Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 27: Poetas y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Jorge Guillén

Vida paralela a la de su amigo Salinas. Fue profesor universitario y máximo representante de la poesía pura. Su producción poética constituye una unidad, dándole un título global. Su obra se divide en:

  1. Primeros libros: Cántico: Un canto de alabanza y de gracias al mundo o a la vida.
  2. Después, Clamor: Tras la guerra, cambia el tono con respecto a Cántico. Canta los horrores de la guerra, la miseria y las injusticias. Sin embargo, su poesía no será de angustia, sino solo de protesta, sin perder su actitud positiva ante la vida.

Pedro Salinas

Fue profesor universitario y exiliado a Estados Unidos durante la guerra. Considerado el gran poeta del amor.

Primeros libros: Presagios

Periodo de plenitud poética: La voz a ti debida,... Continuar leyendo "Generación del 27: Poetas y Obras Clave" »

Conceptos Clave de Semántica y Vocabulario en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Explorando el Significado de las Palabras: Conceptos Fundamentales de Semántica

Este documento presenta una recopilación de términos esenciales en el estudio de la semántica y el vocabulario del español, ofreciendo definiciones claras para comprender mejor cómo funcionan las palabras y sus significados en el lenguaje.

Locución

Combinación de una o más palabras que funcionan como si fueran una sola unidad, cuyo sentido no equivale a la suma de sus elementos. Pueden ser:

  • Verbales
  • Nominales
  • Adjetivas

Frase Proverbial

Grupo de palabras con sentido unitario que suelen aludir a acontecimientos o personajes famosos de la historia o de la tradición cultural.

Refrán

Construcción completa e independiente con cierto valor literario que expresa un pensamiento,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Semántica y Vocabulario en Español" »

lengua

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,06 KB

El nombre:designa personas,animal o cosas.Suele ir acompañado del det. Atendiendo a su significado:-Concreto:referencia a obj materiales q s pueden percibir x los sentidos.-Propio ser particular,individual.No se tiene en cuenta los rasgos semánticos.-Común:seres d la misma especie o clase atendiendo a los rasgos semánticos.-Contable:seres q podemos conatr.-Incontable:seres q pueden pesar y medir pero no los podemos contar.-Individual:referencia, en singular,a un solo obj contable.-Colectivo:conjunto d obj contables.,Animado:seres considerados vivientes.-Inanimado:seres caracteres de vida.-Abstrapto:obj inmateriales q no se pueden percibir x los sentidos,sino q tan solo tienen existencia en nuestra mente.

Origen de la lírica galaico-portuguesa: debate sobre su origen y su relación con los Traba

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Origen de la lírica galaico-portuguesa

El origen de la lírica galaico-portuguesa: El gallego es la primera lengua trovadoresca occidental. Hay un debate entre los que creen que esta literatura trovadoresca en gallego-portugués nace fuera de Galicia y los que apuntan a un origen gallego. La Tavola Colocciana es una relación de trovadores galaico-portugueses hecha por el humanista Angelo Colocci. Es una gran relación de nombres de trovadores. El origen de este arranque de la lírica galaico-portuguesa probablemente haya que situarlo en el reinado de Alfonso VII. Estos grupos de varios linajes catalano-provenzales habían llegado en el séquito de Berenguela de Barcelona, esposa de Alfonso VII. Estos grupos enlazarán vía matrimonial con... Continuar leyendo "Origen de la lírica galaico-portuguesa: debate sobre su origen y su relación con los Traba" »

Acentuación, Alteraciones y Figuras Compuestas en la Música

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Cambios de Acentuación

Síncopa

Sonido que comienza en tiempo o fracción débil y se prolonga sobre el tiempo o fracción siguiente.

Efecto: Se produce una disociación entre el acento métrico (el compás) y el acento rítmico propiamente dicho.

Contratiempo

Notas que, precedidas y seguidas de silencio, ocupan un tiempo o una fracción débil.

Efecto: Desplazamiento del acento regular.

Anacrusa

Hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase y que, por lo tanto, aparecen antes de la barra de compás. No toda la música empieza en el tiempo fuerte, una obra puede empezar con una o más notas que se encuentren antes de dicho tiempo, a esto se le conoce como anacrusa. El compás de la obra que... Continuar leyendo "Acentuación, Alteraciones y Figuras Compuestas en la Música" »

El Renacimiento: Arte, Literatura y Humanismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Renacimiento

¿Cuándo y dónde nació el Renacimiento?

En el siglo XIV en Florencia (Italia).

Características del Renacimiento:

  • Búsqueda del equilibrio, la armonía y la serenidad.
  • Antropocentrismo: el hombre como centro del universo.
  • Vuelta a los ideales artísticos de la Antigüedad clásica.

¿Quiénes eran los mecenas en el Renacimiento?

Los gobernantes, los papas y las familias poderosas que patrocinaban y protegían a los artistas.

Francesco Petrarca

¿Cuáles son las dos obras principales de Petrarca y en qué idioma se escribieron?

  • Los Triunfos
  • El Cancionero

Ambas escritas en toscano.

¿A qué mujer idealiza Petrarca en sus poemas?

A Laura.

¿Qué temas aparecen en la poesía petrarquista?

  • El canto idealizado a la amada, cuya belleza ennoblece
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Arte, Literatura y Humanismo" »

Guía Práctica: Estructura y Elementos Clave de la Carta Formal, Memorándum, Informe y Noticia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Carta Formal

Fecha: Es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo.

Encabezado: Va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que ocupa.

Saludo: Debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.

Introducción: Corresponde al primer párrafo de la carta.

Cuerpo: Es el desarrollo de la carta. Normalmente no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada.

Despedida: Pequeño párrafo que va al finalizar la carta y cierra la comunicación con una palabra amable.

Firma: Al final de la carta, el emisor debe individualizarse con su nombre... Continuar leyendo "Guía Práctica: Estructura y Elementos Clave de la Carta Formal, Memorándum, Informe y Noticia" »

Análisis de un soneto de Garcilaso de la Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Autor: Garcilaso de la Vega, hombre de armas y de letras, que viaja a Italia e incorpora los metros y estrofas cultivados allí, a la lírica española.

Género literario: poesía lírica amorosa.

Corriente literaria: corriente petrarquista de la lírica española de la primera mitad del s. XVI.

Medida de los versos: 11 sílabas, versos endecasílabos de AM (Arte Mayor).

Tipo de rima: consonante.

Esquema métrico: ABBA, ABBA, CDE, DCE.

Tipo de estrofa: soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos.

Tópico literario presente en el verso nueve: CARPE DIEM (aprovecha el momento).

Tópico literario presente en los tres últimos versos: TEMPUS FUGIT (el tiempo pasa).

Selecciona un ejemplo de epíteto: alegre primavera (es una cualidad propia de la primavera... Continuar leyendo "Análisis de un soneto de Garcilaso de la Vega" »

Literatura del periodo romántico en Hispanoamérica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Literatura del periodo romántico

El romanticismo es un movimiento intelectual, artístico y literario surgido en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII.

Se basa en el rechazo al racionalismo de la Ilustración y a los ideales de belleza. En el campo literario, su rival fue el clasicismo.

Como movimiento literario, se inició en Alemania, Inglaterra y Francia. En Hispanoamérica, pasó a inicios del siglo XIX y tuvo un éxito inmediato. Estuvo muy ligado a la construcción de los nacionalismos.

Características del romanticismo en Hispanoamérica:

  • El romanticismo se articuló en Hispanoamérica a la realidad política: la reciente independencia.
  • Esto implicaba la formación de las identidades nacionales y los conflictos para obtener el poder
... Continuar leyendo "Literatura del periodo romántico en Hispanoamérica" »

Estructura y Cohesión en Textos Narrativos: Claves para Comprender la Intención del Autor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,43 KB

Análisis de la Estructura y Cohesión en un Texto Narrativo

Nos encontramos ante un texto narrativo, específicamente un fragmento de una novela, cuyo título y autor se desconocen por el momento. La estructura externa del texto se divide en párrafos, cada uno articulando ideas principales y secundarias. A continuación, se detallan los aspectos clave:

  • Tesis y Estructura Argumentativa: La tesis del texto (ubicación por determinar) presenta una estructura argumentativa (inductiva, deductiva o circular, según corresponda).
  • Estructura Lineal: El texto presenta una progresión cronológica de los hechos, siguiendo una estructura lineal.

La Intención del Autor y los Mecanismos de Cohesión

A través del tema principal (tema del texto) (locutivo)... Continuar leyendo "Estructura y Cohesión en Textos Narrativos: Claves para Comprender la Intención del Autor" »