Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Replanteo y Movimiento de Tierras en Construcción: Fundamentos y Herramientas Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Replanteo y Movimiento de Tierras en la Construcción: Fundamentos y Herramientas

El replanteo es la acción de marcar en planta o alzado aquello que se pretende ejecutar. En este contexto, nos referiremos específicamente al replanteo horizontal de una edificación.

Herramientas Esenciales para el Replanteo

  • Estacas: Objetos largos y afilados que se clavan en el suelo. Sirven como demarcadores de una sección de terreno, para anclar en ellas las cuerdas de atirantar, también denominadas lías.
  • Camilla: Objeto compuesto por dos estacas que se encuentran a una distancia determinada la una de la otra. Su función es la misma que la de las estacas individuales, pero para marcar líneas o puntos más extensos.
  • Cadena de Agrimensor: Herramienta de medición
... Continuar leyendo "Replanteo y Movimiento de Tierras en Construcción: Fundamentos y Herramientas Esenciales" »

Auditorías Internas y Externas en Laboratorios: Mejora Continua y Cumplimiento ISO

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Auditorías Internas en Laboratorios

Las auditorías internas son una herramienta fundamental para analizar los procesos del laboratorio. Se realizan con mayor frecuencia que las externas, lo que permite una detección y análisis de incidencias más ágil. Estas auditorías forman parte integral del sistema de calidad de todo laboratorio y se rigen por las normas ISO.

Beneficios de las Auditorías Internas

  • Preparación para auditorías externas: Permiten al laboratorio estar preparado para las evaluaciones externas.
  • Formación del personal: Capacitan al personal laboral sobre conceptos relacionados con el sistema de gestión de calidad.
  • Detección de incidencias: Identifican incidencias que deben corregirse para fomentar una mejora continua.
  • Establecimiento
... Continuar leyendo "Auditorías Internas y Externas en Laboratorios: Mejora Continua y Cumplimiento ISO" »

Muestreo aleatorio estratificado chuletas estadística

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

1.-¿Dónde se usó El muestreo de trabajo por primera vez? El muestreo De trabajo se aplicó por primera vez en la industria textil británica ,la razón De la demora, la técnica se llevó a Estados Unidos.

2.- ¿Cuáles son Las ventajas del muestreo del trabajo sobre el estudio de tiempos con Cronometro? No requiere la observación continua del analista durante largos periodos.

Se reduce el tiempo de trabajo de oficina.

Por lo general, el analista utiliza menos horas de trabajo Totales.

El operario no está sujeto a largos periodos de Observaciones cronometradas.

Un solo analista puede estudiar con facilidad las Operaciones de una brigada.

3.- ¿En qué Áreas es aplicable el muestreo de trabajo? Los Resultados del muestreo sirven para determinar

... Continuar leyendo "Muestreo aleatorio estratificado chuletas estadística" »

Glosario de Artes Gráficas: Términos Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Tramado: Proceso en el que se descompone una imagen en puntos de diferentes tamaños y ubicados de forma estratégica para conseguir sensación de tono.

  • AM (Convencional/Ordenada): El tamaño de los puntos varía, la cantidad de puntos permanece igual.
  • FM (Estocástica/Aleatoria): El tamaño de los puntos permanece igual, la cantidad varía.
  • XM (Híbrida/Samba): Cruce de ambas. La trama FM ofrece mejor calidad respecto a AM.

Formato TIFF/IT: Contienen datos en mapa de bits. El intercambio de datos en ráster se define en ISO 12639.

RIP: Su principal función es convertir vectores. También es responsable de interpretar un archivo y calcular cuántas gotas de cada color se necesitan para obtener los mejores resultados.

PDF/X-1a:2001: Formato más... Continuar leyendo "Glosario de Artes Gráficas: Términos Esenciales" »

Soluciones Tecnológicas: Proceso de Creación y Organización del Trabajo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos y habilidades con el fin de crear una solución que permita al ser humano satisfacer sus necesidades. Los conocimientos y conceptos científico-técnicos ayudan a solucionar problemas. El dibujo técnico ayuda a hacerse una idea del objeto muy precisa. Los materiales y sus propiedades son determinantes para la función del objeto. Las técnicas de trabajo incluyen cómo utilizar las herramientas, los procedimientos de transformación de los materiales y los sistemas de montaje. Los factores económicos son decisivos para el avance en la tecnología.

Fases del Desarrollo de un Proyecto Tecnológico

El proceso de creación de un producto tecnológico se puede dividir en... Continuar leyendo "Soluciones Tecnológicas: Proceso de Creación y Organización del Trabajo" »

Procedimientos Esenciales para la Limpieza y Descontaminación de Instrumental Quirúrgico

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Proceso General de Descontaminación y Limpieza de Instrumental

Limpieza Mecánica

Es la que se realiza de forma automatizada con agua y productos específicos.

Procedimientos de Limpieza Manual

Se procesará de este modo todo el instrumental que no pueda ser lavado en las máquinas. El proceso de lavado manual de un determinado instrumental estará a cargo del TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). Se lleva a cabo una limpieza-desinfección porque el detergente empleado lleva asociado un desinfectante.

Limpieza Manual: Equipamiento Necesario

  • Pila con solución detergente
  • Pila con agua para el aclarado
  • Agua del grifo caliente y fría
  • Detergente adecuado
  • Agua destilada para un segundo aclarado
  • Paños
  • Cepillos (suaves, nunca de cerdas metálicas
... Continuar leyendo "Procedimientos Esenciales para la Limpieza y Descontaminación de Instrumental Quirúrgico" »

Transporte Marítimo Internacional: Características, Costos y Regímenes de Operación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 726,3 KB

Transporte Marítimo Internacional: Características, Ventajas y Desventajas

El transporte marítimo consiste en el desplazamiento de mercancías o de pasajeros por mar, ríos y lagos. Es el modo de transporte que más volumen de mercancías mueve a nivel global.

Características del Transporte Marítimo

  • Es el que más mercancías mueve, representando aproximadamente el 80% del comercio mundial.
  • Permite mover volúmenes de carga muy grandes.
  • Requiere, habitualmente, de otros medios de transporte para la distribución final (intermodalidad).
  • Necesita infraestructuras y máquinas especiales (como grúas) en los puertos.
  • Se adapta a todo tipo de mercancía (sólidos, líquidos, granel, etc.).
  • Es un medio muy seguro a nivel de siniestros.
  • Es un modo de
... Continuar leyendo "Transporte Marítimo Internacional: Características, Costos y Regímenes de Operación" »

Gestión Integral del Servicio de Restaurante: Operaciones y Protocolos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Gestión de Lencería en el Comedor

La operación de recoger la lencería se efectúa después del servicio diario. Se deben retirar los cubremanteles y los muletones que estén manchados. A continuación, se procede con:

  • Recogida de servilletas.
  • Recogida de cubremanteles.
  • Recogida de manteles.
  • Recogida de cubres y manteles no usados.
  • Recuento de piezas.

Procedimiento para un Montaje de Mesas Óptimo

Para conseguir un buen montaje de mesas, se deben seguir las siguientes operaciones:

  1. Distribución de mesas: El maître es el encargado de distribuir las mesas, considerando el espacio por comensal (sentado: 1.20 a 1.50 m; de pie: 1 m).
  2. Calzado de mesas.
  3. Colocación del muletón.
  4. Colocación de manteles.
  5. Colocación de platos base.
  6. Colocación de platos para
... Continuar leyendo "Gestión Integral del Servicio de Restaurante: Operaciones y Protocolos" »

Procedimientos de Respuesta ante Riesgo Vital y Símbolos de Peligro

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 17,28 KB

Procedimientos de Respuesta ante Riesgo Vital

Ante una situación de riesgo vital, es crucial actuar de manera rápida y organizada. Siga los siguientes pasos:

Principios Básicos: Proteger, Alertar, Socorrer (PAS)

  1. Proteger

    Evite que el accidente se agrave o afecte a nuevas víctimas. Valore si puede atender a la víctima en el lugar o si es necesario trasladarla.

  2. Alertar

    Pida ayuda a sus compañeros o a los servicios de emergencia. ¿Es posible el traslado?

  3. Socorrer

    Compruebe el nivel de conciencia de la víctima.

Evaluación de la Víctima

Nivel de Conciencia

  • Llame a la víctima, tóquele la cara, muévala suavemente.
  • ¿Responde?
  • Si no responde: Reclame ayuda y coloque a la víctima en posición de reanimación (boca arriba sobre una superficie dura).
... Continuar leyendo "Procedimientos de Respuesta ante Riesgo Vital y Símbolos de Peligro" »

Conceptos Clave en Gestión de Emergencias: Incendios Forestales y Materiales Peligrosos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Gestión de Incendios Forestales

Conceptos Básicos

  • Un incendio forestal que afecta a viviendas se denomina Interfaz Urbano-Forestal.
  • Agua: Es el agente extintor más utilizado, aprovechando su tensión superficial.
  • Modelos de combustible de Rothermel: Incluyen clasificaciones para pastos, matorrales (modelos 4, 5, 6, 7) y hojarasca bajo arbolado.
  • Ataque directo con medios manuales: Efectivo para llamas de 1 a 1,5 metros de altura.
  • Los fuegos conducidos por el viento tienden a avanzar de forma perpendicular a la ladera.
  • Niveles de emergencia en incendio forestal (clasificación específica, puede variar según CCAA): Nivel 1 (sin vinculación con población/bienes), Nivel 2 (con vinculación), Nivel 3 (emergencia de interés nacional).

Extinción con

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Gestión de Emergencias: Incendios Forestales y Materiales Peligrosos" »