Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Bases de Soportes Metálicos: Diseño, Anclaje y Proceso Constructivo en Cimentaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Bases de Soportes Metálicos: Diseño y Proceso Constructivo

En el diseño de estructuras metálicas, las bases de soportes representan un punto crítico. El principal desafío radica en la correcta transmisión de las solicitaciones que actúan sobre el perfil metálico hacia la cimentación de hormigón, considerando las diferentes propiedades mecánicas de ambos materiales. Este problema se resuelve habitualmente mediante una placa de reparto (o chapa de reparto) que incrementa la superficie de apoyo sobre el hormigón, reduciendo así las presiones sobre este. Entre esta placa y el hormigón deben existir elementos de anclaje capaces de transmitir los distintos tipos de esfuerzo que concurren en la base del soporte.

Proceso Constructivo de

... Continuar leyendo "Bases de Soportes Metálicos: Diseño, Anclaje y Proceso Constructivo en Cimentaciones" »

Seguridad en Maquinaria y Equipos: Prevención de Riesgos Laborales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Seguridad en Maquinaria y Equipos

Tipos de Equipos

  • Equipos de Elevación
  • Equipos de Elevación y Transporte
  • Equipos Continuos

Riesgos de Equipos de Elevación

  • Roturas de cuerdas, cables, etc.
  • Caídas de altura
  • Aplastamiento
  • Atropellamiento

Medidas Preventivas para Equipos de Elevación

  • Revisar periódicamente los izados
  • No tocar los elementos en movimiento
  • Utilizar las barandillas fijas o móviles
  • Comprobar el funcionamiento de frenado

Normativa de Seguridad (Ds.594)

  • Art. 43: Licencia de conductor clase D
  • Art. 38: Protegidas todas las partes móviles
  • Art. 40: Se prohíbe el uso de vestimenta suelta, pelo largo u adornos cerca de maquinaria

Riesgos con Grúas Horquillas

  • Caída del operario
  • Vuelco (falta de visibilidad, roturas de palet, circular por pendientes)
  • Colisión
... Continuar leyendo "Seguridad en Maquinaria y Equipos: Prevención de Riesgos Laborales" »

Directrices Esenciales para el Estudio de Impacto Ambiental: Ley 21/2013 y Anexo VI

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: Anexo VI

Este documento detalla los requisitos y criterios técnicos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), según lo establecido en el Anexo VI de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental. Comprender estos puntos es fundamental para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento normativo en cualquier proyecto de diseño e ingeniería.

1. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental

El estudio de impacto ambiental al que se refiere el artículo 35 deberá incluir, al menos, los siguientes apartados:

  1. 1.1. Objeto y Descripción del Proyecto y sus Acciones

    Objeto y descripción del proyecto y sus acciones.

  2. 1.2. Examen de Alternativas del Proyecto Ambientalmente Más Adecuadas

    Examen de alternativas

... Continuar leyendo "Directrices Esenciales para el Estudio de Impacto Ambiental: Ley 21/2013 y Anexo VI" »

Fundamentos y Evolución del Hormigón: Composición, Historia y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conceptos Fundamentales del Hormigón

1. Consecuencias Graves en Estructuras

Las estructuras no deben sufrir daños con sismos de baja intensidad.

Leyes y Normativas:

  • Ley 19472, Ley de Calidad en la Construcción (1996-2005).
  • Ley General de Urbanismo y Construcciones (DFL Nº458, 1975).

Responsabilidades Civiles (Primer vendedor – Profesionales):

Plazos:

  • 10 años: Estructura Soportante.
  • 5 años: Elementos constructivos.
  • 3 años: Terminaciones.

2. Evolución Histórica

  • 1756: John Smeaton descubrió que, al quemar cal con una cierta cantidad de arcilla, esta fraguaba bajo el agua. Reconstrucción del Faro Eddystone, Inglaterra.
  • 1816: Primer puente de hormigón no reforzado en Souillac, Francia. Louis Vicat diseña y construye el Puente Souillac, e investiga
... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución del Hormigón: Composición, Historia y Aplicaciones" »

Modelos Econométricos Avanzados: Estimación de Sistemas y Predicción de Elección Binaria

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Modelos de Ecuaciones Simultáneas

Los modelos de ecuaciones simultáneas están formados por un conjunto de ecuaciones de regresión e identidades matemáticas que representan las relaciones de un sistema económico. Estos modelos incluyen variables endógenas (Y) y variables predeterminadas (que pueden ser endógenas retardadas o exógenas actuales y retardadas). Los parámetros de la forma reducida tienen carácter de multiplicador, sintetizando los efectos directos e indirectos de unas variables sobre otras.

Problemas de Estimación y Soluciones

Si la forma estructural se estima de forma individual, las estimaciones resultan sesgadas e inconsistentes.

Enfoque Directo: Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

La aplicación directa de Mínimos Cuadrados

... Continuar leyendo "Modelos Econométricos Avanzados: Estimación de Sistemas y Predicción de Elección Binaria" »

Análisis de Suelos: Límites de Atterberg, CBR y Granulometría

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Límite de Atterberg

Objetivo

Determinar el límite líquido y plástico, el índice de plasticidad de la muestra de material seleccionado y su contenido de agua. Establecer la relación entre el Límite Líquido (LL) y el Límite Plástico (LP) que da como resultado el Índice de Plasticidad (IP).

Materiales

  • Muestra de suelo
  • Tamiz #40
  • Copa de Casagrande
  • Ranurador
  • Espátula
  • Cápsula
  • Agua
  • Taras
  • Balanza
  • Horno
  • Vidrio

Procedimiento

  1. Calibrar la Copa de Casagrande.
  2. En un recipiente aparte, seleccionar una muestra de material que pase por el tamiz #40 y humedecerla con un gotero hasta lograr la consistencia deseada.
  3. Mezclar la muestra constantemente para que la humedad se distribuya uniformemente en las partículas del suelo.
  4. Colocar la muestra en la Copa de Casagrande
... Continuar leyendo "Análisis de Suelos: Límites de Atterberg, CBR y Granulometría" »

Fundamentos de Cimentaciones para Maquinaria: Suelos y Consideraciones Clave

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Factores Clave en el Diseño de Cimentaciones para Maquinaria

  • Resistencia Vertical: Es el desplazamiento del cimiento en esta dirección bajo la carga de servicio, como consecuencia de que el suelo ha cedido.
  • Asientos Diferenciales: Por ser de carácter destructivo para pedestales, es necesario el uso de acoplamientos flexibles, pues de lo contrario pueden llegar a romperse cuando la deformación es apreciable.
  • Efecto de Volteo: Un ejemplo son las bandas transportadoras, donde las poleas de cabeza final y motriz están sujetas a grandes tracciones por la banda.
  • Efecto de Torsión: A menudo sucede que los equipos originan grandes pares de torsión en un plano horizontal, con tendencia a retorcer la cimentación.
  • Revisión para Accesorios: La cimentación
... Continuar leyendo "Fundamentos de Cimentaciones para Maquinaria: Suelos y Consideraciones Clave" »

Desarrollo Urbano: Infraestructura Vial y Topografía en Bogotá

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)

Funciones del IDU

Desarrollar las obras de infraestructura vial de la ciudad.

Jerarquía Vial según el POT

Malla Vial Arterial Principal

  • V-0 a abcd
  • V-1 a abcd

Malla Vial Arterial Complementaria

  • V-2 abcd
  • V-3 abcd

Malla Vial Intermedia

  • V-4
  • V-5
  • V-6

Malla Vial Local

Precisiones para Poligonales y Nivelación

  • Precisión mínima de 1:25.000
  • Horizontal: 0.03 + 0.05ppm
  • Vertical: 0.005 + 0.5ppm
  • Nivelación: 0.01√d (donde d = distancia en km)

Equipos Topográficos

Los equipos topográficos utilizados para las actividades topográficas según la categorización dada por la norma son:

  • GPS
  • Estación total
  • Nivel de precisión automático

Información en Placa Materializada

La placa materializada debe contener:

  • Número de contrato
  • Año
  • Proyecto
  • Entidad
... Continuar leyendo "Desarrollo Urbano: Infraestructura Vial y Topografía en Bogotá" »

Método para la Cuenta de Microorganismos Viables en Alimentos y Agua

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

1. Objetivo y Campo de Aplicación

1.1 Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método para estimar la cantidad de microorganismos viables presentes en un alimento, agua potable y agua purificada, por la cuenta de colonias en un medio sólido, incubado aeróbicamente.

1.2 Campo de Aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio Nacional para las personas físicas o morales que requieran efectuar este método en productos nacionales y de importación, para fines oficiales.

2. Fundamento

El fundamento de la técnica consiste en contar las colonias que se desarrollan en el medio de elección después de un cierto tiempo y temperatura de incubación, presuponiendo que cada colonia proviene de un microorganismo... Continuar leyendo "Método para la Cuenta de Microorganismos Viables en Alimentos y Agua" »

Determinación de Humedad Óptima y Equivalente de Arena en Suelos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Determinación de Humedad Óptima y Peso Específico Seco Máximo

Objetivo

Determinar el contenido de humedad óptimo y el peso específico seco máximo para una muestra de material selecto compactado en el laboratorio.

Materiales

  • Muestra de suelo
  • Molde de cilindro
  • Bandeja
  • Tamiz #4
  • Balanza
  • Martillo
  • Horno
  • Espátula
  • Taras
  • Agua

Procedimiento

  1. Se toma una muestra de suelo y se pasa por el tamiz #4. El material que pasa el tamiz se coloca en una bandeja y el residuo (retenido en el tamiz) se coloca en otra bandeja.
  2. Se mezcla la mitad del material fino (que pasó el tamiz) con la mitad del material retenido en el tamiz para formar una muestra homogénea.
  3. Se agrega agua a la muestra, se mezcla y se deja reposar para que las partículas gruesas absorban agua. Se continúa
... Continuar leyendo "Determinación de Humedad Óptima y Equivalente de Arena en Suelos" »