Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Registros Lingüísticos en Español: Culto, Vulgar y Coloquial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Registro Culto

Predomina en la lengua escrita y es propio de textos humanísticos, científicos, técnicos, jurídicos, administrativos y literarios.

Características Generales

  • Uniforme
  • Cuidado

Rasgos Lingüísticos

Plano Fónico

  • Si es comunicación oral, tiende a la pronunciación cuidada.
  • La acentuación de las palabras siempre es correcta.
  • Evita el empleo de exclamaciones.

Plano Morfosintáctico

  • Periodos oracionales largos.
  • Predominio de la subordinación.
  • Nexos variados.
  • Uso del hipérbaton.
  • Frases bien construidas.
  • Corrección en el uso de los tiempos verbales, preposiciones y en la concordancia.

Plano Léxico-Semántico

  • Amplitud de vocabulario.
  • Presencia de voces cultas, sinónimos y tecnicismos.
  • Adjetivos variados.
  • Precisión semántica.
  • Utilización de términos
... Continuar leyendo "Tipos de Registros Lingüísticos en Español: Culto, Vulgar y Coloquial" »

Análisis de la Primera Parte del Quijote: Idealismo y Parodia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Análisis de la Primera Parte del Quijote

h) La Venta y los Caballeros Andantes

¿Por qué se niega don Quijote a pagar el gasto en la venta? ¿Quién paga y cómo? Don Quijote argumenta que los caballeros andantes jamás pagan posada. Finalmente, Sancho Panza cubre la deuda, no con dinero, sino soportando las burlas de otros huéspedes que lo mantean. El ventero, además, retiene las alforjas del asno de Sancho.

i) El Valor Literario y la Parodia

¿Qué efecto causa en Sancho la descripción de su amo? ¿Qué detalles parodian el pasaje? Sancho, absorto por las explicaciones de don Quijote, cree estar ante verdaderos ejércitos, hasta que descubre que son solo ovejas. La parodia se manifiesta en la grandilocuencia con la que don Quijote nombra... Continuar leyendo "Análisis de la Primera Parte del Quijote: Idealismo y Parodia" »

Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil: Temas, Valores y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Desde los años 60 hasta la actualidad

  • Ampliación de temas: Se abordan temas como guerras, muerte, amor y vulneración de normas sociales.
  • Desaparición de fronteras entre literatura infantil y adulta: Se cuestiona la protección excesiva de los niños.
  • Nuevos valores: Se promueve el derecho a la individualidad, la lucha contra la discriminación y la tolerancia.
  • Desarrollo de la fantasía y el humor: Se exploran nuevos géneros como la literatura antiautoritaria y la fantasía.

Realismo y nuevos valores

  • Realismo: Se abordan temas políticos y sociales, como en"Campos verdes, ciudades grise".
  • Nuevos valores: Se promueve el respeto a las diferencias individuales, como en"Frederic".
  • Cambios sociales: Se reflejan nuevos modelos de familia, como madres
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil: Temas, Valores y Tendencias" »

Características de textos expositivos y narrativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Partes de un texto expositivo

Son de carácter informativo, es decir, dan a conocer hechos reales; incluyen explicaciones y descripciones, y para que el lector comprenda mejor la información, utilizan recursos gráficos, como ilustraciones, pies de ilustración, diagramas, gráficas y tablas.

Estos textos usan un lenguaje directo y claro, y se componen de 3 partes:

  • Introducción: Se informa del tema y su importancia, así como de los subtemas que se abordarán.
  • Desarrollo: Se dan explicaciones, ejemplos, causas, consecuencias, propósitos y datos del tema.
  • Conclusión: Se resumen los puntos principales de un tema, se llega a una idea importante o simplemente se concluye la información.

Relación entre título, subtítulos y tema

El título de un... Continuar leyendo "Características de textos expositivos y narrativos" »

Evolución del teatro español después de 1939

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Teatro posterior a 1939

Este teatro se puede incluir en el contexto histórico de la II Guerra Mundial con un gran pesimismo existencial y vanguardias como rechazo. En España sucederá la guerra civil y la dictadura de Franco. Los años 40 (etapa de posguerra), con aislamiento y censura junto al exilio de muchos autores.

Años 40: teatro de evasión

Surgen dos líneas diferentes: por un lado los seguidores de Benavente, con el propósito de entretener, con dramas ideológicos y con punto de vista católico y conservador. Con autores como JM Pemán y Luca de Tena. Y por otro lado el teatro de humor, novedoso por el factor absurdo, con autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Años 50: teatro social

Considerado un teatro social, ante una situación... Continuar leyendo "Evolución del teatro español después de 1939" »

Exploración Detallada de Conceptos Clave en Lenguaje y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Reseña Crítica

Una reseña es un documento secundario de narración donde se describe o resume algún aspecto o hecho más distintivo de un objeto, permitiendo de este modo conocerlo con mayor facilidad.

Glosario

Un glosario es una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras que versan sobre un mismo tema de forma alfabética, de difícil interpretación o que no sean comúnmente utilizadas en el contexto en el que aparecen.

Lenguaje y Tipos

El lenguaje es un sistema de comunicación formado por signos de tipo oral y escrito, que sirven para expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones y sentimientos.

Origen del Castellano

La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano en la zona central del norte... Continuar leyendo "Exploración Detallada de Conceptos Clave en Lenguaje y Literatura" »

Reflexiones sobre la Crueldad Humana en 'El Árbol de la Ciencia' de Baroja

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Texto: -¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca?.......le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada.

1. Escriba un breve resumen del texto.

Iturrioz y Andrés dialogan. El primero afirma que es inútil luchar para cambiar los instintos fieros del ser humano, y que son extraordinarios los casos en los que eso se logra, ejemplificándolo con ejemplos de otros animales. Sostiene que las opciones son o no hacer nada mostrando indiferencia, o actuar limitándose a un círculo pequeño. Andrés manifiesta decantarse por la segunda posibilidad.

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto.

La imposibilidad de cambiar la crueldad humana.

El texto aparece organizado como un diálogo en el que prevalecen las intervenciones... Continuar leyendo "Reflexiones sobre la Crueldad Humana en 'El Árbol de la Ciencia' de Baroja" »

Comunicación, Lenguaje y Literatura: Claves y Conceptos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Proceso de Comunicación

El proceso de comunicación es aquel en el que un emisor transmite un mensaje a un receptor a través de un canal, haciendo uso de un idioma común dentro de un contexto y haciendo referencia a un elemento de la realidad llamado referente.

  • Emisor: Emite el mensaje.
  • Receptor: Recibe el mensaje.
  • Mensaje: Información que se transmite.
  • Canal: Medio por el que se emite el mensaje.
  • Código: Conjunto de signos y reglas para combinarlos que comparten emisor y receptor (el idioma).
  • Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean al proceso.

El Contexto

El contexto es un conjunto de circunstancias, conocimientos y creencias que intervienen en la comunicación. Hay tres tipos:

  • Contexto lingüístico: Constituido por lo dicho antes y después
... Continuar leyendo "Comunicación, Lenguaje y Literatura: Claves y Conceptos" »

El teatro en España: Contexto histórico y características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Contexto histórico

La Primera Guerra Mundial marcó profundamente la historia de todos los países. Provocó rechazo de los valores actuales y un deseo de renovación social y política. España no participó en la guerra aunque también se vio afectada. En el 23 se proclamó la dictadura de Primo de Rivera que dio paso a la Segunda República y posteriormente a la guerra civil. Desde finales del siglo XIX, el teatro empezó a experimentar en Europa una transformación, dando lugar a un teatro comercial y un teatro renovador.

Teatro comercial

  • Se nutre de las comedias de salón de Jacinto Benavente y el teatro poético modernista y el teatro cómico.
  • El conflicto que cuenta la obra es simple.
  • La alta comedia, comedia benaventina, ya que fue Jacinto
... Continuar leyendo "El teatro en España: Contexto histórico y características" »

La prosa y el teatro barroco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La prosa del Barroco

Debido a la decadencia del Renacimiento en España, Francia tomó el relevo y se establecieron doctrinas religiosas por el Concilio de Trento (1545-1563). Esto hizo que se produjeran cambios en la literatura:

  • Desaparecieron las novelas de caballerías, las moriscas y las pastoriles (todas idealistas).
  • La novela Picaresca tuvo mayor esplendor.
  • La novela alegórica no tiene personajes reales, presentan una característica idealista. Se dan dos tipos:

Narrativa

En ella se encuentran: Picaresca (Quevedo, Mateo Alemán), Satírico-Costumbrista (Luis Vélez de Guevara), Filosófico Alegórica (Baltasar Gracián).

Crítica y moral

(No entra)

Prosa narrativa

La novela picaresca se inicia en el Renacimiento con Guzmán de Alfarache (1599-... Continuar leyendo "La prosa y el teatro barroco" »