Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La evolución de la lógica: de Aristóteles a la lógica simbólica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,16 KB

Fue Aristóteles quien puso las bases de la ciencia lógica

Tanto formal como informal, nos ha legado magníficos estudios sobre las falacias informales y, dentro de la lógica formal, la teoría de los silogismos. El silogismo es un razonamiento deductivo formado por tres enunciados: dos premisas y una conclusión.

Los filósofos estoicos y la lógica de enunciados

Continuaron en la Grecia antigua los estudios de la lógica. Ellos fueron los que hicieron la actualmente llamada lógica de enunciados o proposiciones.

El gran avance de la lógica moderna

Comienza con la contribución de matemáticas y lógicos como Boole y Frege. Con eso se empieza la lógica moderna, también conocida como lógica simbólica.

La lógica simbólica y su cambio en

... Continuar leyendo "La evolución de la lógica: de Aristóteles a la lógica simbólica" »

Explorando la Ciencia Aristotélica: Clasificación, Física y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Concepto y Clasificación de las Ciencias según Aristóteles

Para Aristóteles, el propósito de toda ciencia es sistematizar el conocimiento de su materia. Para ello, es necesario partir de unos pocos principios o axiomas y, por deducción lógica, establecer las verdades relativas a cada disciplina o ciencia. En definitiva, explicar algo de forma científica es explicar las causas que concurren en cada fenómeno. Sin embargo, para evitar una regresión al infinito en la serie de las causas (esto es, para evitar que una causa remita a otra anterior y así sucesivamente), hay que considerar que algunos hechos son casualmente primarios: esto significa que, aparte de sí mismos, no tienen ninguna otra causa.

La clasificación de las ciencias o

... Continuar leyendo "Explorando la Ciencia Aristotélica: Clasificación, Física y Metafísica" »

René Descartes y su Método del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés. Dejó explicitado el método deductivo y la geometría analítica. Fue el fundador del Racionalismo. Su obra más importante fue El Discurso del Método, en el que aparece su Teoría del Conocimiento:

El Método: Teoría del Conocimiento // El Discurso del Método:

Hace falta un método para ordenar el conocimiento. El modelo será la nueva física de Galileo, que da resultados y es comprobable por todos mediante las matemáticas (razón). Hay cuatro reglas del método que utilizan las matemáticas:

  • Regla de Evidencia: un conocimiento es cierto si es evidente. Esta evidencia se da por Intuición (Luz Natural de la Razón), y para ello ha de ser un conocimiento claro
... Continuar leyendo "René Descartes y su Método del Conocimiento" »

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Vida y el Legado de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una ciudad cercana a Macedonia. Estudió filosofía en la Academia de Platón, donde fue uno de sus discípulos más destacados. Tras la muerte de Platón, Aristóteles se marchó por diferencias intelectuales y políticas. Fue tutor de Alejandro Magno, hijo de Filipo II, y a su regreso a Atenas fundó el Liceo, también conocida como la escuela peripatética.

Metafísica o Filosofía Primera

Aristóteles prefería el término filosofía primera para referirse a la metafísica, la cual estudia todos los seres en su cualidad de ser. La metafísica es la ciencia suprema y esencial para el ser humano, ya que, como él mismo afirmó, “todos los hombres por naturaleza

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento" »

Valoración Moral: Normas, Códigos y Principios Éticos Profesionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Valoración Moral: Conceptos Fundamentales

La valoración moral se define como el acto de atribuir un valor a una acción humana específica. Es una reacción humana frente a un evento, donde la voluntad emite un juicio de aprobación o rechazo. La valoración, lejos de ser abstracta, se compone de elementos concretos, históricos y temporales: el sujeto que valora, el objeto valorado y el juicio de valor resultante. Es crucial recordar el origen humano y concreto de la valoración. Como señala Paula Gómez Alonso, "Valorizar, valorar, valuar, estimar es una operación psíquica en cuyo fondo están el amor, el apetito, la necesidad."

Jerarquía de Valores

Los valores, aunque absolutos, se organizan en una jerarquía objetiva, fundamentada... Continuar leyendo "Valoración Moral: Normas, Códigos y Principios Éticos Profesionales" »

Los Sofistas: El Giro Antropológico en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Los Sofistas: El Giro Antropológico

Contexto Histórico

En la Atenas del siglo V a. C., tras el triunfo de la democracia, Grecia experimentó un periodo de esplendor político, económico y cultural. En este contexto, surgieron los sofistas, un grupo de pensadores extranjeros muy cultos que enseñaban cómo hablar y argumentar a cambio de dinero.

Características de los Sofistas

  • Formación de políticos: Los sofistas formaban a la mayoría de los políticos atenienses, enseñándoles oratoria y erística (el arte de convencer en la asamblea pública y ganar pleitos).
  • Prioridad a la educación: Creían en la importancia de la educación como herramienta de progreso individual y democrático.
  • Pensamiento escéptico y relativista: Defendían que el
... Continuar leyendo "Los Sofistas: El Giro Antropológico en la Filosofía Griega" »

Filosofiaren Begirada: Empirismoa, Arrazionalismoa, Errealismoa, Idealismoa, eta Egia Elkarrekikotasunaren Teoria Pragmatista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,98 KB

Filosofiaren Begirada

Filosofia ka VI mendean sortu zen Grezian Mileton. Filosofia sortu zen mitioak eta imajinazioarekin azaltzen zen errealitatea, eta filosofiarekin modu arrazionalez eta logikoz azaltzen da errealitatea. Beraz, filosofia fantasiasko pertsonaiengan sinisnten utzi zuten jarrera horren ezaugarriak dira munduan galduta egotearen lilura, zalantza eta kontzientzia. Pentsamendu filosofikoaren erroa miresmena da, mismenarekin batera doa zalantza eta gizakiaren ezjakintasuna kontzientzia hartzen duenean sortzen da zalantza. Beraz, lehen pausua jakintasuna lortzeko ezjakintasuna onartzea da, Sokrates zioen bezala.

Empirismoa eta Arrazionalismoa

Empirismoaren arabera, zentzumenezko esperientzia da ezagutza da ezagutza-iturri garrantzitsuena.... Continuar leyendo "Filosofiaren Begirada: Empirismoa, Arrazionalismoa, Errealismoa, Idealismoa, eta Egia Elkarrekikotasunaren Teoria Pragmatista" »

El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Problema del Conocimiento a Priori

Para abordar el problema del conocimiento a priori y el giro copernicano kantiano, debemos partir de la metafísica. La metafísica busca ampliar nuestro conocimiento de la realidad, y sus problemas capitales, según Kant, son Dios, la libertad y la inmortalidad. Kant nunca negó la importancia de estos temas, pero observó que, a diferencia de la matemática y la ciencia natural, la metafísica no ha logrado un progreso similar y se encuentra en constante disputa, careciendo de un método científico seguro para resolver sus problemas.

Kant argumenta que la razón forma conceptos a priori, es decir, conceptos que no proceden de la experiencia, sino que se aplican a ella. Estos conceptos y principios a priori... Continuar leyendo "El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en la Metafísica" »

Empirismo y Conocimiento: La Filosofía de la Experiencia desde Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Empirismo: Fundamentos y Alcance del Conocimiento

El empirismo es el sistema filosófico moderno que afirma que el único conocimiento válido que existe es el de la experiencia. La experiencia es la génesis y el límite del conocimiento; no se puede ir más allá de ella. Cuando el empirismo habla de experiencia, se refiere a la que proporcionan los sentidos, lo cual implica que lo único real es lo que se percibe por los sentidos.

El Significado de la Experiencia

  • La experiencia es todo lo que se recibe por los sentidos de las cosas que hay en el mundo: los objetos.
  • La experiencia es también lo inmediato, es decir, lo que se presenta inmediatamente.

Principios Fundamentales del Empirismo

  • La experiencia es el fundamento del conocimiento: Solo
... Continuar leyendo "Empirismo y Conocimiento: La Filosofía de la Experiencia desde Hume" »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Ortega y Gasset: El Conocimiento y el Perspectivismo

Ortega y Gasset explora la naturaleza del conocimiento a través de una crítica a las tradicionales posturas del objetivismo y el subjetivismo.

Objetivismo vs. Subjetivismo

Ortega explica que en la tradición filosófica se han dado dos interpretaciones opuestas del conocimiento: el objetivismo y el subjetivismo.

  • Objetivismo: Defiende que la realidad existe en sí misma y que es posible conocerla. La verdad es única y accesible, siempre y cuando el sujeto cognoscente no deforme la realidad con sus peculiaridades.
  • Subjetivismo: Argumenta que el conocimiento objetivo es imposible, ya que los rasgos del sujeto influyen inevitablemente en el conocimiento. Niega la posibilidad de una verdad absoluta
... Continuar leyendo "Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral del Conocimiento" »