Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de muestreo en alimentos y criterios para la toma de muestras

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Los alimentos se pueden presentar de las siguientes formas:

  • Crudos: alimentos que no han sufrido ningún tipo de tratamiento.
  • Estabilizados: alimentos que han sufrido algún tratamiento de higienización para alargar su periodo de conservación.
  • Conservados: alimentos que han sufrido algún tratamiento térmico y se les considera estériles.

Una muestra puede definirse como “una porción o artículo que indica la calidad del todo del que ha sido tomado”.

Se entiende por muestreo la operación que consiste en elegir el producto que se va a examinar, es decir, en separar un número de muestras determinadas y representativas del lote, la remesa o la partida a la que pertenece tal producto. Se denomina lote de fabricación a la cantidad de alimento... Continuar leyendo "Tipos de muestreo en alimentos y criterios para la toma de muestras" »

Porque el ionomero de vidrio no se debe de espatular en loseta de vidrio

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Colocación del dique:Técnica indirecta: 1. Colocamos primero el clamp en elemento más distal que se ha de aislar, con el arco hacia distal. Se prueba la retención del clamp.

2. Se lubrica la lámina del dique, haciendo que se deslice sobre los dientes sin desgarrarse. 3. Se hace resbalar el dique sobre el arco del clamp ya colocado, y sobre los demás dientes que vayamos a aislar. Nos ayudamos con el hilo. 4. Se coloca el arco de Young sobre la goma. 5. Para quitarlo, primero se quita el clamp con el porta-clamp, y luego el dique de goma. T. Directa: 1. Primero probamos el clamp en el diente, luego lo colocamos en el dique. 2. Con el portaclamps ensanchamos el clamp fuera de boca. 3. Entramos en la cav. Oral y colocamos(clamp y dique). 4.

... Continuar leyendo "Porque el ionomero de vidrio no se debe de espatular en loseta de vidrio" »

Control de Calidad de Materias Primas en la Industria Farmacéutica

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

1. Función del Formulario Nacional (FN)

El Formulario Nacional (FN) contiene las Fórmulas Magistrales Tipificadas (FMT) y los Preparados Oficinales (PO) reconocidos como medicamentos, incluyendo indicaciones, materia prima, categorías, normas de correcta preparación y controles.

2. Prospecto para el Paciente en Monografías

Las monografías sobre productos incluyen un apartado denominado "Prospecto para el Paciente" que detalla información esencial para el usuario, como el tratamiento indicado, posología, formas farmacéuticas (FF), vía de administración, sobredosis, reacciones adversas, etc.

3. Contenidos del FN en Monografías de Materias Primas

Las monografías de materias primas se dividen en dos grupos: Principios Activos (P.A) y excipientes.... Continuar leyendo "Control de Calidad de Materias Primas en la Industria Farmacéutica" »

Técnicas Avanzadas de Natación Estilo Crol: Optimización de la Alineación y Fases de Brazada

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Estilo Crol: Características Principales

El crol es un estilo de natación que se caracteriza por su versatilidad. En pruebas de estilo libre, se permite nadar en cualquier estilo. Sin embargo, en pruebas de estilos y relevos, se puede nadar en cualquier estilo excepto espalda, braza o mariposa.

Virajes en el Estilo Crol

En los virajes, es fundamental tocar la pared con cualquier parte del cuerpo. Los nadadores solo pueden permanecer sumergidos durante un máximo de 15 metros después de las salidas o virajes.

Alineación Corporal en el Estilo Crol

Alineación Horizontal

  • Mantener el cuerpo lo más alto posible en la superficie del agua.
  • Lograr un desplazamiento constante y uniforme.
  • Posicionar la cabeza más alta que la cadera, y la cadera más alta
... Continuar leyendo "Técnicas Avanzadas de Natación Estilo Crol: Optimización de la Alineación y Fases de Brazada" »

Planes de Autoprotección y Primeros Auxilios: Actuaciones en Emergencias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Plan de Autoprotección

Las empresas tienen la obligación de elaborar un plan de emergencias. En este, deben analizarse las posibles situaciones de emergencia y las medidas necesarias a implementar, así como las actuaciones a llevar a cabo. El plan tiene que establecer la coordinación con servicios externos.

El plan de autoprotección es el documento que establece cada empresa para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, dando respuesta a las posibles situaciones de emergencias y coordinándose con Protección Civil.

Primeros Auxilios

La asistencia debe ser:

  • Inmediata: lo más rápido posible.
  • Limitada: solo lo que sabe hacerse y nunca lo que no se sabe.
  • Temporal: la realiza un socorrista en tanto se espera la llegada
... Continuar leyendo "Planes de Autoprotección y Primeros Auxilios: Actuaciones en Emergencias" »

Glosario de Logística y Almacenamiento: Términos Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Términos Clave en Logística y Almacenamiento

AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores): Organización española formada por fabricantes y distribuidores para mejorar sus sectores y ofrecer mayor valor a los consumidores.

Código de barras: Es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto.

Sistema GS1: Es un sistema de estándares globales que permiten la identificación y comunicación correcta de información de productos entre interlocutores comerciales.

Just in time: Es una política de mantenimiento de inventarios al mínimo nivel posible donde los suministradores entregarán justo lo necesario en el momento necesario para completar... Continuar leyendo "Glosario de Logística y Almacenamiento: Términos Clave" »

Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE): Metodología Preventiva en Diseño e Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

3. AMFE: Una Técnica Preventiva

El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es un método sistemático de evaluación y detección diseñado para prevenir fallos antes de que el producto llegue al cliente. Su enfoque proactivo permite identificar y mitigar riesgos en las etapas tempranas del desarrollo.

Objetivos del AMFE

  • Predecir fallos.
  • Establecer acciones correctoras.
  • Evaluar la efectividad de las acciones correctoras.
  • Educar al personal en el trabajo en equipo.

Ventajas del AMFE

  • Reducción de costes.
  • Aseguramiento de la calidad continua.
  • Mayor fiabilidad de los productos.

3.1. Tipos de AMFE

  • AMFE de Diseño: Se enfoca en el estudio del producto, incluyendo su definición, tamaño, elección de materiales,
... Continuar leyendo "Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE): Metodología Preventiva en Diseño e Ingeniería" »

Glosario de Instrumentación y Medición: Definiciones Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Glosario de Instrumentación y Medición

Este glosario proporciona definiciones concisas de términos clave utilizados en el campo de la instrumentación y la medición.

Definiciones

  • Sensor: Elemento primario sensible a la magnitud física que se pretende medir. Reacciona a la variación de la magnitud modificando sus propiedades: volumen, temperatura, densidad, resistencia.
  • Captador: Dispositivo que traduce las variaciones de las propiedades del sensor en información utilizable.
  • Detector: Dispositivo o sustancia que indica la presencia de un fenómeno, cuerpo o sustancia, cuando se excede un valor umbral de una magnitud asociada.
  • Transductor: Dispositivo que hace corresponder una magnitud de entrada a una magnitud de salida según una relación
... Continuar leyendo "Glosario de Instrumentación y Medición: Definiciones Clave" »

Modelos Esenciales en el Desarrollo de Sistemas de Información

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Paradigmas de los Sistemas de Información

Modelo Primitivo

Proceso: Codificación → Prueba

Inconvenientes

  • Código pobremente estructurado tras varias iteraciones: código espagueti.
  • Caro de desarrollar por las numerosas recodificaciones.
  • Posible rechazo del usuario al no existir un análisis de requisitos.
  • Caro de depurar por la falta de planificación.
  • Caro de mantener por la falta de estructura y documentación.

Modelo Barroco

Proceso: Análisis → Diseño → Codificación

Inconvenientes

  • Riesgo de agujeros negros.
  • El desarrollo no es determinista; necesita iteraciones entre las fases.

Modelo Clásico

Proceso: Investigación preliminar → Análisis → Diseño → Codificación → Prueba → Mantenimiento

Generalidades

  • Fases secuenciales.
  • Permite la
... Continuar leyendo "Modelos Esenciales en el Desarrollo de Sistemas de Información" »

El Transporte Marítimo: Ventajas, Desventajas y Tipos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Transporte Marítimo

En relación a costos y capacidad, el transporte marítimo ofrece las tarifas más económicas y permite trasladar grandes pesos y volúmenes de carga.

Ventajas del Transporte Marítimo

  • CAPACIDAD: Modo empleado por vehículos de transporte de mayor capacidad. Ej. buques petroleros de 500,000 TM.
  • COMPETITIVIDAD: Por la gran capacidad y fuerza motriz empleada, este modo de transporte se beneficia de economías de escala, por lo que ofrece tarifas más bajas.
  • FLEXIBILIDAD: Variedad de buques para carga general (suelta y unitarizada), a granel líquido (tanqueros), granel sólido (graneleros, mixtos), carga refrigerada.
  • CONTINUIDAD: Este modo de transporte es menos susceptible de sufrir variaciones por condiciones climáticas
... Continuar leyendo "El Transporte Marítimo: Ventajas, Desventajas y Tipos" »