Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derivación de Palabras: Sufijos y Prefijos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Formación de Palabras: Derivación

La Derivación es el proceso mediante el cual creamos una palabra nueva a partir de otra, mediante la adición de un afijo.

Sufijos

La Sufijación consiste en la adición de este elemento a una unidad léxica ya existente en la lengua.

  • Tienen categoría gramatical propia y, en algún caso, género fijo.
  • Hay 2 tipos de derivación: heterogénea y homogénea.

Base Léxica y Tipos de Sufijos

  • Sufijos que exigen rasgos subcategoriales: Ej. -ble (verbos transitivos con sujeto agente).
  • Sufijos que exigen rasgos semánticos: Ej. -idad (nombres de cualidad a partir de adjetivos calificativos).
  • Diferencias semánticas entre evento y entidad: nombres deverbales en -ción, diferenciación morfológica.
  • Sufijos polifuncionales:
... Continuar leyendo "Derivación de Palabras: Sufijos y Prefijos" »

Explorando la Morfología, Lexicología y Semántica del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Palabra y su Morfología

Los monemas son las unidades más pequeñas de la lengua que tienen significado.

Lexemas

Unidades mínimas con significado léxico que no presentan morfemas gramaticales.

Morfemas

Unidades mínimas analizables que poseen solo significado gramatical.

Gramaticales (flexivos)

Morfemas que sirven para indicar propiedades gramaticales de la palabra, como el género o el número.

Derivativos

Morfemas que utilizamos para formar palabras derivadas. Son los:

  • Prefijos: Se anteponen al lexema.
  • Infijos: Morfemas que no tienen significado y se utilizan por su sonido para favorecer la pronunciación de las palabras.
  • Sufijos: Al final de la palabra.

Relacionales

Son los que relacionan unas palabras con otras (preposiciones y conjunciones).

Lexicología

Estudia:... Continuar leyendo "Explorando la Morfología, Lexicología y Semántica del Lenguaje" »

El Barroco, Modernismo y Neoclasicismo en Europa y España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Barroco en Europa

El Barroco fue un período artístico que se desarrolló fundamentalmente durante el siglo XVII y, aproximadamente, la primera mitad del siglo XVIII. En los países católicos, el poder religioso vio en el Barroco un aliado de la Contrarreforma emanada del Concilio de Trento. La Reforma luterana había promovido una estricta austeridad en la decoración religiosa, frente a lo cual, la Iglesia católica aprovechó las posibilidades del arte como medio de oposición y de evangelización. Ese mismo sentido de persuasión fue aprovechado por el poder civil. El Barroco coincidió con el absolutismo monárquico, el cual utilizó el arte como elemento de propaganda política que exaltará su poder.

El Modernismo en Europa y América

El... Continuar leyendo "El Barroco, Modernismo y Neoclasicismo en Europa y España" »

Eficacia, Flexibilidad y Economía de la Lengua: Dimensiones Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

En comparación con otros sistemas de comunicación, la lengua es más eficaz, flexible y económica. Esta eficacia, flexibilidad y economía se percibe en sus diferentes dimensiones:

La Lengua como Sistema de Comunicación

Pocos cambios en el desarrollo infantil son tan impactantes como la emergencia de este sistema de comunicación. Cualquier intento de definir qué es lo que nos hace humanos incluirá, sin duda, el lenguaje. Como tal sistema, la lengua es objeto de estudio en sí misma. Es una materia con un corpus teórico importante que define las formas y las relaciones de un código. El grado de adquisición de este código o sistema de la lengua nos informará del grado de competencia lingüística. Saber cómo utilizar este código,... Continuar leyendo "Eficacia, Flexibilidad y Economía de la Lengua: Dimensiones Clave" »

Cuestionario de Gramática Española: Preposiciones, Interjecciones, Conjunciones y Verbos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Preposiciones, Interjecciones y Conjunciones

  1. Según Trujillo, las preposiciones tienen únicamente valor gramatical (es un elemento de relación):
    • b. Falso, en el nivel del habla adquieren también contenido semántico.
  2. Los ajos me gustan hasta crudos: ¿qué categoría es en este ejemplo hasta?
    • b. Preposición.
  3. Excepto, menos, salvo son, según la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE):
    • c. Conjunciones.
  4. En una de estas oraciones no tenemos una locución preposicional:
    • b. Le ha salido de pena el examen.
  5. La interjección NO se considera categoría gramatical en:
    • a) Las gramáticas griegas.
  6. Formalmente, la interjección es un elemento:
    • a. Tónico.
  7. La conjunción es una clase abierta, es decir, el listado de conjunciones que existen en la lengua no
... Continuar leyendo "Cuestionario de Gramática Española: Preposiciones, Interjecciones, Conjunciones y Verbos" »

Evolución de la Ortografía Española: Siglos XVIII y XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

La Ortografía en el Siglo XVIII: Antonio Bordazar y Gregorio Mayans

Antonio Bordazar y su *Ortografía* (1728)

La primera edición de la *Ortografía* de Antonio Bordazar data de 1728. Gregorio Mayans, amigo de Bordazar, difundió la obra entre sus corresponsales, considerándola bastante afín a su propio sistema ortográfico. La correspondencia privada entre ambos revela que Mayans compartió su sistema con Bordazar, quien a su vez le recomendó algunos tratados sobre la materia.

La obra de Bordazar fue criticada por Salvador José Mañer. En la segunda edición (1730), Bordazar se defendió incluyendo una carta de Feijoo en la que este manifestaba su acuerdo con el sistema propuesto. Mañer respondió con otra carta, también de Feijoo, en... Continuar leyendo "Evolución de la Ortografía Española: Siglos XVIII y XIX" »

Análisis psicológico de textos líricos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Análisis psicológico de textos líricos

El género lírico (poesía), expresión de los sentimientos y vivencias del autor. Es de carácter subjetivo. Clasificación de la obra a la lírica del entusiasmo, amor, dolor, indignación. Clase de obra lírica: oda, himno, elegía, balada, canción, epitalamio, soneto, canción, sátira. Características distintivas: número de estrofas, versos, tipos de rima. Análisis de las reglas: métrica (número de versos y licencias métricas), rima (asonante, consonante; forma de la rima) y ritmo (distribución adecuada de los acentos para conseguir la musicalidad).

El análisis textual: ¿Qué dice el poema?

Se trata en este primer acercamiento a la obra, precisar el significado de los términos, recursos

... Continuar leyendo "Análisis psicológico de textos líricos" »

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La renovación literaria que sufrió en torno al siglo XX (1914) la novela y la poesía con respecto al XIX, por la influencia del novecentismo y la generación del 98, no tuvo el mismo efecto en el teatro. Este no sufrió ninguna renovación, quedó obsoleto siguiendo los modelos antiguos que lo llevaron a vías de extinción. Surgirán sin embargo dos corrientes teatrales en esta época:

Teatro Comercial

Triunfa durante esta época, se basa en los modelos asentados a finales del siglo XIX presentando en algún caso innovaciones debido a la influencia del Modernismo. Es un teatro de consumo, destinado a las clases más populares alcanzando gran éxito y público. Su finalidad será entretener.

Comedia burguesa

Destaca Jacinto Benavente el cual... Continuar leyendo "El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación" »

El Esperpento en la Obra de Valle-Inclán: Una Mirada Deformada de la Realidad Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Esperpento en la Obra de Valle-Inclán

Luces de bohemia es la primera obra a la que Valle-Inclán da ese nombre y que, además, contiene -en la famosa escena XII- una teoría del nuevo “género”. Es el protagonista quien habla. Parte de esta afirmación: “Nuestra tragedia no es una tragedia”…“España es una deformación grotesca de la civilización europea”. Por eso, “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Y así, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento.

El Espejo Cóncavo: Reflejo Deformado de la Realidad

Esta estética deformante es ilustrada con la referencia a los espejos cóncavos que decoraban la fachada de un comercio en la llamada calle... Continuar leyendo "El Esperpento en la Obra de Valle-Inclán: Una Mirada Deformada de la Realidad Española" »

Análisis de la Obra de Miguel Delibes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Miguel Delibes (1920-2010)

Su actividad literaria lo sitúa en los primeros puestos de la novela española contemporánea. En cuanto a su ideología, Miguel Delibes se caracterizó por su compromiso con los problemas de su tiempo y su crítica a la sociedad burguesa, que, según él, había hecho del progreso técnico una nueva forma de esclavitud. Este contraste entre la vida burguesa y la rural constituye uno de los ejes sobre los que articuló gran parte de su obra.

En lo que se refiere a la técnica, Delibes posee unas extraordinarias cualidades como narrador, así como una notable capacidad para reflejar tipos o ambientes y un dominio excepcional del idioma.

Etapas Literarias de Miguel Delibes

Etapa Inicial (1947)

Se dio a conocer en 1947 cuando... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Miguel Delibes" »