Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón: Dualismo Epistemológico y Ontológico en su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Vida y Obra de Platón

Platón (c. 428/427 - 348/347 a. C.) vivió 80 años y provenía de una familia aristocrática. A los 20 años conoció a Sócrates, de quien se hizo discípulo y quien se convertiría en el personaje principal de la mayoría de sus diálogos. Su relación con los pitagóricos parece haber motivado su primer viaje a Sicilia. Las diferencias con Dionisio I, tirano de Siracusa, provocaron su expulsión.

A su vuelta a Atenas, Platón fundó la Academia, donde impartía lecciones y leía sus diálogos, discutiendo las tesis planteadas con sus discípulos. En esta época, Platón alcanzó su madurez intelectual y desarrolló la teoría de las Ideas y la doctrina política del filósofo-gobernante, expuesta en la República.

Tras... Continuar leyendo "Platón: Dualismo Epistemológico y Ontológico en su Filosofía" »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien Común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Virtud y Felicidad

Dentro de los saberes prácticos, la ciencia práctica superior es la política, de la que la ética es una parte, ya que la ética trata de la actuación del hombre individual como miembro de una sociedad. El estado y el individuo poseen un mismo bien, solo que el estado es mayor y más noble. Un segundo carácter de la ética de Aristóteles es que es teleológica. Considera la acción buena en cuanto que conduce al bien del hombre. Algunos fines no son buenos por sí mismos sino por su resultado.

El fin de la vida humana

¿Cuál es el bien del hombre? En griego: eudaimonia (buen demonio). ¿Qué clase de vida es la eudaimonia? Una vida de placeres no es propia del ser humano. Otros dirán que son los honores y otros que es... Continuar leyendo "Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien Común" »

Sensación, Percepción y Realidad: Un Recorrido por la Filosofía del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Sensación y Percepción

Sensación: es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. Es algo puramente físico y fisiológico.

Percepción: es un proceso cognoscitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia.

¿Cómo es la Realidad?

La base de nuestro conocimiento intelectual son los conceptos que la mente forma mediante la abstracción, pero estos poseen una realidad que o bien existen realmente o bien son palabras solamente. Lo que sí existe realmente son las cosas que asociamos a esos conceptos. La realidad es una mezcla de lo que captan los sentidos con lo que piensa la razón. Una flor puede ser de un color y forma distinta de otra, pero por muy diferentes que sean, siguen siendo flores.... Continuar leyendo "Sensación, Percepción y Realidad: Un Recorrido por la Filosofía del Conocimiento" »

Realidad, Especulación y Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y el Proceso de Secularización

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Realidad y Especulación

En filosofía, especular podría definirse como un proceso intelectual que permite la resolución de ciertas contradicciones ante un problema. Es algo que yo imagino, alguna historia que yo he de resolver en mi mente, algunas respuestas que confecciono sin tener una imagen real.

La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. Es poner en imagen gráfica, o de cualquier tipo, aquel pensamiento que tuve. Es darle forma. Es hacerlo REAL. Se deja de especular para modificar el objeto, haciéndolo conocido.

Las Propiedades del Conocimiento

Como propiedad del conocimiento,... Continuar leyendo "Realidad, Especulación y Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y el Proceso de Secularización" »

Platon eta Aristoteles: Gobernu, Errealitate eta Ezagutza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,46 KB

Platon eta Sofistak: Gobernuaren Ikuspegiak

Platonen Gobernu Ideala: Filosofo-Erregea

Platonen ustez, hiria gobernari bakar batek gidatu beharko luke. Gobernari horrek ikasketa bereziak izan beharko lituzke, eta arimaren atal arrazionala ordezkatuko luke, zuhurtzia bertute nagusi duela.

Platonen iritziz, monarkia zen gobernu mota hoberena, agintari bakar bat baitzegoen. Izan ere, Platonen ustez, justizia hiriaren bertutea da, eta filosofoak, ideien mundutik eta balore gorenetatik gertu daudenez, haiek izan behar dira gobernariak, ongia eta justizia inork baino hobeto ezagutzen dituztelako.

Platoni ez zitzaion demokrazia batere gustatzen, bi arrazoi nagusirengatik:

  • Bere maisu izandako Sokrates hiltzeagatik.
  • Herriaren gobernua denez, baina herria gobernatzeko
... Continuar leyendo "Platon eta Aristoteles: Gobernu, Errealitate eta Ezagutza" »

Comparación de teorías éticas: Kant vs Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Diferencias en la caracterización de la ley moral

Para Kant, la ley moral se define por su universalidad y necesidad, basada en un solo imperativo categórico válido para todas las circunstancias. En cambio, para Aristóteles, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad, y se basa en muchos imperativos hipotéticos, tantos como circunstancias posibles se puedan dar.

Experiencia y fundamento de la ley moral

Para Aristóteles, la experiencia es el fundamento de la ley moral, mientras que Kant considera que el propio sujeto es capaz de conseguir la ley moral.

Complemento de la ley moral

Para Kant, el complemento de la ley moral es un fin en sí mismo, mientras que para Aristóteles, la virtud es un medio para conseguir el... Continuar leyendo "Comparación de teorías éticas: Kant vs Aristóteles" »

Ética y moral: reflexiones filosóficas sobre la conducta humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Fines: son los objetivos que nos planteamos que dirigen nuestras acciones y los fines de ser posible es realizable sino a sueldos y además es necesario hacer un ajuste entre las expectativas y la realidad

Medios: son las acciones que llevamos a cabo para el fin propuesto tenemos el alquiler vacacional mente los medios buscar a la eficacia de los medios buscar el máximo beneficio con los mínimos recursos esta elección depende de un proceso de deliberación elegir adecuadamente los fines que me plantea y los medios necesarios para alcanzar no me garantiza el éxito pero me pone en disposición de obtenerlo

Ética y moral

Aunque en el lenguaje común los últimos indistintamente en la filosofía distinguimos ambos términos que es la moral es... Continuar leyendo "Ética y moral: reflexiones filosóficas sobre la conducta humana" »

Diálogo Filosófico: Conceptos Clave en Aristóteles y sus Predecesores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Introducción: Un Diálogo Filosófico a Través del Tiempo

A continuación, exploraremos las ideas de diversos autores, estableciendo similitudes y diferencias con el pensamiento de Aristóteles.

Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Fundamentales

La Teoría de las Ideas: Dualismo vs. Monismo

Platón, maestro de Aristóteles, presentaba una teoría dualista que fue criticada por este último debido a la frecuente concepción de la idea como algo abstracto y a la duplicación de realidades para explicar nuestro mundo. Ante esto, surgió la filosofía monista aristotélica.

La Naturaleza del Saber y la Ciencia

Aristóteles contempla el saber como una ciencia objetiva, aquella que busca la formulación de leyes universales que se apliquen... Continuar leyendo "Diálogo Filosófico: Conceptos Clave en Aristóteles y sus Predecesores" »

Justicia y Ley Natural en el Pensamiento de Cicerón: Reflexiones sobre el Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Reflexiones sobre la Justicia y la Ley en el Pensamiento de Cicerón

Intervención No. 1

Lelio dice: "Así también cuando buscamos la justicia, cosa más preciosa que todo el oro".

Intervención No. 2

Filo dice: "Pues el derecho del que podemos hablar es tal o cual derecho civil, pero no existe uno natural, ya que si existiera, lo justo y lo injusto sería lo mismo para todos, como lo es lo caliente y lo frío, lo amargo y lo dulce".

Cicerón concibe al ser humano como un producto de la naturaleza y de la sociedad. Entiende que lo característico del hombre, lo que lo distingue de los animales, es su racionalidad, esto es, la capacidad para construir juicios, y su sociabilidad, es decir, su capacidad para vivir en comunidad en búsqueda de un bien... Continuar leyendo "Justicia y Ley Natural en el Pensamiento de Cicerón: Reflexiones sobre el Derecho" »

La Teoría de las Ideas de Platón: Problemas y Tipos de Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Teoría de las Ideas de Platón

2.1 La Idea de Bien

La idea de bien es la forma suprema de la que derivan todas las demás ideas y la causa de su existencia. Es el objeto supremo de la ciencia de las ideas (la dialéctica) y su conocimiento es esencial para que el gobernante gobierne justamente.

2.2 El Símil de la Línea

El símil de la línea expone brevemente la teoría ontológica y epistemológica de Platón:

  • Mundo Inteligible:
    • Imágenes, reflejos
    • Objetos naturales y artificiales
    • Imaginación (eikasía)
    • Artes
    • Creencia (pistis)
    • Ciencias de la naturaleza
  • Mundo Sensible:
    • Objetos matemáticos
    • Ideas
    • Pensamiento discursivo (dianoia)
    • Matemáticas
    • Inteligencia (noesis)
    • Dialéctica, filosofía

2.3 Los Problemas de la Teoría de las Ideas

Platón identificó tres... Continuar leyendo "La Teoría de las Ideas de Platón: Problemas y Tipos de Conocimiento" »