Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Aportaciones de las civilizaciones clásicas al mundo actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,65 KB

c. Tercer atributo: La vida es histórica

La vida es un trabajo pesado. El tercer elemento de la vida es el desarrollo de los acontecimientos.Para sobrevivir, tienes que lidiar con la vida y la muerte. La vida es

Eventos que tenemos que enfrentar. No podemos dejar de vivir o dejar que otros vivan porello.A nosotros. Nuestras decisiones proyectan nuestra vida hacia el futuro, y la vida es el futuro. ExistirEl hombre es posibilidad y libertad. Nos vemos obligados a decidir lo que vamos a hacer y elegir entreEl estado del mundo, es decir, hay que elegir entre diferentesposibilidades. La vida humana eshistórico. La historia humana consiste en una serie de mundos imaginados y construidos por los humanos.Diferentes generaciones. En el momento actual... Continuar leyendo "Aportaciones de las civilizaciones clásicas al mundo actual" »

Democracia y Relativismo Cultural: Perspectivas y Desafíos Actuales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Relativismo Cultural: Una Perspectiva Crítica

Por otro lado, se reproduce el concepto de relativismo cultural, que pretende equiparar culturas heterogéneas con contenidos muy distintos a otras que se han visto homogeneizadas de manera ficticia. Esta solución parece buscar una igualdad entre todas las culturas, bajo la premisa de que ninguna posee un valor intrínseco superior. Esta postura se asocia a una visión occidental progresista que, al renegar de su propia tradición cultural, busca una "armonía universal" o "alianza de civilizaciones".

La Democracia: Origen y Conceptos Fundamentales

El concepto de democracia surge en la Antigua Grecia. Aunque en otras eras, como la Medieval, se observan ejemplos de prácticas democráticas coexistiendo... Continuar leyendo "Democracia y Relativismo Cultural: Perspectivas y Desafíos Actuales" »

Marxismoa eta Erlijioa: Alienazioaren Analisia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,61 KB

1. Erlijio Alienazioa

Alienazio kontzeptua gizakiaren kontzeptuari lotuta dago.

Gizakia Marxismoaren Ikuspegitik

Gizakiaren esentzia:

  • Lana: Gizakiak ingurunea moldatzeko dituen gaitasunak lanean eta tresnekin gauzatzen dira; jarduera ekoizleak gizakiaren esentzia adierazten du (“homo faber”).
  • Gizartea (soziala): Lana besteen artean egiten du, beti kolaborazioan edota menpean; bere errealitate osoa bere harreman sozialen multzoa da.

Alienazioaz

  • Alienazioa gizakiak bere baitako (esentziaren) zerbait galtzea esan nahi du (arrotza bihurtzea). Norberaren burua inor ez bihurtzea, norberaren buruarekiko arrotz bihurtzea da alienatua; zenbait kasutan zoroaren sinonimoa da (arrazoimena, bere burua, galdu duena…).

Alienazio Motak

  • Marxen ustez, alienazio
... Continuar leyendo "Marxismoa eta Erlijioa: Alienazioaren Analisia" »

Aprendizaje Observacional y el Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Aprendizaje Observacional

¿Cuáles son las fases del aprendizaje observacional? Pon ejemplos de este tipo de aprendizaje en animales.

  • Atención: el sujeto observa una conducta en otro individuo (modelo), identificándola suficientemente.
  • Retención: esa conducta se almacena activamente en la memoria.
  • Ejecución: llegado el caso, el sujeto la reproduce (colabora la memoria).
  • Reforzamiento: al imitar, el sujeto puede ser reforzado (por ejemplo, por la aprobación de los demás).

El Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura

¿Dónde, cuándo y con quiénes comenzó el debate entre naturaleza y cultura? ¿En qué consistía?

A partir del siglo V a. C., en el mundo griego, los sofistas sostuvieron un debate y un enfrentamiento entre aquello que es "por... Continuar leyendo "Aprendizaje Observacional y el Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura" »

Concepto de Persona: Dignidad, Naturaleza y Características Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Persona: Dignidad y Misterio

Origen del Concepto de Persona

El concepto de persona ha evolucionado a través de dos tradiciones principales:

  • Teatro griego y romano: Inicialmente, se refería a la máscara utilizada por los actores en las obras. Luego, pasó a designar al personaje en general y, finalmente, al actor en sí mismo, es decir, al hombre.
  • Derecho romano: Ser persona implicaba poseer derechos y dignidad social.

Ambas tradiciones presentan a la persona como una combinación de hombre y dignidad.

La Noción Contemporánea de Persona

Con el surgimiento del personalismo, se reformuló la noción filosófica de persona. Se define como "un ser digno en sí mismo, activo, dinámico, capaz de transformar el mundo para alcanzar la verdad, poseedor... Continuar leyendo "Concepto de Persona: Dignidad, Naturaleza y Características Esenciales" »

El Capitalismo, el Camino de Santiago y la Ilustración en la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Capitalismo

Régimen que surge en Europa entre los siglos XIV y XV. Es un sistema económico en el cual los medios de producción (maquinaria, talleres, tierras) pertenecen a un propietario privado. Su aparición es contemporánea a la decadencia de los gremios y va unida al auge de los burgueses empresarios. Se caracteriza por:

  • Un aumento de la circulación monetaria.
  • El nacimiento de la banca, que acumula el capital (dinero) y concede créditos (préstamos).
  • El uso de la letra de cambio, que permite cobrar una cantidad en un plazo, una moneda y un lugar determinados, lo que evita transportar el dinero en metálico.
  • La creación de consulados (corporaciones de mercaderes) y lonjas (edificios dónde se centralizan las transacciones comerciales).
... Continuar leyendo "El Capitalismo, el Camino de Santiago y la Ilustración en la Edad Media" »

Utilitarismo: Ética y Principio de la Máxima Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que moralmente la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, la que maximiza la utilidad.

El Principio de la Máxima Felicidad

Ética Utilitarista

Un acto es moralmente aceptable cuando los beneficios superan los costes.

2 formas de enfocar la justicia

"La moral significa algo más, algo que tiene que ver con la manera en que los seres humanos deben tratarse entre sí".

  1. La moralidad de un acto depende solo de sus consecuencias; deberá hacerse aquello que produzca el mejor estado de cosas, una vez considerados todos los factores.
  2. No solo debemos preocuparnos, en lo que se refiere
... Continuar leyendo "Utilitarismo: Ética y Principio de la Máxima Felicidad" »

Influencia del Cristianismo en la Edad Media: Arte, Filosofía y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Influencia del Cristianismo en las Artes durante la Edad Media

Durante la Edad Media, el cristianismo tuvo una profunda influencia en las artes, dando lugar a diversos estilos y expresiones artísticas. Algunos de los más destacados son:

Arte de las Catacumbas

En los primeros siglos del cristianismo, los cristianos se vieron obligados a practicar su fe en secreto, utilizando las catacumbas como lugares de culto y entierro. En estas galerías subterráneas, desarrollaron un arte simbólico y sencillo, con representaciones de escenas bíblicas y figuras como el Buen Pastor.

Arte Basilical

Con la legalización del cristianismo en el siglo IV, se comenzaron a construir grandes iglesias conocidas como basílicas. Estas edificaciones se caracterizaban... Continuar leyendo "Influencia del Cristianismo en la Edad Media: Arte, Filosofía y Sociedad" »

Filosofía de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Empirismo de David Hume

El principal problema es cómo se produce el conocimiento en la experiencia. Nada hay en el entendimiento que no haya sido recibido por los sentidos. Los empiristas adoptaron posturas tolerantes hacia cualquier tipo de teorización que no estuviese fundada en la experiencia. Para el empirismo, el sujeto es un procesador de datos de sentidos, quien relaciona, analiza y reconstruye la experiencia sensible. También niegan la existencia de ideas innatas. El hombre nace como una tabla en blanco, sin ideas preconcebidas; solo las sensaciones llenan la mente del humano. Todas las ciencias son conocimientos de hombres y están sometidas al criterio de otro hombre.

Objetivos de la Investigación de Hume

Un primer objetivo es... Continuar leyendo "Filosofía de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral" »

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas y el Dualismo de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas y el Dualismo de la Realidad

Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento. Así es como Platón plantea su Teoría de las Ideas, que constituirá la base sobre la que se asiente todo su proyecto filosófico, desde la física hasta la ética y la política, pasando por la antropología y la teoría del conocimiento.

Orígenes y Fundamentos de la Teoría de las Ideas

La primera formulación de la Teoría de las Ideas es desarrollada por Platón en los diálogos de la etapa de madurez, fundamentalmente en el Fedón... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas y el Dualismo de la Realidad" »