Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Metafísica y Afirmación Vital

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Crítica Nietzscheana al Conocimiento y la Metafísica Occidental

El Desprecio por la Metafísica Tradicional

Nietzsche manifiesta un desprecio intenso y profundo por la filosofía occidental y, en concreto, por la metafísica, la cual no es vista como una descripción del mundo, sino como una moral; es decir, la imposición de valores que atrofian, oprimen y debilitan la vida.

La Filosofía como Potenciadora de la Vida

La actividad filosófica debe potenciar la vida. Es necesario observar el devenir, las sucesivas transformaciones, sobre todo en el ser humano. Para conocer lo viviente en su situación real, solo cabe la intuición, inmediata y directa, la cual no tiene la pretensión de la objetividad. Nietzsche se confiesa apasionadamente... Continuar leyendo "Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Metafísica y Afirmación Vital" »

Filosofía y sus ramas: Política, Ciencia, Arte y Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Fil. Política:

Rama filosófica que analiza conceptos y principios de la ciencia política. Sin embargo, puede someter a valoración también ella política real, cuestionando los criterios por los que esta organizado y distribuido el poder y sometiéndolo a crítica. En la filosofía aparecen cuestiones como cuál es el fundamento último de la ley y por qué hemos de cumplirla.

Fil. Ciencia:

Nueva disciplina que sitúa a la ciencia en el centro de la reflexión filosófica. No se debe olvidar que el estudio filosófico del conocimiento es muy anterior y que hay una relación clara entre conocimiento y ciencia. Sin embargo, tampoco se puede dejar de lado que la filosofía de la ciencia incorpora temas propios y específicos como se puede apreciar... Continuar leyendo "Filosofía y sus ramas: Política, Ciencia, Arte y Religión" »

Zer itxaron dezaket kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,08 KB

Ildo horretako ahalegin guztien emaitzak arrazoimenaren erabilera desegokiaren ondorio dira..Zientzia teorikorik egin gabe ezin bada ere ez dira baztertu behar.Gizakiaren joikabide morala oinarri duen zientzia praktikoaren kritika eta "zer egin behar du?" galderari erantzun zion.Morala arituko da honetaz.Gizakia ez da ezagutzen duen izakia soilik jardun ere egiten du.."Zer itxaron dezaket"?Zoriona itxaroten dugu beti.Berez gure betebeharra bete badugu soilik sori zaigu zoriontsu izatea itxarotea.Zoriontasuna ta ongia gorena da galdera honetan nagusitzen dena eta erlijioaren eremukoa da..Hiru galdera bakar batean laburbildu zituen:"Zer da gizakia"?

La teoría ética aristotélica: Ética a Nicómaco

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La Teoría ética aristotélica

Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la Ética a Nicómaco, fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la Ética a Eudemo, que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la Gran Moral, en la que se resumen las ideas fundamentales de la Ética a Nicómaco, por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la Ética a Nicómaco (en la Ética a Eudemo, por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la nicomáquea).

La ética de Platón

La ética de Platón, al igual... Continuar leyendo "La teoría ética aristotélica: Ética a Nicómaco" »

Filosofía Militar Boliviana: Pilares y Doctrinas de la Guerra

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Filosofía Militar

Se define como el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar del militar.

Filosofía de Guerra

Determina la inclinación natural de las FF. AA. hacia una de las filosofías existentes, que teorizan sobre la forma de hacer la guerra y que pueden alternarse o cambiarse según el adversario o la relación de fuerzas, la época y los medios.

Busca la verdad para satisfacer las exigencias de la victoria; tiene varias posturas filosóficas que, a su vez, generan otras doctrinas. La necesidad de subsistencia del Estado ha hecho que tanto filosofías como doctrinas puedan convivir y complementarse en la búsqueda... Continuar leyendo "Filosofía Militar Boliviana: Pilares y Doctrinas de la Guerra" »

David Hume: Empirismo, Ilustración y Límites del Conocimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Contextualización de la Filosofía de David Hume

El *Tratado de la Naturaleza Humana* y la Investigación sobre el Conocimiento

La Investigación sobre el Conocimiento Humano de David Hume es, en esencia, una reelaboración y simplificación de la primera parte del Tratado de la Naturaleza Humana. Este tratado se divide en tres libros:

  1. Libro 1: Del Entendimiento
  2. Libro 2: De las Pasiones
  3. Libro 3: De la Moral

Hume argumenta que los juicios morales no se fundamentan en el conocimiento racional. Según su teoría del conocimiento, este último puede versar sobre relaciones entre ideas o sobre hechos. Las acciones, en sí mismas, no son inherentemente buenas ni malas. La maldad surge únicamente al examinar nuestros sentimientos de reprobación. Por... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Ilustración y Límites del Conocimiento Humano" »

Fundamentos Filosóficos: Leibniz y Hobbes sobre Verdad y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Pensamiento de Leibniz: Verdades de Razón y Verdades de Hecho

El pensamiento de **Gottfried Wilhelm Leibniz** se distingue por la clara diferenciación que traza entre lo que denomina **verdades de razón** y **verdades de hecho**.

Verdades de Razón

Las **verdades de razón** son aquellas cuyo opuesto sería imposible (es decir, no podría darse). Estas verdades se encuentran en la mente de **Dios** y se fundamentan en tres principios lógicos esenciales:

  • El **Principio de Identidad**
  • El **Principio de Contradicción**
  • El **Principio de Tercer Excluido**

Las verdades de razón abarcan las verdades de la **matemática**, de la **geometría** y, según Leibniz, también la **bondad**, la **ética** y la **justicia**.

Verdades de Hecho

Por otro lado,... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos: Leibniz y Hobbes sobre Verdad y Política" »

Características del racionalismo y la filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Características de la filosofía racionalista

1. Plena confianza en la razón humana

Permite explicar la realidad. Tienen poca confianza en los sentidos. Para ellos es la única facultad capaz de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez aquellos conocimientos derivados de la razón e independientes de la experiencia.

2. Existencia de ideas innatas

No se adquieren de la experiencia, como Dios, el yo, el infinito… Estas ideas fueron desarrolladas por Platón, mediante el cual el conocimiento se alcanzaba a través de los recuerdos. La tradición contraria sería la de la tábula rasa u hoja en blanco. Las características de estas ideas innatas son su simplicidad, su claridad, su distinción, su evidencia. En estas ideas es muy importante la idea... Continuar leyendo "Características del racionalismo y la filosofía de Kant" »

El Contrato Social según Hobbes: Origen y Fundamentos del Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Egoísmo y el Convencionalismo en la Filosofía de Hobbes

Thomas Hobbes, en su obra, explora rasgos humanos fundamentales como el egoísmo y el convencionalismo. Argumenta que las diferencias entre los seres humanos, a diferencia de otros seres vivos, no se rigen por una ley, deseo o necesidad natural. En cambio, el egoísmo humano genera envidia, litigios y odio, elementos ausentes en el mundo animal. La ambición humana por sobresalir, según Hobbes, es la raíz de guerras y discordias.

El Estado de Naturaleza y la Necesidad del Pacto

Hobbes afirma: "El estado no es natural para el hombre, es artificial. El estado natural del hombre debe ser un estado de guerra, en el que cada cual trata de ser su propia ley, vivir por sus necesidades,

... Continuar leyendo "El Contrato Social según Hobbes: Origen y Fundamentos del Estado" »

Análisis Comparativo de la Concepción del Hombre y la Sociedad en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Concepción del Hombre

Unión Sustancial

Aristóteles, partiendo de una concepción dualista del ser humano similar a la de Platón, propone una unión sustancial entre cuerpo y alma. A diferencia de la visión platónica que separa ambos elementos, Aristóteles argumenta que el alma está tan ligada al cuerpo que desaparece con él.

Esta unión sustancial da lugar a una configuración hilemórfica del hombre, compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). El alma, como acto, da vida y dirige al cuerpo, que es potencia e instrumento. Sin embargo, Aristóteles no considera al alma como una sustancia independiente; la única sustancia real es el hombre como un compuesto inseparable de cuerpo y alma.

Sociedad y Política

Fundamento de la Sociedad

Mientras... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de la Concepción del Hombre y la Sociedad en la Filosofía Griega" »