Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando Movimientos y Conceptos Clave en la Literatura Hispanoamericana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Grotesco Criollo: Características y Ejemplos

El Grotesco Criollo aborda la ausencia de dinero en una familia y las constantes peleas que esta situación genera. Produce sentimientos contradictorios: pena o conmiseración y, a la vez, risa. Lo risible está vinculado a una situación de sufrimiento ajeno. Sus personajes suelen ser inmigrantes italianos, el lenguaje utilizado es el cocoliche y el espacio predominante son los conventillos.

Obras y Autores Representativos:

  • La Nona (Roberto Cossa)
  • Stefano (Armando Discépolo)

Vanguardias Literarias del Siglo XX: Ruptura y Renovación

Las Vanguardias fueron movimientos que atacaron las estéticas convencionales dominantes en las primeras décadas del siglo XX. Buscaban la ruptura de la tradición y reconectar... Continuar leyendo "Explorando Movimientos y Conceptos Clave en la Literatura Hispanoamericana" »

Análisis Comparativo de "Onceavo Apartado" y "Lo Fatal" de Rubén Darío

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Onceavo Apartado

Este poema, compuesto por cuatro versos, transmite un mensaje de esperanza y resistencia frente al imperialismo. Darío, a través de metáforas como "Soy un hijo de América..." y "Mendigos de nuestras pobres almas", expresa la situación de vulnerabilidad que enfrenta América Latina. El símil "... como en versos latinos te saludara antaño Publio Ovidio Nason." evoca la tradición literaria clásica, mientras que "La América Española, como la España entera" establece una conexión entre España y América Latina.

La anáfora "Ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nunos" enfatiza la falta de líderes que puedan guiar la lucha contra el imperialismo. Rubén Darío busca despertar la conciencia del pueblo y llamar... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de "Onceavo Apartado" y "Lo Fatal" de Rubén Darío" »

Orígenes de la Lingüística: India, Grecia y Roma

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Los Primeros Lingüistas: India, Grecia y su Legado

India: Panini y la Gramática del Sánscrito

En India, se encuentran los que son considerados los primeros lingüistas de la historia. En el siglo VI a.C., Panini desarrolló una gramática del sánscrito, la lengua de los libros religiosos hindúes. Esta obra, compuesta por 4.000 reglas mnemotécnicas, ofrece un análisis exhaustivo del sánscrito desde todas las perspectivas gramaticales: fónica, morfológica, léxica y sintáctica.

El sánscrito cobró gran importancia en Occidente tras su descubrimiento en el siglo XIX. Este hecho impulsó la lingüística histórica comparada y el estudio del indoeuropeo.

Grecia: Filosofía y Lenguaje

En Grecia, la lengua estaba estrechamente ligada a la... Continuar leyendo "Orígenes de la Lingüística: India, Grecia y Roma" »

Respuestas clave sobre 1984 de George Orwell: Telepantallas, lemas y más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Preguntas y respuestas sobre *1984* de George Orwell

1. ¿Cuál es la función de la telepantalla?

La función de la telepantalla es doble: mantener a todos los ciudadanos de Oceanía bajo vigilancia constante y servir como medio de propaganda. Así, el Partido controla cualquier signo de rebelión (palabras o expresiones faciales) y difunde sus lemas y victorias.

2. ¿Cuáles son los tres lemas del Partido?

Los tres lemas del Partido son:

  • "La guerra es la paz"
  • "La libertad es la esclavitud"
  • "La ignorancia es la fuerza"

Además, se menciona otro lema relacionado con el control del pasado:

"Quien controla el presente, controla el pasado."

3. ¿Cuál es el propósito de los "dos minutos de odio"?

El propósito de los "dos minutos de odio" es mantener vivos

... Continuar leyendo "Respuestas clave sobre 1984 de George Orwell: Telepantallas, lemas y más" »

Redacción Efectiva: Tipos de Escritos y Pasos para su Elaboración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Proceso de la Redacción

La redacción es el arte de expresar ideas por escrito de manera clara, coherente y efectiva. Dominar este proceso es fundamental para la comunicación en diversos ámbitos, desde el académico hasta el profesional.

1. ¿Qué es Redactar?

Redactar consiste en compilar y organizar las ideas que han sido investigadas con anterioridad. Implica desarrollar un tema o asunto de manera clara, completa y precisa.

2. Pasos para una Redacción Efectiva

Para lograr una redacción efectiva, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Planificación: Definir el tema o asunto, el tipo de escrito (informe, tesis, monografía, etc.), el propósito o finalidad y el público al que va dirigido.
  • Redacción: Expresar las ideas investigadas de forma
... Continuar leyendo "Redacción Efectiva: Tipos de Escritos y Pasos para su Elaboración" »

Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento en Niños: Perspectiva de Vygotsky

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El lenguaje no depende del sonido, sino del uso funcional de los signos. Por lo tanto, la forma escrita del lenguaje es tan importante como el habla. Debido a que el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje, se suele subestimar el nivel de desarrollo necesario para aprender a escribir. En concreto, los niños deben sustituir las palabras por las imágenes de las palabras. Además, su escritura debe estar dirigida a alguien en particular. En la conversación, por otro lado, el tema es claro para el hablante. Vygotsky (1962) cree que los niños también deben ser conscientes de la fonética, la disección de cada palabra que se escribe, y reproducir las palabras con los símbolos de las palabras.

El Pensamiento en Desarrollo

Vygotsky... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento en Niños: Perspectiva de Vygotsky" »

Análisis del poema Margarita

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Para expresar esta oposición utiliza el paralelismo sintáctico, perfecto, y con el mismo ritmo acentual en los dos alejandrinos (acentos en 3ª, 6ª, 10ª y 13ª sílabas), y la antítesis. El último apartado es una síntesis de toda la angustia existencial que nos ha mostrado el poeta en todos los versos anteriores. Los versos 12 y 13 se resaltan por adoptar una forma métrica diferente y por ser exclamativos; asimismo se utiliza el paralelismo y la antítesis de nuevo para resumir la falta de sentido, de rumbo, de la existencia humana: ¡Y no saber adónde vamos / ni de dónde venimos!

5. Margarita

- es un poema elegíaco escrito desde el dolor y el recuerdo de la persona amada. La voz poética se dirige a ella en segunda persona, refiriendo... Continuar leyendo "Análisis del poema Margarita" »

Naturalismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Naturalismo

El naturalismo es una tendencia literaria derivada del realismo, cuyos conceptos se llevan al extremo.

Rasgos:

  • Incorpora una visión materialista del ser humano.
  • Plantea una concepción determinista del ser humano.
  • Coloca a los personajes en situaciones que permiten explicar su conducta.
  • Acude a las teorías sociológicas, fisiológicas y científicas.
  • Utiliza las técnicas realistas de observación.

Autores:

  • Emilia Pardo Bazán
  • Benito Pérez Galdós
  • Leopoldo Alas "Clarín"
  • Vicente Blasco Ibáñez

Realismo

La poesía realista

Los versos que se escriben en este tiempo de tendencias realistas y de mentalidad burguesa están faltos de espíritu creador y de verdadero aliento lírico.

Autores más representativos:

  • Ramón de Campoamor
  • Gaspar Núñez de
... Continuar leyendo "Naturalismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Modernismo Hispánico: Arte y Pensamiento a Finales del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El último tercio del siglo XIX estuvo marcado por una crisis del modelo liberal burgués que se manifestó en las mentalidades y expresiones artísticas de la época. En el plano social, la burguesía tuvo que asumir concesiones graduales como el sufragio universal masculino y el derecho al voto femenino. En la mentalidad, se produjo un cambio del realismo al irracionalismo, que plantea la sustitución de la razón por la voluntad. El mundo del arte reaccionó contra el convencionalismo, desarrollando la bohemia como una fuerza de vida al margen de la sociedad y sus imposiciones.

El Modernismo como Concepto

En este ambiente, el término "Modernismo" se empleó para definir algunas tendencias europeas y americanas de los últimos 20 años del... Continuar leyendo "Modernismo Hispánico: Arte y Pensamiento a Finales del Siglo XIX" »

El Canon de Garcilaso de la Vega: Entre lo Popular y lo Culto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Canon Poético de Garcilaso: Un Problema Histórico y Teórico

El estudio del canon poético de Garcilaso se inicia con un problema, y es que el **canon de Garcilaso** no es una cuestión solo teórica, también histórica. Un canon, por tanto, es un ideal de belleza, un modelo. Existe otra versión: el canon bíblico; como los evangelios, que son sistemas cerrados que ordenan un modelo. Garcilaso, sobrevalorado por ser el implantador de modelos que acaban floreciendo, por haber sido el primero que inventó los cánones. Recibió críticas de los foráneos.

El Otro Garcilaso

La historia de la literatura se construye según se narra y se debe tener en cuenta la óptica de quién las ve. El canon se configura por una interrupción de naturaleza... Continuar leyendo "El Canon de Garcilaso de la Vega: Entre lo Popular y lo Culto" »