Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Restauración: Directa y Diferida, Características y Ventajas

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Clasificación según la Relación entre Producción y Consumo

Restauración Directa

La restauración directa se caracteriza porque el consumo de los platos cocinados se produce de forma inmediata y en un lugar cercano a donde se elaboran. Es el modelo más común en restaurantes tradicionales.

Restauración Diferida

La restauración diferida es un sistema de gestión que separa completamente la producción de la consumición. Los platos, cocinados en una cocina central, se distribuyen a establecimientos que cuentan con una cocina terminal o restaurante satélite.

Los sistemas de producción más habituales en la cocina central, dentro del sistema de cocina diferida, son:

  • Cadena caliente
  • Cadena fría refrigerada
  • Cadena fría con congelación

Normas

... Continuar leyendo "Tipos de Restauración: Directa y Diferida, Características y Ventajas" »

Examen de Ingeniería Civil: Preguntas y Conceptos Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Examen de Ingeniería Civil: Preguntas Tipo Test

Pliego de Condiciones

  • Establece las condiciones de ejecución del proyecto.
  • Incluye penalizaciones, recompensas, controles de calidad y normativas aplicables.

Estudios Geotécnicos

  • Proporcionan información sobre las características del terreno.
  • Permiten determinar la viabilidad del proyecto y el tipo de cimentación.

Compactación

  • Proceso de eliminación de aire mediante acción mecánica.
  • Aumenta la densidad y resistencia del suelo.

Impermeabilización

  • Lechadas bituminosas: Utilizadas para impermeabilizar y restaurar pavimentos.

Mezclas Bituminosas

  • Clasificadas según:
    • Temperatura de puesta en obra
    • Porosidad
    • Tamaño del árido

Drenaje

  • Subterráneo: Elimina agua de las capas inferiores del pavimento.
  • Superficial:
... Continuar leyendo "Examen de Ingeniería Civil: Preguntas y Conceptos Clave" »

Ingeniería de Software: Optimización de Fases de Construcción, Pruebas y Despliegue

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Construcción del Software

Esta fase crucial del ciclo de vida del software consiste en la escritura y desarrollo de los programas necesarios para el sistema. Los programadores son responsables directos de la codificación y, fundamentalmente, de la documentación del código fuente. Esta documentación es indispensable, ya que facilita enormemente la modificación, el mantenimiento y la comprensión futura del programa.

Pruebas de Sistema

Cada uno de los programas desarrollados se somete a pruebas rigurosas para asegurar su correcto funcionamiento y confiabilidad. El objetivo principal es detectar cualquier anomalía o error antes de que el sistema sea puesto en marcha y se genere dependencia de él, garantizando así la estabilidad y calidad... Continuar leyendo "Ingeniería de Software: Optimización de Fases de Construcción, Pruebas y Despliegue" »

Optimización de Costos y Gestión de Inventarios: VOP, PP, Costos de Adquisición, Fabricación e Incoterms

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El VOP (Volumen Óptimo de Pedido) es aquel en el que se igualan los costos de gestión de pedidos y los costos de posesión. Para calcularlo, seguiremos el modelo de Wilson:

  1. La demanda (D) es constante en el tiempo.
  2. El costo de gestión (Cg) es constante e independiente de la cantidad solicitada.
  3. El costo de posesión (Cp) es constante por unidad de producto y tiempo.
  4. No se admite rotura de stock, ya que se crea un stock propio de seguridad.

Punto de Pedido (PP)

El PP es el nivel de existencias que indica cuándo se debe emitir un pedido.

PP = Dm * Pe

O bien:

PP = Ss + (Dm * Pe)

Donde:

Ss = Dm * Pr

Costos de Adquisición

Los costos de adquisición incluyen:

  1. Costo de materias primas y otros materiales que se incorporan al producto.
  2. Gastos derivados del aprovisionamiento.
... Continuar leyendo "Optimización de Costos y Gestión de Inventarios: VOP, PP, Costos de Adquisición, Fabricación e Incoterms" »

Tipos de muestreo en alimentos y criterios para la toma de muestras

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Los alimentos se pueden presentar de las siguientes formas:

  • Crudos: alimentos que no han sufrido ningún tipo de tratamiento.
  • Estabilizados: alimentos que han sufrido algún tratamiento de higienización para alargar su periodo de conservación.
  • Conservados: alimentos que han sufrido algún tratamiento térmico y se les considera estériles.

Una muestra puede definirse como “una porción o artículo que indica la calidad del todo del que ha sido tomado”.

Se entiende por muestreo la operación que consiste en elegir el producto que se va a examinar, es decir, en separar un número de muestras determinadas y representativas del lote, la remesa o la partida a la que pertenece tal producto. Se denomina lote de fabricación a la cantidad de alimento... Continuar leyendo "Tipos de muestreo en alimentos y criterios para la toma de muestras" »

Porque el ionomero de vidrio no se debe de espatular en loseta de vidrio

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Colocación del dique:Técnica indirecta: 1. Colocamos primero el clamp en elemento más distal que se ha de aislar, con el arco hacia distal. Se prueba la retención del clamp.

2. Se lubrica la lámina del dique, haciendo que se deslice sobre los dientes sin desgarrarse. 3. Se hace resbalar el dique sobre el arco del clamp ya colocado, y sobre los demás dientes que vayamos a aislar. Nos ayudamos con el hilo. 4. Se coloca el arco de Young sobre la goma. 5. Para quitarlo, primero se quita el clamp con el porta-clamp, y luego el dique de goma. T. Directa: 1. Primero probamos el clamp en el diente, luego lo colocamos en el dique. 2. Con el portaclamps ensanchamos el clamp fuera de boca. 3. Entramos en la cav. Oral y colocamos(clamp y dique). 4.

... Continuar leyendo "Porque el ionomero de vidrio no se debe de espatular en loseta de vidrio" »

Control de Calidad de Materias Primas en la Industria Farmacéutica

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

1. Función del Formulario Nacional (FN)

El Formulario Nacional (FN) contiene las Fórmulas Magistrales Tipificadas (FMT) y los Preparados Oficinales (PO) reconocidos como medicamentos, incluyendo indicaciones, materia prima, categorías, normas de correcta preparación y controles.

2. Prospecto para el Paciente en Monografías

Las monografías sobre productos incluyen un apartado denominado "Prospecto para el Paciente" que detalla información esencial para el usuario, como el tratamiento indicado, posología, formas farmacéuticas (FF), vía de administración, sobredosis, reacciones adversas, etc.

3. Contenidos del FN en Monografías de Materias Primas

Las monografías de materias primas se dividen en dos grupos: Principios Activos (P.A) y excipientes.... Continuar leyendo "Control de Calidad de Materias Primas en la Industria Farmacéutica" »

Técnicas Avanzadas de Natación Estilo Crol: Optimización de la Alineación y Fases de Brazada

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Estilo Crol: Características Principales

El crol es un estilo de natación que se caracteriza por su versatilidad. En pruebas de estilo libre, se permite nadar en cualquier estilo. Sin embargo, en pruebas de estilos y relevos, se puede nadar en cualquier estilo excepto espalda, braza o mariposa.

Virajes en el Estilo Crol

En los virajes, es fundamental tocar la pared con cualquier parte del cuerpo. Los nadadores solo pueden permanecer sumergidos durante un máximo de 15 metros después de las salidas o virajes.

Alineación Corporal en el Estilo Crol

Alineación Horizontal

  • Mantener el cuerpo lo más alto posible en la superficie del agua.
  • Lograr un desplazamiento constante y uniforme.
  • Posicionar la cabeza más alta que la cadera, y la cadera más alta
... Continuar leyendo "Técnicas Avanzadas de Natación Estilo Crol: Optimización de la Alineación y Fases de Brazada" »

Estrategias y Herramientas Clave para la Optimización de Procesos en Diseño e Ingeniería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Herramientas de Identificación y Selección

3.1 Tormenta de Ideas (Brainstorming)

La tormenta de ideas es una herramienta de trabajo en grupo basada en la creatividad, cuyo objetivo es obtener el mayor número de ideas y soluciones en el menor tiempo posible.

Modalidades

  • Estructurada: Los miembros del grupo participan por turnos.
  • Libre: Los miembros del grupo aportan las ideas según se les ocurren, sin un orden preestablecido.

Fases a Seguir

  1. Definición clara del asunto a tratar.
  2. Exposición de las ideas por parte de los participantes.
  3. Selección y evaluación de las ideas generadas.

Normas Esenciales

  • El líder o facilitador explicará claramente el motivo de la sesión.
  • Se dedicarán unos minutos a la reflexión individual antes de iniciar la exposición
... Continuar leyendo "Estrategias y Herramientas Clave para la Optimización de Procesos en Diseño e Ingeniería" »

Planes de Autoprotección y Primeros Auxilios: Actuaciones en Emergencias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Plan de Autoprotección

Las empresas tienen la obligación de elaborar un plan de emergencias. En este, deben analizarse las posibles situaciones de emergencia y las medidas necesarias a implementar, así como las actuaciones a llevar a cabo. El plan tiene que establecer la coordinación con servicios externos.

El plan de autoprotección es el documento que establece cada empresa para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, dando respuesta a las posibles situaciones de emergencias y coordinándose con Protección Civil.

Primeros Auxilios

La asistencia debe ser:

  • Inmediata: lo más rápido posible.
  • Limitada: solo lo que sabe hacerse y nunca lo que no se sabe.
  • Temporal: la realiza un socorrista en tanto se espera la llegada
... Continuar leyendo "Planes de Autoprotección y Primeros Auxilios: Actuaciones en Emergencias" »