Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Visión Aristotélica: Ética, Felicidad y Organización Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Para Aristóteles, las ciencias prácticas, la ética y la política, deben ocuparse de la acción humana tanto desde el punto de vista individual como social.

La Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud

La ética aristotélica pertenece al grupo de las éticas de los bienes o fines, cuyo objetivo es establecer un fin o bien supremo que el ser humano debe alcanzar. En el caso de Aristóteles, ese fin o bien supremo es la felicidad (entendida más bien como hacer lo que es propio del ser humano; es decir, como autorrealización). La capacidad humana por excelencia es la razón. Sin embargo, como el alma humana tiene, además, una parte vegetativa y otra sensitiva, la virtud ética ha de consistir en el dominio y sometimiento... Continuar leyendo "La Visión Aristotélica: Ética, Felicidad y Organización Política" »

Fundamentos Filosóficos: Conocimiento, Realidad y la Naturaleza del Ser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Capacidades Humanas Fundamentales

Capacidad Teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares como los de carácter universal y abstractos.

Capacidad Práctica

Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta.

Formas del Conocimiento: Doxa y Episteme

Doxa (Opinión)

  • Equivale a la opinión.
  • Depende de los sentidos.
  • Se trata de un conocimiento superficial y limitado.
  • Es acrítico: no analiza ni demuestra; se considera un falso conocimiento.
  • Explica de modo limitado una parte de la realidad.

Episteme (Ciencia)

  • Equivale a la ciencia.
  • Depende de la realidad
... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos: Conocimiento, Realidad y la Naturaleza del Ser" »

Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,01 KB

San Agustín de Hipona

Agustín de Hipona ofrece una síntesis entre el cristianismo y el neoplatonismo, reflejando una continua búsqueda hacia lo más interior de sí mismo. Es en el interior del ser humano, de su alma, donde debe buscarse la razón y la verdad. Así se logrará la felicidad.

Conocimiento

Agustín se interesa por el problema de la verdad. El ser humano tiene una tendencia innata hacia la sabiduría que debe intentar satisfacer, ya que en la sabiduría está la auténtica felicidad. El pensamiento que busca la verdad ha de comenzar por la evidencia de sí mismo. Es así como supera la duda de los escépticos. Una vez superada la duda escéptica, comienza la búsqueda de la verdad necesaria, inmutable y eterna. De esta forma,... Continuar leyendo "Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino" »

Las Categorías Kantianas: Cantidad, Cualidad, Relación y Modalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Las Categorías Kantianas

Las categorías, según Kant, se clasifican de la siguiente manera:

  • Según la cantidad: unidad, pluralidad y totalidad.
  • Según la cualidad: realidad, negación y limitación.
  • Según la relación: sustancia, causa y comunidad.
  • Según la modalidad: posibilidad, existencia y necesidad.

Las categorías están vacías y deben llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible. El resultado final de percibir un objeto mediante la sensibilidad y pensarlo después a partir de las categorías del entendimiento es el fenómeno.

La realidad previa a la forma humana de conocer es el noúmeno, que es algo inteligible que no se percibe por la sensibilidad y presenta así el límite de la experiencia, por lo que solo es posible... Continuar leyendo "Las Categorías Kantianas: Cantidad, Cualidad, Relación y Modalidad" »

La Voluntad y los Actos Humanos: Explorando sus Fundamentos Éticos y Tipos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Acción Voluntaria y los Actos Humanos

La Acción Voluntaria: Concepto y Características

La acción voluntaria es aquella acción interna que procede de la voluntad, ya que se conoce el fin. Comprende la acción, la omisión (dejar de hacer algo debido) y las consecuencias que de ella se derivan.

La voluntad es consciente y se caracteriza por ser:

  • Razonada: Está dirigida por la razón.
  • Intencional: Dirigida a un fin específico. Puede ser consciente, proyectando la acción antes de otras.
  • Activa: El sujeto establece su relación con el objeto, guiada y ordenada por la razón.
  • Autorreferencial: Repercute en el propio sujeto que la realiza.

Tipos de Acciones Voluntarias

  1. Actos Elícitos: Proceden directamente de la voluntad (ej. querer, odiar).
  2. Actos
... Continuar leyendo "La Voluntad y los Actos Humanos: Explorando sus Fundamentos Éticos y Tipos" »

Filosofía: Realidad, Mente y Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

¿Y si lo que hay no fuera más que ideas o espíritu?

Platón creía que las cosas que percibimos con los sentidos son cambiantes y múltiples, y no constituyen la verdadera realidad. La auténtica realidad, según él, es el mundo ideal, el mundo de las ideas. Las ideas son la esencia de las cosas sensibles.

Las teorías idealistas, a diferencia de las materialistas, explican la realidad desde las ideas, atribuyéndoles una primacía en el orden del ser o del conocer con respecto a los seres materiales. Hegel representa el idealismo absoluto, según el cual la verdadera realidad es la idea, el espíritu, el pensamiento creador de la razón.

Los dualismos de Descartes

Descartes, siguiendo a Aristóteles, entendía por sustancia aquella realidad... Continuar leyendo "Filosofía: Realidad, Mente y Dios" »

Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Materialismo Histórico

El interés principal de Karl Marx, autor de un sistema filosófico denominado materialismo histórico, es desarrollar un estudio de la sociedad y la historia. Desde una perspectiva materialista, sostiene que la base material de una sociedad determina su consciencia.

Estructura de la Sociedad según el Materialismo Histórico

Marx llama base material o infraestructura a la estructura económica, formada por dos subestructuras:

  • Fuerzas productivas: Elementos empleados en la producción de bienes y servicios (medios de producción y trabajadores).
  • Relaciones de producción: Relaciones entre los dueños de los medios de producción y aquellos que carecen de ellos, origen de las clases sociales.

La consciencia de una sociedad... Continuar leyendo "Karl Marx: Materialismo Histórico y Alienación" »

La Conciencia Moral: Fundamentos y Aplicaciones Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Conciencia Moral

La conciencia actúa como la luz que ilumina los actos concretos a la luz de una norma, permitiéndonos discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Por ejemplo, si se me pide que haga desaparecer una prueba, la conciencia me indica que no debo hacerlo, limitándome a dificultar su búsqueda.

Sentidos de la Conciencia

  1. Conciencia habitual: Se refiere a la capacidad humana de conocimiento moral.
  2. Conciencia actual: Es el acto de la razón práctica, un juicio moral sobre un acto concreto y sus circunstancias. La conciencia moral, en este sentido, es el conocimiento de las virtudes y las normas.

El Juicio de Conciencia

Es importante no confundir el juicio de conciencia con el juicio moral sobre cualquier acto propio o ajeno. El juicio... Continuar leyendo "La Conciencia Moral: Fundamentos y Aplicaciones Éticas" »

Análisis de la Venus Mecánica: Modernidad, Ciudad y Transición en la Literatura Española

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Venus Mecánica: Una Visión Dual

La Venus mecánica presenta una visión vanguardista de la novela a través de una dualidad. Por un lado, la 'venus' representa la feminidad y el optimismo. Por otro lado, 'mecánica' se refiere a la sociedad, los obreros, las fábricas y el compromiso social.

La Experiencia Urbana en la Venus Mecánica (Beatriz Barrantes Martín)

José Díaz Fernández (1929) escribe en un contexto de bonanza económica de posguerra y aparente estabilidad, contrastado con problemas y movilizaciones sociales. Esto lleva a clasificar la obra como de transición entre la vanguardia y la literatura comprometida.

La Ciudad y la Modernidad

La ciudad aparece de forma explícita, con descripciones físicas que reflejan los elementos... Continuar leyendo "Análisis de la Venus Mecánica: Modernidad, Ciudad y Transición en la Literatura Española" »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: nihilismo, transvaloración y superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Rechazo del formalismo moral y relativismo

Nietzsche rechaza el formalismo moral de Kant (estableciendo relaciones con el texto) y la universalidad de los valores morales, asumiendo el relativismo y subjetivismo de todos ellos. Diferencia dos tipos de moral:

  • Moral de señores: de sentimientos sublimes y creadora de valores. Es una moral caballeresca que ama la vida.
  • Moral de esclavos: moral pasiva y de resentimiento. Pertenece a los débiles y exalta valores como el sacrificio, la compasión y la piedad. Esta es la moral de la religión y de la Ilustración.

La conciencia moral es fruto de la domesticación de los instintos, que quedan como trasfondo oculto de nuestra cultura, tal y como lo entenderá después Sigmund Freud. Nietzsche propone una... Continuar leyendo "Análisis de la filosofía de Nietzsche: nihilismo, transvaloración y superhombre" »