Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Anclaje, Relevo e Isotopía en el Análisis Semiótico de la Publicidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Anclaje entre Diferentes Códigos Semióticos

La relación entre signos que pertenecen a lenguajes distintos se denomina anclaje. Este concepto sirve para resolver la ambigüedad de uno de los signos.

Greimas y Courtès definen el anclaje como: “Establecimiento de relaciones entre entidades semióticas dependientes de dos semióticas diferentes (la imagen publicitaria y su leyenda, el cuadro y su título) o de dos instancias discursivas distintas (el texto y su título). El anclaje tiene por efecto transformar una de las dos magnitudes en referencia contextual, permitiendo así eliminar la ambigüedad de la otra”.

En este análisis, nos centraremos en el primer aspecto del anclaje, ya que el segundo queda englobado dentro de la categoría... Continuar leyendo "Anclaje, Relevo e Isotopía en el Análisis Semiótico de la Publicidad" »

Crónica de una Muerte Anunciada: Honor, Realismo Mágico y Estilo de Gabriel García Márquez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El fragmento que nos ocupa pertenece a la obra publicada en 1981, titulada Crónica de una muerte anunciada. Se trata de un extracto del cuarto capítulo, ubicado al final del mismo.

Gabriel García Márquez y el Realismo Mágico

El escritor de esta famosa novela es el colombiano Gabriel García Márquez, una personalidad que trabajó tanto en el ámbito periodístico como en el poético.

Toda su actividad se enmarca dentro del «Boom» de la narrativa hispanoamericana, un movimiento que surge al transitar de la corriente del realismo social —donde se buscaba reflejar la realidad tal cual era— a la del realismo mágico.

Esta nueva corriente se caracteriza por hacer pasar por verosímil aquello que es totalmente inverosímil. Un ejemplo claro... Continuar leyendo "Crónica de una Muerte Anunciada: Honor, Realismo Mágico y Estilo de Gabriel García Márquez" »

Comprensión Empática, Técnica Jurídica y Estructura Ontológica del Derecho

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La Comprensión Empática

Al unir el sustantivo "comprensión" con el adjetivo "empática", hacemos referencia a la capacidad innata del ser humano para captar el sentido de la conducta, de hechos históricos o del carácter de determinadas culturas. Comprendemos a los otros porque somos parecidos, porque hemos compartido vivencias y porque nos distinguen patrones culturales comunes.

Método de Comprensión Empática

Este método sirve para formular hipótesis, no para verificarlas, puesto que el investigador remitiría la validación de esas hipótesis a sus propias experiencias.

Ahora bien, la comprensión, entendida como método científico, afirma Bernard (1993), no puede fundarse en la mera introspección del estudioso, sino en el carácter... Continuar leyendo "Comprensión Empática, Técnica Jurídica y Estructura Ontológica del Derecho" »

Historia de la Radio: Evolución y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Historia de la Radio

Definición y Conceptos Clave

Radio: Del latín radius, es un medio de comunicación masiva que permite la transmisión de audio a través de ondas para llegar a un receptor u oyente.

Radiodifusión: Un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de palabras y sonidos.

Nacimiento de la Radio: Tres Aspectos Clave

Según Melvin De Fleur, tres aspectos fueron cruciales para el nacimiento de la radio:

  1. Los únicos medios utilizados hasta el momento eran el telégrafo y el teléfono.
  2. La necesidad de encontrar un medio para usar en el mar.
  3. Descubrimientos científicos que podían hacer posible la utilización de la radio.

Características de la Radio

Dennis McQuail define las siguientes características... Continuar leyendo "Historia de la Radio: Evolución y Características" »

Sinonimia, Antonimia, Homonimia y Polisemia en el Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Sinonimia

La sinonimia es la relación semántica existente entre dos o más palabras que tienen significantes distintos pero significados iguales. Estas palabras pertenecen a la misma categoría gramatical.

Algunos lingüistas niegan la existencia de la sinonimia absoluta, argumentando que siempre existen matices distintos o que los sinónimos no se pueden usar en el mismo contexto. Sin embargo, si los matices son idénticos y el contexto es el mismo, se consideran sinónimos absolutos. Por otro lado, los sinónimos parciales son aquellos que comparten el significado denotativo pero tienen connotaciones diferentes (geográficas, de registro, de nivel).

Para Stephen Ullmann, solo existe la sinonimia si los sinónimos son absolutos.

Antonimia

La... Continuar leyendo "Sinonimia, Antonimia, Homonimia y Polisemia en el Lenguaje" »

Tipos de Textos: Narrativos, Descriptivos, Expositivos y Argumentativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Tipos de Textos

Textos Narrativos

Los textos narrativos cuentan una historia a través de un narrador.

Estructura

- Estructura clásica: Planteamiento, nudo y desenlace.

- Final abierto: Sin desenlace definido.

- Estructura lineal: Orden cronológico.

- Flashbacks y flashforwards: Saltos en el tiempo.

- In media res: Comienza en el nudo.

Punto de Vista

- Narrador interno o en primera persona.

- Narrador externo: Omnisciente (lo conoce todo).

Espacio

- Abierto/cerrado.

- Rural/urbano.

Tiempo

- Tiempo externo: Momento en que ocurren los hechos.

- Tiempo interno: Duración de la historia (un día, varios años, etc.).

Personajes

- Primarios/secundarios.

- Protagonista/antagonista.

- Personajes redondos: Evolucionan a lo largo de la historia.

- Personajes planos: No... Continuar leyendo "Tipos de Textos: Narrativos, Descriptivos, Expositivos y Argumentativos" »

Semiótica Visual: Niveles de Codificación de Umberto Eco y Metáforas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Niveles de Codificación de Umberto Eco

Método Iconológico

  • Nivel icónico — denotación
  • Nivel iconográfico — connotación

Retórica (Teoría de Aristóteles)

  • Nivel tropológico
  • Nivel tópico (topos, entimemas, línea argumental)
  • Nivel entimémico

El Silogismo y el Entimema

El silogismo es un método deductivo de Aristóteles que sirve para alcanzar el conocimiento. Está compuesto por una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. Si carece de una o ambas premisas (mayor o menor) y solo presenta la conclusión, se denomina entimema.

Las líneas de argumentación deben servirnos para vender cualquier producto, no solo el anunciado.

La premisa menor es el principio del topos, la línea de argumentación o la premisa mayor.

La conclusión... Continuar leyendo "Semiótica Visual: Niveles de Codificación de Umberto Eco y Metáforas" »

Youtubers e Influencers: Liderazgo Digital y el Futuro de la Prensa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Youtubers e Influencers: Nuevos Liderazgos en la Era Digital

YouTube se define como un sitio web donde se pueden compartir videos sobre cualquier tema. Fue creado en febrero de 2005 y hoy en día cuenta con millones de contenidos y reproducciones. Los *youtubers* son, en consecuencia, personas que publican videos periódicamente y tienen un conjunto de seguidores o fans que siguen sus publicaciones.

Desde hace tiempo, los *youtubers* han adquirido mucho protagonismo en las redes sociales y su fama les ha ido dando cierta credibilidad sobre un tema en concreto. Pueden llegar a convertirse en personas que influyen en las decisiones de sus fans y que promocionan marcas o empresas. Aún así, por definición, estas personas se llaman *influencers*... Continuar leyendo "Youtubers e Influencers: Liderazgo Digital y el Futuro de la Prensa" »

La poesía española después de la Guerra Civil (1936-1970)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Introducción

Tras la Guerra Civil, España sufre una depresión económica, social, política y cultural. La poesía refleja, pues, las vicisitudes y preocupaciones de los autores de los decenios posteriores a 1936: las secuelas de la guerra, los problemas existenciales y sociales, así como sus inquietudes artísticas. Durante esta época coexisten, aun en el exilio en su mayoría, autores de diversas generaciones, desde Juan Ramón Jiménez y autores del 27 hasta nuevas vocaciones literarias desarrolladas en el seno de un país herido por el conflicto.

Desarrollo

La vida y obra de Miguel Hernández es, en palabras de Dámaso Alonso, un «genial epígono» de la generación del 27, nexo con la del 36. Tras poemas adolescentes, Miguel Hernández... Continuar leyendo "La poesía española después de la Guerra Civil (1936-1970)" »

El tiempo en Los santos inocentes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

EL TIEMPO

El tiempo histórico

No existe en la novela ninguna fecha explícita que indique el año en que transcurre; hay, sin embargo, en el libro segundo una referencia al Concilio, que podría tratarse del Concilio Vaticano II, celebrado en Roma de 1962 a 1965. Otro detalle puede ser el uso del tractor en las labores agrícolas, inicio de la mecanización del campo, que se produjo en los primeros años de la década de los sesenta. También se alude en la novela a la masiva migración a las ciudades, que se produjo en esa época. Por tanto, se puede afirmar que la mayor parte de los acontecimientos del relato se sitúa en torno a los primeros años de la década de los sesenta.

El tiempo textual

Desde el punto de vista de la organización de... Continuar leyendo "El tiempo en Los santos inocentes" »