Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de la comunicación verbal y su importancia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 811 bytes

Características de la comunicación verbal

La voz como elemento básico, apoyada por elementos técnicos, teléfono, grabadoras.

Nos permite rectificar sobre la marcha en caso de error.

Los mensajes tienen caducidad.

El sentido del mensaje depende de muchos factores, como el motivo por el que se dice y la forma en que se dice.

Es difícil realizar comprobaciones posteriores, por ejemplo, si los mensajes no se graban, no se puede comprobar lo que se dijo en el momento.

Principios de la comunicación verbal

  • Brevedad y concisión
  • Sencillez
  • Claridad
  • Corrección (evitar expresiones groseras u ofensivas)
  • Sentido común (ser coherente con lo que se dice)
  • Hablar a una velocidad y tono adecuados

El Quijote: Parodia, Realidad y la Sociedad del Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Influencias

Primer tema: la parodia

Se trata de una historia burlesca que ridiculiza el género de las novelas de caballerías. Al creer real lo que es solo ficción, la locura revela humorísticamente la ingenuidad de unos lectores que creen posible seguir el código literario caballeresco fuera de su mundo imaginativo propio.

Influencia de los libros de caballerías

Es más que notable. Apreciése cómo el texto se divide en cuatro partes, a imitación de la cuatripartición de Amadís de Gaula.

Título

El ridículo del nombre del protagonista, que adopta la «muslera» (quij-ote) de la armadura como seña de identidad por imitación burlesca de Lanzar-ote, se extiende al contraste del adjetivo que le define con los habituales en los protagonistas... Continuar leyendo "El Quijote: Parodia, Realidad y la Sociedad del Siglo XVII" »

El Modernismo: Renovación estética y características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

El Modernismo

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la 1ª década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos). Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad y de temas refinados y evasivos Azul (1888), luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone... Continuar leyendo "El Modernismo: Renovación estética y características" »

El Texto y sus Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

CONCEPTO DE TEXTO

Un texto es un enunciado o conjunto de enunciados enlazados de manera coherente, que transmiten un mensaje con sentido completo. Presentan una extensión variable. Su coherencia depende de:

  • Unidad de sentido: Los enunciados que constituyen el texto deben referirse sobre un mismo tema.
  • Adecuación al contexto/situación comunicativa.

COHESIÓN TEXTUAL

Los enunciados que forman un texto se presentan conectados o enlazados entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos. Además de los marcadores, los principales mecanismos lingüísticos de cohesión son:

  • Repetición de palabras o sustitución por sinónimos o por expresiones equivalentes.
  • Uso de pronombres personales, posesivos o demostrativos.
  • Presencia de palabras de la
... Continuar leyendo "El Texto y sus Características" »

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

Nació en Sevilla. Vivió en Madrid, Soria, ciudad en la que conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casa en 1909 enferma y muere en 1912. Se traslada a Baeza y, posteriormente, a Segovia y Madrid. Derrotada la República, de la que fue partidario, se ve obligado a refugiarse en Francia. Murió en Collioure.

Su obra poética comienza bajo la influencia de Rubén Darío. La influencia de Bécquer y los simbolistas lo conducen a una poesía más personal, en la que perduran algunas de las novedades del modernismo, pero depurada de excesos formales.

1º Obra

Soledades, galerías y otros poemas, es una obra intensamente intimista, con un tono melancólico y nostálgico, trata el recuerdo, el tiempo, el sueño, la soledad,

... Continuar leyendo "Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez" »

Poesía Esteticista y Teatro Vanguardista en España (1960-1975)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Poesía Esteticista: Carlos Barral, Francisco Brines

Poesía que se centra en lo individual

Poesía que no se desentiende de los problemas sociales, se muestra más preocupada por el hombre individual. Sin tonos patéticos ni inconformistas frente al mundo, pero escéptica ante la posibilidad de cambiarlo con la poesía. Son los mismos que la generación de los 50 y pretendía elevar la calidad de la poesía sin renunciar a los problemas sociales. Aunque empieza a escribir en esos años, crea sus mejores obras en los 60. No se trata de un grupo homogéneo, presentan ciertos rasgos comunes y se les puede incluir en la línea de poesía denominada esteticista. Pasada de poesía de comunicación de experiencia sin desdeñar la realidad ni continuar... Continuar leyendo "Poesía Esteticista y Teatro Vanguardista en España (1960-1975)" »

Romanticismo y Realismo: Arte y Cultura del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Romanticismo

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió como reacción contra el racionalismo del siglo XVIII. Los románticos defendieron el sentimiento y la intuición como medios para conocer la realidad.

Frente a la admiración por la cultura clásica, los artistas buscaron inspiración en la Edad Media. En lugar de apelar al universalismo de la razón, se opuso el particularismo del individuo simbolizado en la libertad.

El Romanticismo coincidió con las grandes revoluciones del siglo XIX, por lo que tuvo dos corrientes:

  • Conservadora: defensora del catolicismo y de las tradiciones.
  • Liberal: exaltaba las libertades y las aspiraciones nacionales de los pueblos europeos.

Las creaciones del

... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo: Arte y Cultura del Siglo XIX" »

Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Estilo de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega se destaca por su búsqueda de la perfección. Entre las características más importantes de su poética sobresalen la musicalidad, la suavidad (sobre todo en la adjetivación –casi siempre por medio de epítetos: verde prado, cristalino río–) y la elegancia. En el estilo de Garcilaso se aúnan elementos retóricos procedentes de la tradición literaria castellana (anáforas, paralelismos…) con otros de origen italiano (paradojas, antítesis, los epítetos).

Influencias

Poesía de cancionero, petrarquismo, poetas clásicos.

Seguidores

Mendoza y Cetina

Fray Luis de León

La producción literaria del escritor castellano se desarrolla tanto en prosa como en verso. De su obra en prosa sobresalen... Continuar leyendo "Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz" »

La violencia y la alienación en La Fundación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

El tema central de este fragmento es la violencia. En la obra se insiste en la distinción entre violencia y crueldad: Buero aboga por una limitación de la violencia, por un rechazo de la crueldad (esa crítica está presente en el fragmento), pero nunca por un abandono de la lucha contra lo establecido, contra aquello que supone la alienación del hombre. Se puede aclarar que en La Fundación no se alude tan solo a un tema histórico ni político (“acaban..sublevación”) sino al sentido de la existencia humana, la mentira, la búsqueda de la verdad, lucha por la libertad…


La técnica dramática

La técnica dramática es la del efecto de inmersión, que consiste en identificar al espectador con el punto de vista del protagonista. En este... Continuar leyendo "La violencia y la alienación en La Fundación" »

Análisis del poema "Crecida" de Blas de Otero

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

Análisis del poema "Crecida"

Publicación y contexto

"Crecida" pertenece al poemario Angel fieramente humano (1950), obra que marca un punto de inflexión en la trayectoria poética de Blas de Otero. En esta etapa, el autor se acerca a la temática social y al "nosotros", reflejando las angustias y miserias de la posguerra española.

Temática

El poema gira en torno al sufrimiento humano y las consecuencias de la guerra. La sangre, símbolo del dolor y la violencia, se convierte en un elemento recurrente que tiñe el paisaje europeo. El poeta expresa su deseo de avanzar a pesar del horror, buscando la paz y la esperanza.

Estilo

El lenguaje del poema es connotado, con un tono pesimista y angustioso. La repetición de palabras como "sangre" y expresiones... Continuar leyendo "Análisis del poema "Crecida" de Blas de Otero" »