Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Narrativa y Drama en el Romanticismo: Subgéneros y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Narrativa Romántica

Durante el Romanticismo se desarrollan diversos subgéneros narrativos:

Novela Histórica

Pretende ofrecer una recreación verosímil del pasado, a través de una Edad Media idealizada. La aparición de este subgénero se relaciona con el desacuerdo con el mundo y los deseos de evasión propios del Romanticismo.

Tuvo un amplio desarrollo en España, con autores como Mariano José de Larra o José de Espronceda.

Este subgénero influirá poderosamente en la evolución de la narrativa europea:

  • Surge la novela de aventuras con Los tres mosqueteros del francés Alexandre Dumas.
  • Se abre paso a la novela realista, con la descripción minuciosa de usos y costumbres.

Novela Fantástica y de Terror

Responde al interés por lo irracional... Continuar leyendo "Narrativa y Drama en el Romanticismo: Subgéneros y Características" »

El Asturiano: Realidad Sociolingüística y su Reconocimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Situación Sociolingüística del Principado de Asturias

Situación del asturiano

En Asturias se habla un dialecto asturiano, históricamente enmarcado en el astur-leonés. El asturiano nunca fue un dialecto del castellano.

Situación lingüística de Asturias

Algunos lingüistas modernos rechazan los criterios tradicionales de dialecto, argumentando que el asturiano no debe considerarse como tal. Los asturianistas rechazan el criterio de que se considere dialecto porque tenga poca literatura escrita, ya que hay lenguas que apenas tienen nada escrito. Tampoco aceptan el criterio de que la lengua sea oficial y el dialecto no, ya que esto depende de decisiones políticas. Rechazan también el criterio de dialecto por semejanza o proximidad lingüística

... Continuar leyendo "El Asturiano: Realidad Sociolingüística y su Reconocimiento" »

El Entremés del Siglo de Oro: Teatro Breve, Cómico y Popular

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Orígenes y Definición del Entremés

En el entremés, Cervantes introduce elementos de su novela, como El celoso extremeño o la contraposición entre apariencia y realidad. Los actores profesionales no existían como los conocemos hoy, así que vivían de las cofradías; los lugares donde se daba de comer a los pobres (los hospitales) pagaban a los actores.

El Diccionario de Autoridades define al entremés como “comedia breve, jocosa y burlesca”. Por su carácter burlesco, se centra en la ridiculización de alguien, que suele corresponder a los tipos populares. El entremés es un género complementario y auxiliar que acompañaba a las comedias y a los autos sacramentales.

Autores Destacados

Una de las figuras más importantes del entremés... Continuar leyendo "El Entremés del Siglo de Oro: Teatro Breve, Cómico y Popular" »

Clasificación de Textos: Humanísticos y Científicos, Sus Rasgos Distintivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Tipología Textual

La clasificación de textos es fundamental para comprender sus características y propósitos comunicativos. A continuación, exploraremos dos categorías principales: los textos humanísticos y los textos científicos.

Textos Humanísticos

Los textos humanísticos se centran en el ser humano y en todas las facetas de su actividad, pensamiento y sensibilidad. Abordan sus producciones culturales, sus relaciones personales y sociales, así como los modos y procedimientos de conocer e interpretar la realidad. Se trata de escritos de muy diversa naturaleza, pertenecientes al ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, por lo que se encuentran en disciplinas como la Historia, la Filología, la Filosofía, la Psicología,... Continuar leyendo "Clasificación de Textos: Humanísticos y Científicos, Sus Rasgos Distintivos" »

La novela española de posguerra y la renovación narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

La novela española de posguerra

Contexto histórico y características

La novela de posguerra española surge en un contexto marcado por la Guerra Civil (1936-1939) y sus consecuencias: la muerte o el exilio de muchos escritores, la censura y el aislamiento cultural. Este periodo supuso una ruptura con las corrientes literarias anteriores y dio lugar a una literatura que reflejaba la realidad del momento.

Entre las características principales de la novela de posguerra destacan:

  • Pérdida de referencias literarias.
  • Temas como la soledad, la frustración, la muerte y la miseria.
  • Actitud comprometida con la realidad social.

Tendencias

Dentro de la novela de posguerra, podemos distinguir dos tendencias principales:

  1. Novela nacionalista: Representa la visión
... Continuar leyendo "La novela española de posguerra y la renovación narrativa" »

Es lo mismo antefirma y firma

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Comunicación Oral.
Carácterísticas: Claridad,brevedad,cortesía,cerámica.
Inicio:membrete,destinatario,referencias,asunto,fecha.
Contenido:saludo,texto Final:despedida,antefirma,firma,anexo,posdata.
Comprensión sencilla:definición,estructura,énfasis,repetición,sencillez,tiempo.
Directa:hablan 2 - Diferidas: pasa tiempo.
Elementos lenguaje no verbal: apariencia personal,la mirada,la expresión facial, los gestos, la postura,proximidad y contacto físico.
Dialogo: 2 o más personas,intercambio información. Discurso:establecer la idea del mensaje,lenguaje ameno,pocos puntos esenciales,atención anécdotas etc.. Debate: intercambio de opiniones entre varias personas - Claro nuestros objetivos,argumentos,recopilar datos,ventajas.

Estilo moderno:
... Continuar leyendo "Es lo mismo antefirma y firma" »

Características y Estructura de los Anuncios Publicitarios y Propagandísticos: Estrategias Lingüísticas y Retóricas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Textos Publicitarios y Propagandísticos

La finalidad principal de los textos publicitarios y propagandísticos es captar la atención del destinatario y persuadirlo para que actúe o piense de una forma determinada. Suelen acompañarse de una imagen, un sonido, etc., y su combinación constituye lo que llamamos un anuncio propagandístico y un anuncio publicitario. Los anuncios suscitan el interés del destinatario, emplean recursos verbales y no verbales para persuadirlo; contienen información sobre un producto, un servicio, etc.; incluyen un eslogan, que tiene como finalidad comunicar un contenido al receptor con el mínimo de palabras.

El anuncio publicitario induce al consumo de un producto, mientras que el propagandístico intenta convencer... Continuar leyendo "Características y Estructura de los Anuncios Publicitarios y Propagandísticos: Estrategias Lingüísticas y Retóricas" »

Técnicas Efectivas para Atención Telefónica y Redacción de Cartas Comerciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Manejo de Clientes Difíciles por Teléfono

Sigue estos pasos para gestionar conversaciones complicadas:

  1. Saludar e identificarse: Esto transmite seguridad al interlocutor.
  2. Mantener la calma: Aunque el interlocutor esté alterado o grite, conserva la compostura.
  3. Escucha activa: Deja que el interlocutor explique su postura hasta el final sin interrupciones.
  4. Mostrar empatía: Hazle notar que estás escuchando mediante expresiones como "Entendido", "Comprendo".
  5. Tomar notas: Anota los puntos clave de la queja para luego responderlos uno a uno de forma ordenada.
  6. Validar el problema: No restes importancia al problema, aunque creas que el interlocutor está exagerando.
  7. Dar la razón (si aplica): Concede la razón al interlocutor solo si la tiene, no simplemente
... Continuar leyendo "Técnicas Efectivas para Atención Telefónica y Redacción de Cartas Comerciales" »

La narrativa española del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La novela española del siglo XX

La GC y el cambio del régimen supusieron una ruptura con la tradición literaria del primer tercio de siglo. Además, muchos escritores salieron al exilio. Destacan los siguientes novelistas:

  • Rosa Chacel: seguidora de las ideas orteguianas (Memorias de Leticia)
  • Ramón J. Sender: debe su fama a todas las novelas en que crea la lejana sociedad española (Requiem por un campesino español)
  • Francisco Ayala: tiene una reflexión pesimista sobre los problemas políticos y morales (Los usurpadores, colección cuentos / Muertes de perro, novelas)
  • Max Aub: habla sobre la GC (Campo cerrado)

La novela de los años 40

En esta década destacan 3 novelas:

  • La familia de Pascual Duarte (1940) - Camilo José Cela
  • Nada (1944) - Carmen
... Continuar leyendo "La narrativa española del siglo XX" »

Análisis de un Texto Periodístico de Opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Nos encontramos ante un texto periodístico recogido en… que podemos situar dentro del subgénero de opinión-artículo, ya que un autor nominal expresa su punto de vista ante un tema de actualidad.

El autor muestra una intención subjetiva, con el evidente deseo de convencer o persuadir al lector, unida a un interés divulgativo ya que el texto destaca por su sencillez gramatical, semántica y estructural. Tiene una progresión temática que responde a la estructura ordinaria de los textos expositivo-argumentativos… por lo que está dirigido a un receptor muy amplio. Así pues, por este interés comunicativo y por su propia tipología textual la función predominante es la apelativa o conativa, junto con la representativa.

El tema o asunto... Continuar leyendo "Análisis de un Texto Periodístico de Opinión" »