Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Normativa sobre nulidad y saneamiento en escrituras públicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La nulidad de la constitución o modificación, derivada de omisiones de que adolezca el extracto inscrito o publicado, o de contradicciones entre éste y la correspondiente escritura pública, no podrá ser hecha valer después de dos años contados desde la fecha del otorgamiento de la escritura. Esta prescripción correrá contra toda persona y no admitirá suspensión alguna. Vencido ese plazo las disposiciones de la escritura prevalecerán sobre las del extracto.

El saneamiento podrá practicarse aun después de que la nulidad haya sido hecha valer en juicio, pero antes de que quede ejecutoriada la sentencia de término.

La alegación de nulidad por vicio de carácter formal, será desestimada si no se acredita en el proceso que la existencia

... Continuar leyendo "Normativa sobre nulidad y saneamiento en escrituras públicas" »

La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis Constitucional y Realidad Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1. La Monarquía Parlamentaria como Forma Política del Estado

C.E., art. 1.1.: “España se constituye en un Estado social y democrático de derecho.”

C.E., art. 1.2.: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.”

C.E., art. 1.3.: “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.”

Las Constituciones liberales de 1812 y 1869 establecían el principio constituyente popular y la soberanía nacional. La forma de gobierno era la Monarquía. Las constituciones monárquicas, en su indefinición, consideraban la Monarquía parte de la constitución interna, cotitular junto a las Cortes de la soberanía y del poder de aprobar la Constitución.

El artículo 1.3 de la Constitución

... Continuar leyendo "La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis Constitucional y Realidad Política" »

El Espacio Aéreo y el Derecho del Mar

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El espacio aéreo: el Estado

Subyacente es el titular exclusivo de la soberanía sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre su territorio. El artículo 1 del Convenio de Chicago establece que “los Estados contratantes reconocen que todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva sobre el espacio aéreo situado sobre su territorio”.

Normas convencionales

La Convención de París sobre Navegación aérea en 1919. Actualmente la vigente Convención de Chicago sobre Aviación Civil Internacional en 1944, que establece los principios que rigen la navegación aérea y constituye la Organización de la Aviación Civil.

Las cinco libertades del aire

  • Sobrevolar el territorio de un Estado sin aterrizar.
  • Aterrizar por motivos no comerciales.
  • Desembarcar
... Continuar leyendo "El Espacio Aéreo y el Derecho del Mar" »

Capacidad Jurídica: Restricciones y Derechos en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Evolución del Concepto de Incapacidad

El artículo 24 inciso c), y los artículos 31 y siguientes del Código Civil establecen las condiciones de restricción al ejercicio de la capacidad en relación con personas mayores de edad. Tradicionalmente, la incapacidad se determinaba en función de ciertas condiciones de la persona, buscando su protección. La minoría de edad y las condiciones de salud mental que vulneran a una persona frente a terceros, exponiéndola a riesgos de perjuicio o abuso en el tráfico jurídico, eran las principales causas. Para ello, se establecía la incapacidad y se ofrecía la alternativa de ejecutar actos a través de mecanismos de representación, como los padres representando a sus hijos menores o el curador representando... Continuar leyendo "Capacidad Jurídica: Restricciones y Derechos en el Código Civil" »

Conexión, identidad y perpetuación de la jurisdicción en el proceso civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

CUANDO HAY CONEXIÓN, pero no identidad

Si el primero ha finalizado, lo que habría es cosa juzgada, pero en sentido positivo, voy a pedir al tribunal que tenga en cuenta la sentencia firme.

oCUANDO ESTÁ PENDIENTE EL PRIMERO y hay conexión lo que se podría alegar es la PREJUDICIALIDAD CIVIL, en un proceso civil no es que no pueda seguir el segundo pleito pero para resolver sobre el objeto del litigio será necesario decidir sobre alguna cuestión que constituye el objeto principal de un objeto pendiente del proceso.

El tribunal podrá decidir suspender el segundo proceso en el momento en que se halle hasta que el primero se finalice para poder aplicar la cosa juzgada en sentido positivo.

Contra el auto que acuerde suspensión se puede presentar... Continuar leyendo "Conexión, identidad y perpetuación de la jurisdicción en el proceso civil" »

Avería marítima: concepto, tipos y liquidación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

¿Qué se entiende por avería?

Todo gasto extraordinario realizado durante una aventura marítima, para conservar el buque, el cargamento o ambas cosas, y a todo daño que sufra el buque o las mercancías durante el viaje, con exclusión de los gastos ordinarios propios de la navegación o de su uso o desgaste.

¿Cuál es la diferencia entre avería particular y avería común?

La avería común se caracteriza por ser provocada voluntariamente y por la contribución común de todos los interesados en el buque y cargamento, mientras que, la avería particular tiene un origen involuntario, y su importe es soportado solo por el dueño de la cosa sobre la que recae el daño o el gasto.

¿Cómo defines las reglas de york y Amberes a la avería gruesa?

... Continuar leyendo "Avería marítima: concepto, tipos y liquidación" »

Límites y tramitación del Decreto-ley en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Los límites materiales del Decreto-ley

El artículo 86.1 enumera expresamente las materias excluidas del ámbito de normación del Decreto-ley: el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, el régimen de las Comunidades Autónomas y el Derecho electoral genera. Ninguna de ellas podrá verse afectada por un Decreto-ley.

El artículo 86.1 debe ser entendido de modo tal que ni reduzca a la nada el Decreto-ley, ni permita que por Decreto-ley se regule el régimen general de los derechos, deberes y libertades del Título I, ni dé pie para que por Decreto-ley se vaya en contra del contenido o elementos esenciales de alguno de tales derechos.

Para el TC, los... Continuar leyendo "Límites y tramitación del Decreto-ley en España" »

Recurso Extraordinario por Infracción Procesal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Órgano competente

Art. 468 LEC

La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán de los recursos extraordinarios por infracción procesal contra sentencias y autos dictados en segunda instancia por la Audiencia Provincial.

Disposición final decimosexta. Régimen transitorio

  1. Será competente para conocer del recurso extraordinario por infracción procesal la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, pero en los casos en que la competencia para el recurso de casación corresponde a las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, las resoluciones recurridas podrán también impugnarse por los motivos previstos en el artículo 469 de la presente Ley.

Motivos del Recurso (Art. 469 LEC)

¿En qué debe

... Continuar leyendo "Recurso Extraordinario por Infracción Procesal" »

Transformación Societaria: De Sociedad Anónima a Sociedad de Responsabilidad Limitada

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Proceso de Transformación Societaria: De Sociedad Anónima a Sociedad de Responsabilidad Limitada

1. Adquisición de Capital y Continuidad Empresarial

  • Los socios deberán **adquirir la totalidad del capital social** a los accionistas extranjeros para consolidar la propiedad de la empresa y asegurar la continuidad de su actividad.

2. Cambio de Naturaleza Jurídica y Estructura de Capital

  • La sociedad dejará de ser una **Sociedad Anónima (S.A.) abierta** con oferta pública de acciones y cotización bursátil.
  • La sociedad se transformará en **Telequín de Argentina S.R.L.**, adoptando la forma de una **sociedad de responsabilidad limitada**, lo que implica una estructura más compacta y sin cotización en bolsa.
  • La **adaptación del capital** será
... Continuar leyendo "Transformación Societaria: De Sociedad Anónima a Sociedad de Responsabilidad Limitada" »

Tratados Internacionales: Incorporación y Jerarquía en el Ordenamiento Jurídico Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Tratados Internacionales en España

Los tratados internacionales, contemplados en el artículo 94 de la Constitución Española, no transfieren la competencia de crear Derecho, sino que incorporan normas de Derecho internacional al ordenamiento interno. El artículo 94 establece:

“1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos:

a) Tratados de carácter político.

b) Tratados o convenios de carácter militar.

c) Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I.

d) Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras

... Continuar leyendo "Tratados Internacionales: Incorporación y Jerarquía en el Ordenamiento Jurídico Español" »