Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón: Ética, Política y Evolución del Pensamiento en su Obra

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Ética y la Justicia en la República

En su obra La República, Platón utiliza la división del alma para defender las tres virtudes cardinales: la prudencia (parte racional), la fortaleza (parte irascible) y la templanza (parte apetitiva). Por encima de todas ellas, sitúa una virtud suprema: la justicia, entendida como el equilibrio entre las diferentes partes del alma o, en el plano social, entre las distintas clases. Esta concepción refleja la importancia de la armonía en el pensamiento griego.

Esta división tripartita del alma se traduce en una división en tres clases sociales: los productores (asociados a la templanza), los guardianes (asociados a la fortaleza) y los gobernantes (asociados a la prudencia). La República concluye... Continuar leyendo "Platón: Ética, Política y Evolución del Pensamiento en su Obra" »

Metodología científica y falsacionismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Ley científica

Expresión de la relación regular constante e invariable que observamos entre dos fenómenos o sus propiedades. Universalidad; las leyes son la expresión de una regularidad que existe en la naturaleza. Necesidad: no solo como son las cosas sino no pueden ser de otra manera. Capacidad predictiva: capaces de anticiparnos hechos que sucederán a partir de los datos procedentes del pasado y presente.

La ciencia formal

Caracterizan por no ocuparse de los hechos sino relaciones existentes.

La ciencia experimental

Centra su atención en los hechos observables y en las relaciones que podemos descubrir.

Concepción clásica mc

Fase inductiva: establecer leyes y principios generales a partir de datos objetivos, observa y formula serie de enunciados... Continuar leyendo "Metodología científica y falsacionismo" »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Fundamentos del Pensamiento Clásico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Este documento explora definiciones esenciales de la filosofía aristotélica, abordando nociones clave que estructuran su pensamiento sobre la realidad, el cambio, el ser y la vida humana.

Naturaleza

La Naturaleza es la causa y el principio del movimiento y del reposo de los seres naturales. Es lo específico de un ser que determina sus posibilidades de cambio. Este término aúna las nociones de esencia y principio intrínseco de operación.

Potencia y Acto

Potencia y Acto son dos términos fundamentales que explican el movimiento y el cambio en la filosofía aristotélica. El Acto es la propia existencia del objeto, es decir, lo que el objeto ya es en un momento dado. La Potencia, por otro... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Fundamentos del Pensamiento Clásico" »

La evolución de la lógica: de Aristóteles a la lógica simbólica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,16 KB

Fue Aristóteles quien puso las bases de la ciencia lógica

Tanto formal como informal, nos ha legado magníficos estudios sobre las falacias informales y, dentro de la lógica formal, la teoría de los silogismos. El silogismo es un razonamiento deductivo formado por tres enunciados: dos premisas y una conclusión.

Los filósofos estoicos y la lógica de enunciados

Continuaron en la Grecia antigua los estudios de la lógica. Ellos fueron los que hicieron la actualmente llamada lógica de enunciados o proposiciones.

El gran avance de la lógica moderna

Comienza con la contribución de matemáticas y lógicos como Boole y Frege. Con eso se empieza la lógica moderna, también conocida como lógica simbólica.

La lógica simbólica y su cambio en

... Continuar leyendo "La evolución de la lógica: de Aristóteles a la lógica simbólica" »

René Descartes y su Método del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés. Dejó explicitado el método deductivo y la geometría analítica. Fue el fundador del Racionalismo. Su obra más importante fue El Discurso del Método, en el que aparece su Teoría del Conocimiento:

El Método: Teoría del Conocimiento // El Discurso del Método:

Hace falta un método para ordenar el conocimiento. El modelo será la nueva física de Galileo, que da resultados y es comprobable por todos mediante las matemáticas (razón). Hay cuatro reglas del método que utilizan las matemáticas:

  • Regla de Evidencia: un conocimiento es cierto si es evidente. Esta evidencia se da por Intuición (Luz Natural de la Razón), y para ello ha de ser un conocimiento claro
... Continuar leyendo "René Descartes y su Método del Conocimiento" »

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Vida y el Legado de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una ciudad cercana a Macedonia. Estudió filosofía en la Academia de Platón, donde fue uno de sus discípulos más destacados. Tras la muerte de Platón, Aristóteles se marchó por diferencias intelectuales y políticas. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo de Filipo II, y a su regreso a Atenas fundó el Liceo, también conocida como la escuela peripatética.

Metafísica o Filosofía Primera

Aristóteles prefería el término filosofía primera para referirse a la metafísica, la cual estudia todos los seres en su cualidad de ser. La metafísica es la ciencia suprema y esencial para el ser humano, ya que, como él mismo afirmó, “todos los hombres por naturaleza

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento" »

Valoración Moral: Normas, Códigos y Principios Éticos Profesionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Valoración Moral: Conceptos Fundamentales

La valoración moral se define como el acto de atribuir un valor a una acción humana específica. Es una reacción humana frente a un evento, donde la voluntad emite un juicio de aprobación o rechazo. La valoración, lejos de ser abstracta, se compone de elementos concretos, históricos y temporales: el sujeto que valora, el objeto valorado y el juicio de valor resultante. Es crucial recordar el origen humano y concreto de la valoración. Como señala Paula Gómez Alonso, "Valorizar, valorar, valuar, estimar es una operación psíquica en cuyo fondo están el amor, el apetito, la necesidad."

Jerarquía de Valores

Los valores, aunque absolutos, se organizan en una jerarquía objetiva, fundamentada... Continuar leyendo "Valoración Moral: Normas, Códigos y Principios Éticos Profesionales" »

Los Sofistas: El Giro Antropológico en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Los Sofistas: El Giro Antropológico

Contexto Histórico

En la Atenas del siglo V a. C., tras el triunfo de la democracia, Grecia experimentó un periodo de esplendor político, económico y cultural. En este contexto, surgieron los sofistas, un grupo de pensadores extranjeros muy cultos que enseñaban cómo hablar y argumentar a cambio de dinero.

Características de los Sofistas

  • Formación de políticos: Los sofistas formaban a la mayoría de los políticos atenienses, enseñándoles oratoria y erística (el arte de convencer en la asamblea pública y ganar pleitos).
  • Prioridad a la educación: Creían en la importancia de la educación como herramienta de progreso individual y democrático.
  • Pensamiento escéptico y relativista: Defendían que el
... Continuar leyendo "Los Sofistas: El Giro Antropológico en la Filosofía Griega" »

Filosofiaren Begirada: Empirismoa, Arrazionalismoa, Errealismoa, Idealismoa, eta Egia Elkarrekikotasunaren Teoria Pragmatista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,98 KB

Filosofiaren Begirada

Filosofia ka VI mendean sortu zen Grezian Mileton. Filosofia sortu zen mitioak eta imajinazioarekin azaltzen zen errealitatea, eta filosofiarekin modu arrazionalez eta logikoz azaltzen da errealitatea. Beraz, filosofia fantasiasko pertsonaiengan sinisnten utzi zuten jarrera horren ezaugarriak dira munduan galduta egotearen lilura, zalantza eta kontzientzia. Pentsamendu filosofikoaren erroa miresmena da, mismenarekin batera doa zalantza eta gizakiaren ezjakintasuna kontzientzia hartzen duenean sortzen da zalantza. Beraz, lehen pausua jakintasuna lortzeko ezjakintasuna onartzea da, Sokrates zioen bezala.

Empirismoa eta Arrazionalismoa

Empirismoaren arabera, zentzumenezko esperientzia da ezagutza da ezagutza-iturri garrantzitsuena.... Continuar leyendo "Filosofiaren Begirada: Empirismoa, Arrazionalismoa, Errealismoa, Idealismoa, eta Egia Elkarrekikotasunaren Teoria Pragmatista" »

El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Problema del Conocimiento a Priori

Para abordar el problema del conocimiento a priori y el giro copernicano kantiano, debemos partir de la metafísica. La metafísica busca ampliar nuestro conocimiento de la realidad, y sus problemas capitales, según Kant, son Dios, la libertad y la inmortalidad. Kant nunca negó la importancia de estos temas, pero observó que, a diferencia de la matemática y la ciencia natural, la metafísica no ha logrado un progreso similar y se encuentra en constante disputa, careciendo de un método científico seguro para resolver sus problemas.

Kant argumenta que la razón forma conceptos a priori, es decir, conceptos que no proceden de la experiencia, sino que se aplican a ella. Estos conceptos y principios a priori... Continuar leyendo "El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en la Metafísica" »