Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave del Derecho Civil: Foral, Emancipación y Bienes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Conceptos Clave del Derecho Civil

Derecho Foral en Bizkaia

El Derecho Foral, a menudo criticado por las teorías unificadoras del derecho civil, presenta particularidades en Bizkaia, dividiéndose en dos zonas: el infanzonado o tierra llana, y la zona de derecho común o villas (Bermeo, Durango, Ermua, Lekeitio, Bilbao, Plentzia, Portugalete, Balmaseda, Llodio, Orduña, Otxandio, Markina, Gernika, Ondarroa, Aramaio).

Emancipación: Capacidad de Obrar

La emancipación confiere a un menor la capacidad de obrar como si fuera mayor de edad. Existen diferentes tipos:

  • Concesión familiar: Los padres conceden la emancipación a un hijo mayor de 16 años.
  • Concesión judicial: El juez otorga la emancipación al hijo cuando los padres viven separados o se
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Civil: Foral, Emancipación y Bienes" »

Fundamentos de la Didáctica del Léxico y la Semántica: Conceptos y Aplicaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Didáctica del Plano Léxico-Semántico

1. Introducción

La gramática lexicalizada concibe el léxico y la gramática como elementos independientes. Existen dos acepciones complementarias de léxico:

  • Almacén mental: en el que las unidades léxicas se reorganizan entre sí mediante redes asociativas; se reestructuran y se incorporan nuevas unidades.
  • Constructo cognitivo: dinámico y en constante transformación.

Una unidad léxica es un elemento formado por una o varias palabras con sentido unitario. Dentro de estas, encontramos las multipalabras, como frases hechas, refranes, fórmulas de interacción social, etc.

2. Semántica, Lexicología y Lexicografía

Estas tres disciplinas son fundamentales para el estudio del lenguaje:

  • Semántica: se ocupa
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Didáctica del Léxico y la Semántica: Conceptos y Aplicaciones" »

Conceptos Fundamentales de la Comunicación y Ortografía Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Entendiendo la Comunicación

Definición y Diferencia con Información

La comunicación es un concepto que implica la transmisión de un mensaje. Es el acto inherente al ser humano para conocer más de sí mismo, de los demás o del medio que lo rodea, mediante el envío y recepción de mensajes.

El término comunicación a menudo se utiliza como sinónimo de información, pese a que existen diferencias entre ambos conceptos. La información va en dirección unilateral y su objetivo es proporcionar datos. En cambio, la comunicación es más compleja, requiere una respuesta (retroalimentación) para ser efectiva y es bilateral. La información es solo una parte del contenido de la comunicación.

Etimológicamente, comunicación también significa:... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Comunicación y Ortografía Española" »

Pilares de la Formación Docente: Habilidades Lingüísticas y Pedagógicas Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Necesidades del Profesorado para una Educación de Calidad

  • Suficiente formación científica y humanística.
  • Conocimiento del marco teórico-legal.
  • Disposición para la actualización e innovación pedagógica.
  • Actitud investigadora y reflexión crítica.
  • Sensibilidad estética y crítica.
  • Atención a la educación plurilingüe y multicultural.
  • Adecuada formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Competencias Clave en el Lenguaje

El dominio del lenguaje se articula en diversas competencias esenciales:

Competencia Lingüística

Incluye los aspectos fundamentales de la lengua: fonología, morfología y sintaxis.

Competencia Pragmática

Se refiere a los conocimientos y habilidades no lingüísticas que posibilitan el uso efectivo de... Continuar leyendo "Pilares de la Formación Docente: Habilidades Lingüísticas y Pedagógicas Esenciales" »

Perspectivas Históricas sobre Derecho y Sociedad: Maine, Rousseau y Filmer

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

H. Maine: Ancient Law (1861)

Vivió algún tiempo en Calcuta y se inició en la crítica historicista del derecho natural, comparando el derecho indio con el británico.

El Derecho Natural y el Contrato Social

Para la filosofía política clásica, el poder civil se basa más en Dios que en las convenciones sociales (providencialismo). Posteriormente, Rousseau, en Del contrato social o principios del derecho político (1762) y en el primer discurso a la Academia de Dijon, traza dos estadios básicos de la humanidad:

  • El estado de naturaleza
  • El estado civil que emana del contrato

En El contrato social (que aunque apareció después del Discurso sobre el origen de las desigualdades fue escrito antes), Rousseau expone la noción de convenio o acuerdo... Continuar leyendo "Perspectivas Históricas sobre Derecho y Sociedad: Maine, Rousseau y Filmer" »

Exploración de la Literatura Española Medieval: Poesía, Teatro y Narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Literatura Española Medieval: Poesía, Teatro y Narrativa

En la Edad Media, el latín era la lengua principal para la transmisión del conocimiento. Los primeros vestigios del castellano son las glosas. Las hablas autóctonas se consolidaron como lenguas de cultura. Alfonso X el Sabio convirtió el romance castellano en lengua oficial del reino. El siglo XV culmina con la obra de La Celestina, en 1499.

1. La Lírica

Las jarchas son la manifestación más temprana de la lírica, compuestas en romances. Son poemillas populares con un canto amoroso, caracterizadas por su sencillez y lirismo directo.

2. La Épica

De carácter popular, los cantares de gesta son relatos en verso de composición oral que exaltan las hazañas de héroes, transmitidos por... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Española Medieval: Poesía, Teatro y Narrativa" »

Explorando la esencia de la literatura: funciones, características y evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La literatura se puede entender como un discurso artístico verbal que se alimenta de sí misma, que tiene sus propios términos y cuyo fin es desarrollar un estímulo creativo. También se puede entender como supeditada a la historia. No obstante, debemos destacar que todos aquellos que han intentado definir la literatura han terminado fracasando.

Criterios para caracterizar la literatura

Criterio lingüístico

Jakobson estudió la comunicación verbal y concluyó que había una serie de funciones lingüísticas que estaban presentes en ella:

  • Función poética: el mensaje crea imaginariamente su propia realidad. Lo que importa es crear algo nuevo, el contexto propio del lenguaje literario, la posibilidad de construir algo. Por todo esto, el lenguaje
... Continuar leyendo "Explorando la esencia de la literatura: funciones, características y evolución" »

Lenguaje Científico y Literario: Diferencias, Géneros y Figuras Retóricas en la Edad Media

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Diferencias entre Lenguaje Científico y Literario

Lenguaje Científico

  • Se refiere a una realidad verificable.
  • Función informativa.
  • Valor denotativo.
  • Significación unívoca.
  • Busca la precisión.
  • Lenguaje claro.
  • Debe transmitir toda la información de golpe.

Lenguaje Literario

  • Realidad fingida.
  • Función poética.
  • Valor connotativo.
  • Establece relaciones entre la palabra y su sentido.
  • Permite una variedad de lecturas.

Elementos de la Comunicación Literaria

  • Emisor
  • Receptor
  • Referente
  • Mensaje
  • Códigos
  • Contexto

Verso y Prosa

  • Verso: Diversos fenómenos fónicos se repiten siguiendo un orden.
  • Prosa: Esos fenómenos fónicos son libres y asimétricos.

Géneros Literarios

Géneros Líricos

Preponderancia del subjetivismo y la tensión emocional. Potencian repeticiones, paralelismos... Continuar leyendo "Lenguaje Científico y Literario: Diferencias, Géneros y Figuras Retóricas en la Edad Media" »

La Escuela de los Annales: Innovación y Legado en la Historiografía del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Orígenes y Principios Fundamentales de la Escuela de los Annales

El historicismo no había sido aceptado por todos los historiadores decimonónicos y, de hecho, a principios del siglo XX la demanda de un nuevo modelo de historia iba en aumento. La revista Les Annales d’Histoire Économique et Sociale, fundada en 1929 por Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944), fue una de las respuestas. Su propósito era fomentar la interdisciplinariedad y convertir los debates en realizaciones concretas. Entre las principales influencias que recibió destacan las de la escuela geográfica de Vidal de la Blanche y Albert Demangeon, la Revue de Synthèse historique de Henry Berr y la escuela sociológica de Emile Durkheim.

Al contrario que el historicismo,... Continuar leyendo "La Escuela de los Annales: Innovación y Legado en la Historiografía del Siglo XX" »

Domina las diferencias: Uso correcto de Adonde, Porque, Sino y otras palabras confusas en español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Distinción entre palabras de escritura similar en español

Adonde / A donde / Adónde / Donde / Dónde

Adonde

Indica dirección y debe llevar un antecedente explícito.

A donde

Indica dirección cuando no aparece un antecedente explícito.

Adónde

Introduce oraciones interrogativas y exclamativas de dirección.

Donde

Es un adverbio relativo de lugar o conjunción. Cuando es adverbio relativo, puede conmutarse por “el cual, la cual, los cuales, las cuales” (precedido de la preposición necesaria).

Dónde

Es un adverbio interrogativo o exclamativo de lugar, utilizado en oraciones interrogativas o exclamativas, tanto directas como indirectas.

Aparte / A parte

Aparte

  • Como adjetivo: significa “distinto”, “singular”, “diferente”.
  • Como sustantivo:
... Continuar leyendo "Domina las diferencias: Uso correcto de Adonde, Porque, Sino y otras palabras confusas en español" »