Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Proceso constructivo de una escollera

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

1.Abrigo del oleaje.

Diques de escollera

Es la estructura +antigua. Constan de 1núcleo encima del cual se superponen capas de elementos de tamaño creciente.

Filtros:pueden ser 1 o varias capas,cada 1 de ellas de diámetro +grueso q la anterior xa protegerla de la erosión.

Manto principal:escollera,la debemos calcular xa resistir la fuerza del mar y la rotura de las olas.

Banqueta:sirve de apoyo xa distribuir las cargas del elemento pesado que soporta.

Espaldón:no es tan necesario,evitar o reducir los rebases.

Manto interior:va a proteger el dique x la cara interior xa q no se erosionen los filtros y frente a los rebases.

Losa:paso de vehículos de mantenimiento.

Carácterísticas:

-la graduación d materials d 1 a su inmediato no puede ser mayor... Continuar leyendo "Proceso constructivo de una escollera" »

Proceso Constructivo de Redes de Saneamiento y Evacuación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Secuencia del Proceso Constructivo de Saneamiento

Se llama saneamiento a la red de conductos que conducen las aguas residuales y las desde el edificio hasta una planta de tratamiento de aguas residuales o una estación depuradora. Después del tratamiento de depuración, el agua puede ser reutilizada o vertida al mar.

Si no existe red de alcantarillado, se debe disponer de un sistema independiente de recogida de aguas residuales, como fosa séptica y pozo absorbente. La diferencia entre uno y otro es que el primero no se descomponen ni se tratan las aguas, pero el pozo negro es una fosa de almacenamiento que debe vaciarse periódicamente, por medio de un camión cisterna especial.

Categorías de Aguas Residuales

  • Aguas residuales domésticas
  • Aguas
... Continuar leyendo "Proceso Constructivo de Redes de Saneamiento y Evacuación" »

Estructura Organizacional y Documentación en Empresas de Construcción: Roles, Responsabilidades y Componentes del Proyecto

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Organización Empresarial en la Construcción

La organización es la base fundamental de la empresa. Cada miembro deberá cumplir con su deber y con todas las reglas establecidas por la empresa. Las empresas pueden ser de mayor o menor envergadura, según el número de miembros que tenga, más o menos compleja, pero la organización estará siempre fundada en los principios básicos del orden y la disciplina. El número de personas ha de ser igual al número de puestos de trabajo necesarios para que la empresa cumpla su cometido. Es importante estudiar el programa de la empresa a medio y largo plazo para controlar su marcha diaria.

Roles y Responsabilidades

  • Director: Responsable general que dirige y representa la empresa ante entidades oficiales
... Continuar leyendo "Estructura Organizacional y Documentación en Empresas de Construcción: Roles, Responsabilidades y Componentes del Proyecto" »

Un ejemplo de un proyecto de contaminación del aire

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,81 KB

Muestra: es el término general aceptado para designar una porción de material seleccionada a partir de una cantidad mayor del mismo. Población: : término genérico que representa una colección finita o infinita de objetos o partículas individuales, con alguna propiedad que les diferencia de otros objetos que no pertenecen a la población Lote: cantidad de material que se asume como una población única por lo que respecta a la toma de muestraPorción: parte individual, identificable y discreta de material tomada de una población o lote en forma de muestra por una única operación de toma de muestra, y que puede ser considerada, examinada y ensayada individualmente o de forma combinada  Segmento: porción individual de un lote

... Continuar leyendo "Un ejemplo de un proyecto de contaminación del aire" »

Resiliencia en Materiales: Ensayo de Charpy e Izod

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

1. Comportamiento de Materiales Bajo Cargas Progresivas y Puntuales

Los materiales no se comportan de la misma forma bajo cargas progresivas o puntuales. Cuando se aplica una carga progresivamente, el material tiene tiempo para deformarse plásticamente y distribuir el esfuerzo, lo que generalmente resulta en una mayor resistencia. En cambio, una carga puntual o de impacto concentra el esfuerzo en un área pequeña, lo que puede llevar a una falla prematura, incluso con una carga total menor.

2. Ejemplos Reales de Importancia de la Resiliencia

  • El hundimiento del Titanic: El acero utilizado en el casco del Titanic tenía baja resiliencia a bajas temperaturas, lo que lo hizo frágil y contribuyó a su fractura al impactar con el iceberg.
  • Estructuras
... Continuar leyendo "Resiliencia en Materiales: Ensayo de Charpy e Izod" »

Propiedades, Procesos y Tipos de Plásticos: Una Revisión Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Copolimerización

La copolimerización es la modificación química de las propiedades del polímero resultante de la polimerización de dos o más monómeros.

Comportamiento Mecánico de Larga Duración

Cuando un material se somete a una tensión, experimenta una deformación elástica, pero simultáneamente inicia una lenta deformación plástica (queda una deformación plástica permanente).

  • Fluencia: Si se mantiene una tensión permanente, se obtienen curvas de fluencia que muestran la deformación creciente del material hasta que, transcurrido un tiempo prolongado, este acaba rompiéndose.
  • Curvas del módulo de fluencia: Se define como el cociente entre la tensión constante aplicada sobre el material y la deformación creciente que experimenta
... Continuar leyendo "Propiedades, Procesos y Tipos de Plásticos: Una Revisión Completa" »

Error circunstancial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

 MUestreo.-al procedimeinto mediante el que se obtiene una muestra representativa de una población si se hace correctamente se puede extrapolas a la población. El muestreo acarrea error entre el valor estimado y el valor real se le llama error muestral viene dado x el margen de error  puede oscilar entre valor real y el estiamado. Y nivel de confianza. El valor puede coincidir con el v. Real.Los errores q puede dar se llaman error sistemático o ajenos al muestreo.

Tipos de error aleatorio o propio del muestreo Fuente de error xq se estudia una muestra no toda la población ,los parámatros cambian d 1 a otra.Características.- No se puede eliminar , se puede acotar, depende del tamaño d la muest. Decrece si amplia la muestra.

Sistemático... Continuar leyendo "Error circunstancial" »

Técnicas y Herramientas para Desabollado de Carrocería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Elementos y Proceso de Desabollado

Elementos del Equipo Multifunción: Equipo Transformador, Pistola con gatillo, Cable de Masa, Accesorios para desabollado y tratamientos térmicos, Martillo con accesorios.

Proceso de Desabollado:

  1. Limpiar y desengrasar la zona.
  2. Valorar los daños para determinar el proceso.
  3. Acopiar las herramientas necesarias.
  4. Desmontar las piezas para acceder a la zona dañada.
  5. En daños grandes, utilizar ventosas.
  6. Marcar las zonas a recuperar.
  7. Usar protectores de picos.
  8. Recuperar aristas y filos.
  9. Tratar las zonas interiores.
  10. Si se estira la chapa, recurrir al recogido de chapa.
  11. Repasar con radial y disco de baja abrasión los restos de masilla.

Zonas Resistentes

Limpiar la zona con un disco de fibra expandida y después, a mano, con lija... Continuar leyendo "Técnicas y Herramientas para Desabollado de Carrocería" »

Conceptos Clave del Transporte Marítimo: Actores, Contratos y Operaciones Portuarias

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Conceptos Clave del Transporte Marítimo: Actores, Contratos y Operaciones

Actores Principales en el Transporte Marítimo

  • Armador, naviero, portador: Persona física o jurídica que lleva a cabo la explotación comercial del buque.
  • Fletador: Persona física que contrata el transporte en un buque.
  • Cargador: Entrega al naviero, en el puerto de carga, las mercancías pactadas.
  • Consignatario de buques: Encargado de representar al naviero ante las autoridades portuarias competentes.
  • Corredor de buques y de cargas: Intermediarios en los fletamentos; ponen en contacto al naviero y al fletador.
  • Transitarios: Coordinan los trayectos terrestres y marítimos en operaciones multimodales. Organizan y gestionan seguros, documentación, etc.

Documentación y Contratos

... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Transporte Marítimo: Actores, Contratos y Operaciones Portuarias" »

Control de Calidad en la Cadena de Frío: Guía para la Recepción de Alimentos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Control de Calidad en la Cadena de Frío: Recepción de Alimentos

Selección de Proveedores

Proveedor: Es el que adquiere el producto de manera directa o a través de intermediarios y que después entrega a otros operadores.

Elección de proveedores:

  • Adecuación del producto
  • Buena disponibilidad
  • Precios competitivos
  • Garantías higiénicas
  • Capacidad de sustituir productos no disponibles por otros.

Envasado y Embalaje

Los materiales utilizados no deben ser fuente de contaminación. Los envases no deben estar expuestos a contaminación. Las operaciones de envasado y embalaje deben evitar la contaminación de los productos. Los envases y embalajes utilizados deberán ser fáciles de limpiar.

Requisitos para el Transporte

Los contenedores utilizados para el... Continuar leyendo "Control de Calidad en la Cadena de Frío: Guía para la Recepción de Alimentos" »