Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Historiografía Moderna: Origen y Evolución en el Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Nacimiento de la Historiografía Moderna

El siglo XIX ha sido definido muy a menudo como “el siglo de la Historia”, ya que fue el momento en que los estudios históricos despegaron realmente, convirtiendo así la Historia en una ciencia. A pesar de esto y de que la expansión de la Historia fue abismal (se comienza a enseñar, se crean academias), el abismo entre teoría de la historia e historiografía es muy profundo.

El Contexto Histórico y las Corrientes de Pensamiento

Para comprender este abismo, debemos partir de la Revolución Francesa de 1789, siguiendo con el expansionismo napoleónico y las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1840, que parecían sofocadas con sus contrarrevoluciones, pero que, con el transcurso de los años,... Continuar leyendo "Historiografía Moderna: Origen y Evolución en el Siglo XIX" »

Técnicas de Definición, Clasificación, Ejemplificación y Transcodificación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Definición

Es exponer con claridad y exactitud el significado de una palabra.

Tipos de Definición

Definición Formal:

Tiene que haber un término con la clase a la que pertenece y sus diferencias.

Definición No Formal:

Se utilizan sinónimos, ejemplos o se indica la clase a la que pertenece el término.

  • Sinónimo: “The pigmentation (t), or coloring (s), depends on…”
  • Clase: Litium(t) is a metal(c)”.
  • Ejemplos: “Work in physics means such(e) thugs as”.

Características de una buena definición:

  • Debe tener un término a definir.
  • Debe pertenecer a una categoría.
  • Debe distinguirse de otros miembros de la clase.

Fuentes para encontrar definiciones:

  • Diccionarios
  • Glosarios (definen palabras específicas de un texto).

Ejemplo de definición formal:

... Continuar leyendo "Técnicas de Definición, Clasificación, Ejemplificación y Transcodificación" »

La Influencia de la Moda y la Belleza en la Sociedad: Objetivación y Anclaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Representaciones Sociales de la Moda y la Belleza Física

El concepto de moda y belleza física dentro de una sociedad puede ser visto como una representación social. Esta abarca la introyección que las personas hacen en su vida cotidiana sobre modelos a seguir, conceptos e imágenes que perciben en su entorno. Los medios masivos de comunicación juegan un papel crucial, expandiendo información para convencer. Diariamente, noticieros, comerciales y programas televisivos no solo informan sobre estética y belleza, sino que también presentan figuras con atuendos que aluden a la moda, influyendo en la audiencia sobre qué vestir y cómo debe ser la apariencia física. Esto también se extiende al consumismo de marcas, productos y servicios.... Continuar leyendo "La Influencia de la Moda y la Belleza en la Sociedad: Objetivación y Anclaje" »

Pragmática: El Lenguaje en Acción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Pragmática

Es la parte de la semiótica que se ha desarrollado más tarde, es la que está adquiriendo mayores proporciones, porque se ha producido un giro hacia el estudio de la praxis lingüística, en el intento de explicar cómo se produce la interpretación en situaciones de habla reales. Con el enunciado (lo que se dice) y la enunciación (cómo se dice), la lingüística sale de su visión inmanentista, lo cual supone manejar realidades determinadas por sus condiciones contextuales de producción y recepción. Es tarea de esta disciplina la búsqueda de los procedimientos lingüísticos con los que el locutor imprime su marca al enunciado, se inscribe en el mensaje y se sitúa en relación a él. Todo discurso es una construcción colectiva... Continuar leyendo "Pragmática: El Lenguaje en Acción" »

Expresión del Amor Paternal en la Poesía de José Martí: 'Mi Caballero' y 'Príncipe Enano'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Amor Paternal en la Poesía de José Martí

José Martí, figura cumbre de las letras cubanas, plasmó en su obra una profunda sensibilidad hacia el amor filial. Dos de sus poemas, "Príncipe Enano" y "Mi Caballero", son un claro reflejo de este sentimiento, donde la ternura y la admiración por su hijo se entrelazan con un lenguaje poético exquisito.

Estilo en "Príncipe Enano"

En "Príncipe Enano", Martí mantiene una temática constante, repitiendo ciertas frases como ideas centrales que evocan el amor paternal. A pesar de las extensas descripciones, estas frases actúan como un estribillo que nos devuelve una y otra vez a la esencia del poema. El autor emplea un verso dinámico, enriquecido por el ritmo y las imágenes sensoriales. Elementos
... Continuar leyendo "Expresión del Amor Paternal en la Poesía de José Martí: 'Mi Caballero' y 'Príncipe Enano'" »

Análisis completo de 'Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Don Quijote de la Mancha

Estructura de la obra

- Consta de dos partes: la primera apareció en 1605; la segunda parte se publica en 1615. La segunda parte contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo con la primera, en los que Cervantes responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda, una obra apócrifa que aparece en 1614, firmada bajo seudónimo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda.

Temas principales

  1. El ansia de libertad y la búsqueda de la justicia. La novela representaría la defensa de unos ideales en un mundo en el que dichos ideales ya no tienen sentido.
  2. Retrato de la sociedad de la época.
  3. Inicio del declive del poder político de España.
  4. Caída de los ideales del Renacimiento, representados por Don Quijote (optimismo, confianza
... Continuar leyendo "Análisis completo de 'Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes" »

Análisis de la puntuación y el tiempo verbal en el poema de José Martí

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Análisis de la puntuación y el tiempo verbal en el poema de José Martí

Introducción

El uso de la puntuación y el tiempo verbal en un texto literario juega un papel crucial en la transmisión de ideas y emociones. En este análisis, examinaremos cómo José Martí emplea estos elementos en su poema para crear un efecto específico.

Uso de la puntuación

Punto final

Martí utiliza el punto final para indicar el final de una idea completa. Por ejemplo, en los versos iniciales, el punto final después de"concluye la idea expresad" marca el final de la primera oración.

Coma

La coma se utiliza para separar elementos dentro de una oración. En los versos cinco al ocho, Martí utiliza comas para separar las acciones que el niño realiza como jinete.... Continuar leyendo "Análisis de la puntuación y el tiempo verbal en el poema de José Martí" »

Definición y características de la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Antonio Pascual define la comunicación como una relación comunitaria humana que consiste en la transmisión y recepción del mensaje.

Humberto Eco define la comunicación social cuando el emisor en uno y es central el canal a través de cual pasa su mensaje su canal tecnológico de gran complejidad y el receptor es una masa que va a estar diferenciada por la lengua la cultura y la categoría social

Medios: canales naturales o artificiales que utiliza el hombre para comunicarse

Medios de comunicación: soporte material que permite enviar y recibir mensajes

Medios de comunicación social: soporte tecnológico que permite enviar y recibir mensajes a larga distancia

Bidireccional: intercambio de papeles entre el emisor y el receptor de manera inmediata... Continuar leyendo "Definición y características de la comunicación" »

Conceptos Fundamentales sobre Bilingüismo, Plurilingüismo y Comunicación Oral

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Concepto de Bilingüismo y Plurilingüismo

El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual y otra social:

Bilingüismo Social

  • Dos comunidades monolingües (p. ej., una población colonizadora y una colonizada).
  • Que prácticamente la totalidad de la población sea bilingüe (p. ej., India).
  • Un grupo monolingüe, habitualmente dominante, y otro, minoritario, bilingüe (p. ej., inglés en relación con el galés).

La Perspectiva del Consejo de Europa

Desde el Consejo de Europa (La Unidad de Política Lingüística), se entiende... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales sobre Bilingüismo, Plurilingüismo y Comunicación Oral" »

Teatro social español de posguerra: Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

A finales de los años cuarenta irrumpió el teatro social, de protesta y denuncia de la realidad. El detonante fue el estreno, en 1949, de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y la tendencia quedó confirmada con la puesta en escena, en 1952, de Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Las obras de este tipo de teatro se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.

Antonio Buero Vallejo es uno de los autores más importantes del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. El papel que desempeñó en el teatro de posguerra es doble. Por una parte, le devolvió la función testimonial, social y moral que otros autores, más proclives a la evasión,... Continuar leyendo "Teatro social español de posguerra: Antonio Buero Vallejo" »