Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Narrativa do século XX en España ata 1939

Clasificado en Español

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,61 KB

La narrativa do século XX ata 1939

Presenta dúas xeracións: a Xeración do 98 e o Novecentismo. En 1902 publicáronse en España catro obras significativas. Con elas iníciase un camiño innovador, que culminará nos anos e décadas seguintes.

1.- Crítica dos males de España:

Escríbese contra o caciquismo, as glorias pasadas e males nacionais: o fame e a ignorancia.

2.- Pesimismo ante a situación histórica

3.- Influencia da filosofía

4.- O dolor de España

5.- O subxectivismo

6.- Renovación estética ou estilo

A) O subxectivismo ou antirrealismo. Non se persegue, como na estética realista, a reprodución exacta da realidade, senón a expresión da realidade interior.

B) Concepción totalizadora. A novela é un xénero multiforme.

Unamuno

A novela... Continuar leyendo "Narrativa do século XX en España ata 1939" »

La evolución de la novela a lo largo de las décadas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,03 KB

Años 40: Novela desarraigada

Afrontan la realidad cotidiana relevando la violencia y sinsentido de la existencia.

Años 50: Novela social

Muestra historias del presente.

Personaje colectivo: misma importancia en la obra por igual.

Tendencia al objetivismo, por lo que se pierde importancia el narrador en favor del diálogo.

Años 60: Novela de renovación social

Dar mayor importancia al lenguaje y modo de estructurar el relato.

Nuevos procedimientos: mezclar espacio y tiempo, protagonismo individual con fondo social...

Últimas décadas

Variedad de temas.

Nuevos procedimientos expresivos.

Tendencias principales son:

  • Novelas poemáticas: recrean un mundo simbólico con personajes inescrutables.
  • Novela histórica: relatos históricos que reconstruyen épocas
... Continuar leyendo "La evolución de la novela a lo largo de las décadas" »

Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: De Botín de Guerra a Testimonio Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Evolución Histórica del Concepto de Patrimonio Cultural

Según Josué Lull, el Patrimonio Cultural es el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana que una sociedad ha recibido como herencia histórica y que constituye elementos clave de su identidad.

Antigüedad: Patrimonio como Riqueza y Posesión

Durante la antigüedad, el significado de patrimonio estaba intrínsecamente relacionado con la riqueza personal. Los bienes se conseguían frecuentemente como recompensa o botín de guerra. De este modo, las campañas bélicas se convirtieron en una de las principales fuentes de adquisición de objetos de valor. En esta época, patrimonio era sinónimo de posesión, y su valor se medía fundamentalmente en términos monetarios.... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: De Botín de Guerra a Testimonio Histórico" »

El pícaro: un reflejo de la realidad española en los Siglos de Oro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

Nov. PicaEL PÍCARO: Tipo social y literario reflejo de la realidad española de los Siglos de Oro. Principal personaje de la novela picaresca y determina la existencia del género.ETIMOLOGÍA: La palabra pícaro aparece por primera vez en la literatura a principios del siglo XVI asociada al significado de 'pinche de cocina'. Nos interesa, pues, observar que, con las primeras documentaciones de la palabra pícaro, se alude a alguien que desempeña un oficio menor y no muy bien visto. Pero enseguida la palabra pasó a designar una caracterización moral: pícaro como una persona ruin. Destaca también el hecho de que estos oficios del pícaro son oficios no fijos, temporales; es decir, lo esencial es que el pícaro no es un criado, no tiene
... Continuar leyendo "El pícaro: un reflejo de la realidad española en los Siglos de Oro" »

Dominando la Descripción y la Argumentación: Claves y Técnicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Descripción

La descripción consiste en presentar algo de manera que el lector pueda visualizarlo, revelando rasgos relevantes de personas, animales, objetos, paisajes, emociones y sentimientos. Es como pintar una escena con palabras. Implica enumerar las características de los hechos de forma clara y precisa, creando una ilusión de realidad.

Para lograr una descripción efectiva, es crucial utilizar palabras sencillas y precisas, seleccionando las justas. Esto requiere observar la realidad con los cinco sentidos, reflexionar, analizar y considerar la posición del observador respecto a los personajes o elementos descritos.

Consejos Prácticos para una Buena Descripción

  • Evitar verbos como "ser", "haber" y "hacer" debido a su falta de precisión.
... Continuar leyendo "Dominando la Descripción y la Argumentación: Claves y Técnicas" »

Explorando la Ilustración, el Teatro y la Literatura Infantil en la Educación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Importancia de la Ilustración, el Teatro y la Literatura Infantil y Juvenil en la Educación

Este documento explora aspectos clave de la educación y el desarrollo infantil a través de la ilustración, el teatro y la literatura. Se abordan sus beneficios, su evolución histórica y su impacto en el aprendizaje y la creatividad.

El Poder de la Ilustración en el Aprendizaje

La ilustración es un elemento fundamental que aclara, enriquece, integra y completa el mensaje transmitido por el texto, facilitando así la comprensión. Sus beneficios son múltiples:

  • Favorece la memorización y la fijación en el recuerdo de pasajes, episodios y personajes de la vivencia lectora.
  • Estimula la inteligencia y la fantasía, incentivando la creatividad y el
... Continuar leyendo "Explorando la Ilustración, el Teatro y la Literatura Infantil en la Educación" »

Conjugación del Verbo Cantar: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Conjugación del Verbo Cantar

Modo Indicativo

Tiempos Simples

PresentePretérito Imperfecto / CopretéritoPretérito Perfecto Simple / PretéritoFuturo Simple / FuturoCondicional Simple / Pospretérito
Yocantocantabacantécantarécantaría
cantascantabascantastecantaráscantarías
Él/Ella/Ustedcantacantabacantócantarácantaría
Nosotroscantamoscantábamoscantamoscantaremoscantaríamos
Vosotroscantáiscantabaiscantasteiscantaréiscantaríais
Ellos/Ellas/Ustedescantancantabancantaroncantaráncantarían

Tiempos Compuestos

Pretérito Perfecto Compuesto / AntepresentePretérito Pluscuamperfecto / AntecopretéritoPretérito Anterior / AntepretéritoFuturo Compuesto / AntefuturoCondicional Compuesto / Antepospretérito
Yohe cantadohabía cantadohube cantadohabré
... Continuar leyendo "Conjugación del Verbo Cantar: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo" »

El Periodismo Antes de la Imprenta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

1. Formas de periodismo antes del nacimiento de la imprenta

Antes de la imprenta, el medio fundamental de comunicación fue durante milenios la palabra, ya que la transmisión oral de conocimientos fue por mucho tiempo el único sistema de intercambio de información. Dentro de este sistema se apreciaban distintas formas de transmisión oral, como pueden ser: el relato, la saga, la anécdota, el proverbio y el canto histórico.

Este medio de transmitir noticias ha perdurado hasta nuestros días, ya que sigue siendo uno de los más utilizados en los medios audiovisuales como la televisión, donde la oralidad es el principal canal de comunicación. Sin embargo, la aparición de la escritura supuso un importante cambio en la historia del periodismo.... Continuar leyendo "El Periodismo Antes de la Imprenta" »

Tipos de Comentarios y Comunicación: Eje de la Mediación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El comentario como tipo de texto

El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación personal de un referente de la o de un texto que hayamos interpretado.

1. Introducción al texto

Comienza con un párrafo breve que sea una introducción y que contenga aspectos como la localización del texto en la época, el movimiento literario o en la obra del autor. A continuación, escribe qué forma discursiva tiene el texto (descripción, narración, exposición, argumentación) y el tipo de texto que es (periodístico, científico o literario entre otros).

2. Valoración del texto

En los párrafos siguientes de tu comentario debes hacer una valoración del texto explicando su intención y argumentando ideas.

3. Aspectos a considerar

Tener... Continuar leyendo "Tipos de Comentarios y Comunicación: Eje de la Mediación" »

Fases y Estrategias Clave para la Elaboración de una Comunicación Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Fases y Estrategias Clave para la Elaboración de una Comunicación Efectiva

Según Kurt Spang, la elaboración de una comunicación efectiva se desarrolla en cuatro fases fundamentales. La primera fase, la averiguación de ideas, materiales y argumentos, implica agrupar estos elementos desde el principio, siguiendo un orden que facilite la segunda fase: la disposición adecuada de los argumentos y la organización general de la comunicación. Estas dos primeras fases preparan la tercera, que consiste en la formulación lingüística de las ideas previamente encontradas y agrupadas. Las tres fases, en conjunto, establecen la base para la creación del texto definitivo. Es crucial comprender los conceptos de "tema", "título" y "motivo" dentro

... Continuar leyendo "Fases y Estrategias Clave para la Elaboración de una Comunicación Efectiva" »