Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de poemas de SJ de la Cruz: Noche oscura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Poema 1: Noche oscura del alma

Estamos ante el poema de SJ de la Cruz noche oscura del alma. "A escuras y segura" es una paradoja. "En la noche dichosa" hay una perifrasis que transforma la oscura a dichosa. Estrofa 5ta es una exclamación afectiva mediante un paralelismo "oh noche oh noche", repetición anafórica de noche. 6ta estrofa polisíndeton: "y yo le regalaba y el ventalle de cedros aire daba". Aliteración del sonido /m/ en última estrofa. En estribillo "casa soseg" aliteración de /s/.

Poema 2: Antítesis y prosopopeya

Antítesis en "viva muerte". Prosopopeya en la piedra inerte. Antítesis en "tigre y paloma". Metáfora "y pienso con la flor que se marchita".

Poema 3: Repeticiones y paralelismo

Repeticiones de palabras, paralelismo... Continuar leyendo "Análisis de poemas de SJ de la Cruz: Noche oscura" »

Influencias Literarias en la Obra de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Influencias Literarias en la Obra de José Martí

José Martí incorporó en su estilo diversas modalidades literarias, entre ellas el clasicismo, el barroco, el romanticismo, el parnasianismo, el expresionismo y el impresionismo. Cultivó con especial interés el género epistolar, escribiendo cartas políticas, de amistad, familiares e íntimas.

Obra Teatral

  • Abdala (1869)
  • Adúltera (1872)
  • Amor con amor se paga (1875)

Influencias Literarias en la Obra de Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera utilizó numerosos pseudónimos en su obra, entre ellos Rafael, Can-can, Omega, Fritz, Frufru, Nemo, Incógnito, El Estudiante Polaco y El Duque Feo. Su pseudónimo más popular fue Duque Job.

El concepto de sincretismo cultural o literario, formulado... Continuar leyendo "Influencias Literarias en la Obra de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera" »

Desarrollo Semántico Infantil: Relaciones Proposicionales en la Etapa de Dos Palabras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Relaciones Semánticas Proposicionales

El Desarrollo del Significado en la Infancia

El desarrollo del significado proposicional es una dimensión crucial en el desarrollo semántico del niño. Se fundamenta en la percepción de las **relaciones cognitivas** entre entidades objetales y entidades en transcurso o en proceso. Durante esta fase, el niño adquiere el conocimiento proposicional, discriminando progresivamente distintas **relaciones semánticas** entre acciones, procesos y entidades que observa referencialmente. Este proceso, a su vez, facilita el desarrollo sintáctico posterior.

La Etapa de las Dos Palabras

Esta fase se caracteriza por ser la etapa de las **dos palabras** por vez. El niño transita del uso del **holofrase** (empleo de... Continuar leyendo "Desarrollo Semántico Infantil: Relaciones Proposicionales en la Etapa de Dos Palabras" »

Explorando los Géneros Literarios: Épica, Lírica y Dramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Clasificación de los Géneros Literarios

Los géneros literarios son las distintas categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.

1. Género Épico (o Narrativo)

Originalmente, el género épico presentaba hechos legendarios como si fueran verdaderos. Hoy en día, se asimila al género narrativo. Su forma de expresión habitual es la narración.

Subgéneros del Género Épico:

  • La Épica: Relata hazañas de héroes y sus luchas, reales o imaginarias. Tradicionalmente en verso.
  • La Epopeya: Ambientada en una edad antigua de carácter mítico, con dioses y seres mitológicos como personajes (ejemplos: La Ilíada y La Odisea).
  • El Cantar de Gesta: Narra hazañas de caballeros medievales (ejemplo: El Cantar
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios: Épica, Lírica y Dramática" »

Narrativa do século XX en España ata 1939

Clasificado en Español

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,61 KB

La narrativa do século XX ata 1939

Presenta dúas xeracións: a Xeración do 98 e o Novecentismo. En 1902 publicáronse en España catro obras significativas. Con elas iníciase un camiño innovador, que culminará nos anos e décadas seguintes.

1.- Crítica dos males de España:

Escríbese contra o caciquismo, as glorias pasadas e males nacionais: o fame e a ignorancia.

2.- Pesimismo ante a situación histórica

3.- Influencia da filosofía

4.- O dolor de España

5.- O subxectivismo

6.- Renovación estética ou estilo

A) O subxectivismo ou antirrealismo. Non se persegue, como na estética realista, a reprodución exacta da realidade, senón a expresión da realidade interior.

B) Concepción totalizadora. A novela é un xénero multiforme.

Unamuno

A novela... Continuar leyendo "Narrativa do século XX en España ata 1939" »

La evolución de la novela a lo largo de las décadas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,03 KB

Años 40: Novela desarraigada

Afrontan la realidad cotidiana relevando la violencia y sinsentido de la existencia.

Años 50: Novela social

Muestra historias del presente.

Personaje colectivo: misma importancia en la obra por igual.

Tendencia al objetivismo, por lo que se pierde importancia el narrador en favor del diálogo.

Años 60: Novela de renovación social

Dar mayor importancia al lenguaje y modo de estructurar el relato.

Nuevos procedimientos: mezclar espacio y tiempo, protagonismo individual con fondo social...

Últimas décadas

Variedad de temas.

Nuevos procedimientos expresivos.

Tendencias principales son:

  • Novelas poemáticas: recrean un mundo simbólico con personajes inescrutables.
  • Novela histórica: relatos históricos que reconstruyen épocas
... Continuar leyendo "La evolución de la novela a lo largo de las décadas" »

Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: De Botín de Guerra a Testimonio Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Evolución Histórica del Concepto de Patrimonio Cultural

Según Josué Lull, el Patrimonio Cultural es el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana que una sociedad ha recibido como herencia histórica y que constituye elementos clave de su identidad.

Antigüedad: Patrimonio como Riqueza y Posesión

Durante la antigüedad, el significado de patrimonio estaba intrínsecamente relacionado con la riqueza personal. Los bienes se conseguían frecuentemente como recompensa o botín de guerra. De este modo, las campañas bélicas se convirtieron en una de las principales fuentes de adquisición de objetos de valor. En esta época, patrimonio era sinónimo de posesión, y su valor se medía fundamentalmente en términos monetarios.... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: De Botín de Guerra a Testimonio Histórico" »

El pícaro: un reflejo de la realidad española en los Siglos de Oro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

Nov. PicaEL PÍCARO: Tipo social y literario reflejo de la realidad española de los Siglos de Oro. Principal personaje de la novela picaresca y determina la existencia del género.ETIMOLOGÍA: La palabra pícaro aparece por primera vez en la literatura a principios del siglo XVI asociada al significado de 'pinche de cocina'. Nos interesa, pues, observar que, con las primeras documentaciones de la palabra pícaro, se alude a alguien que desempeña un oficio menor y no muy bien visto. Pero enseguida la palabra pasó a designar una caracterización moral: pícaro como una persona ruin. Destaca también el hecho de que estos oficios del pícaro son oficios no fijos, temporales; es decir, lo esencial es que el pícaro no es un criado, no tiene
... Continuar leyendo "El pícaro: un reflejo de la realidad española en los Siglos de Oro" »

Dominando la Descripción y la Argumentación: Claves y Técnicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Descripción

La descripción consiste en presentar algo de manera que el lector pueda visualizarlo, revelando rasgos relevantes de personas, animales, objetos, paisajes, emociones y sentimientos. Es como pintar una escena con palabras. Implica enumerar las características de los hechos de forma clara y precisa, creando una ilusión de realidad.

Para lograr una descripción efectiva, es crucial utilizar palabras sencillas y precisas, seleccionando las justas. Esto requiere observar la realidad con los cinco sentidos, reflexionar, analizar y considerar la posición del observador respecto a los personajes o elementos descritos.

Consejos Prácticos para una Buena Descripción

  • Evitar verbos como "ser", "haber" y "hacer" debido a su falta de precisión.
... Continuar leyendo "Dominando la Descripción y la Argumentación: Claves y Técnicas" »

Explorando la Ilustración, el Teatro y la Literatura Infantil en la Educación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Importancia de la Ilustración, el Teatro y la Literatura Infantil y Juvenil en la Educación

Este documento explora aspectos clave de la educación y el desarrollo infantil a través de la ilustración, el teatro y la literatura. Se abordan sus beneficios, su evolución histórica y su impacto en el aprendizaje y la creatividad.

El Poder de la Ilustración en el Aprendizaje

La ilustración es un elemento fundamental que aclara, enriquece, integra y completa el mensaje transmitido por el texto, facilitando así la comprensión. Sus beneficios son múltiples:

  • Favorece la memorización y la fijación en el recuerdo de pasajes, episodios y personajes de la vivencia lectora.
  • Estimula la inteligencia y la fantasía, incentivando la creatividad y el
... Continuar leyendo "Explorando la Ilustración, el Teatro y la Literatura Infantil en la Educación" »