Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Estatu teokratikoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,68 KB

Sofisten konbentzionalismoa: Sofistek ondo ezagutzen zituzten  eta ­bazekiten toki batean lege santutzat hartzen zena garapen prozeherri askotako gobernu motak eta legeaksu luze eta jakin baten ondorioa baino ez zela. Horrenbestez, sofisten iritziz, ez dago naturan oinarritzen den legerik, legeak konbentzioaren ondorio baino ez dira eta, hau da; hitzarmenezkoak dira, adostutako itun bat. Justizia Platonen arabera: Platon aristokrazia intelektuala proposatzen du. Proposatutako piramide hierarkikoan ekoizleak daude oinarrian, haien bertutea neurritasuna da, ekoizten dituzten ondasunak neurriz kontsumitzea alegia. Gero zaindariak daude, haien bertute nagusia sendotasuna da eta haien lana ondo egin dezaten, familia bakarra osatuz. Gobernatzaile
... Continuar leyendo "Estatu teokratikoa" »

Debates Filosóficos Contemporáneos: Progreso, Violencia y Fundamentos de los Derechos Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Debate sobre el Progreso y la Violencia en la Sociedad

La Visión Optimista de Steven Pinker

Según Steven Pinker, la violencia ha disminuido significativamente desde el comienzo de la humanidad, y vivimos en la era más pacífica. Esta reducción se atribuye a factores clave como la creación de los estados, el fomento de relaciones comerciales en busca de beneficio colectivo y un mayor control judicial. La perspectiva de Pinker es profundamente optimista, ya que postula un futuro idílico en el que la violencia podría ser erradicada. Esta visión se alinea con las ideas de la Ilustración, cuyos pensadores creían que, a través de la razón, se alcanzaría una sociedad perfecta, libre de violencia y de trabas morales.

La Crítica Realista

... Continuar leyendo "Debates Filosóficos Contemporáneos: Progreso, Violencia y Fundamentos de los Derechos Humanos" »

Explorando la Lógica Aristotélica: El Cuadrado de Oposición y la Ética Eudemonista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Cuadrado de Oposición: Una Herramienta Didáctica de la Lógica Aristotélica

El cuadrado de oposición es una forma didáctica de presentar la teoría de la proposición de Aristóteles. Permite visualizar las relaciones lógicas entre los diferentes tipos de juicios categóricos.

Relaciones entre Proposiciones

  • Contrarias (A y E): No pueden ser ambas verdaderas, pero sí ambas falsas. Si una es verdadera, la otra es necesariamente falsa. Sin embargo, que una sea falsa no garantiza que la otra sea verdadera.
  • Subcontrarias (I y O): Pueden ser ambas verdaderas, pero no ambas falsas.
  • Contradictorias (A con O, y E con I): Una proposición es contradictoria de otra si una es verdadera y la otra es falsa, y viceversa. La verdad de una implica la falsedad
... Continuar leyendo "Explorando la Lógica Aristotélica: El Cuadrado de Oposición y la Ética Eudemonista" »

Democracia y Relativismo Cultural: Perspectivas y Desafíos Actuales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Relativismo Cultural: Una Perspectiva Crítica

Por otro lado, se reproduce el concepto de relativismo cultural, que pretende equiparar culturas heterogéneas con contenidos muy distintos a otras que se han visto homogeneizadas de manera ficticia. Esta solución parece buscar una igualdad entre todas las culturas, bajo la premisa de que ninguna posee un valor intrínseco superior. Esta postura se asocia a una visión occidental progresista que, al renegar de su propia tradición cultural, busca una "armonía universal" o "alianza de civilizaciones".

La Democracia: Origen y Conceptos Fundamentales

El concepto de democracia surge en la Antigua Grecia. Aunque en otras eras, como la Medieval, se observan ejemplos de prácticas democráticas coexistiendo... Continuar leyendo "Democracia y Relativismo Cultural: Perspectivas y Desafíos Actuales" »

Sòcrates: Coneixement, Virtut i la Recerca de la Felicitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,53 KB

Examen sobre Sòcrates

1. Sòcrates tenia una veu al seu interior que li deia que tenia la raó.

«El qui sap què és correcte, actuarà correctament», Sòcrates deia que el coneixement correcte porta a fer bé les coses, i això el convertia en un home virtuós.

Sòcrates intentava trobar definicions del bé i del mal. Creia que aquestes definicions es trobaven en la raó de les persones, i no en la societat. Ningú no pot ser feliç si actua en contra de les seves conviccions. El qui sàpiga com aconseguir ser feliç, ho intentarà ser. D'aquesta manera, el qui sap què està bé, farà el bé.

2.

a) «Virtuós»: Que fa bé les coses, que és bo.

b) «Feliç»: Fer el que ens agrada fer.

3. El qui sap què és... Els sofistes eren gent sàvia... Continuar leyendo "Sòcrates: Coneixement, Virtut i la Recerca de la Felicitat" »

Marxismoa eta Erlijioa: Alienazioaren Analisia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,61 KB

1. Erlijio Alienazioa

Alienazio kontzeptua gizakiaren kontzeptuari lotuta dago.

Gizakia Marxismoaren Ikuspegitik

Gizakiaren esentzia:

  • Lana: Gizakiak ingurunea moldatzeko dituen gaitasunak lanean eta tresnekin gauzatzen dira; jarduera ekoizleak gizakiaren esentzia adierazten du (“homo faber”).
  • Gizartea (soziala): Lana besteen artean egiten du, beti kolaborazioan edota menpean; bere errealitate osoa bere harreman sozialen multzoa da.

Alienazioaz

  • Alienazioa gizakiak bere baitako (esentziaren) zerbait galtzea esan nahi du (arrotza bihurtzea). Norberaren burua inor ez bihurtzea, norberaren buruarekiko arrotz bihurtzea da alienatua; zenbait kasutan zoroaren sinonimoa da (arrazoimena, bere burua, galdu duena…).

Alienazio Motak

  • Marxen ustez, alienazio
... Continuar leyendo "Marxismoa eta Erlijioa: Alienazioaren Analisia" »

Aprendizaje Observacional y el Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Aprendizaje Observacional

¿Cuáles son las fases del aprendizaje observacional? Pon ejemplos de este tipo de aprendizaje en animales.

  • Atención: el sujeto observa una conducta en otro individuo (modelo), identificándola suficientemente.
  • Retención: esa conducta se almacena activamente en la memoria.
  • Ejecución: llegado el caso, el sujeto la reproduce (colabora la memoria).
  • Reforzamiento: al imitar, el sujeto puede ser reforzado (por ejemplo, por la aprobación de los demás).

El Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura

¿Dónde, cuándo y con quiénes comenzó el debate entre naturaleza y cultura? ¿En qué consistía?

A partir del siglo V a. C., en el mundo griego, los sofistas sostuvieron un debate y un enfrentamiento entre aquello que es "por... Continuar leyendo "Aprendizaje Observacional y el Debate Filosófico Naturaleza vs Cultura" »

Concepto de Persona: Dignidad, Naturaleza y Características Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Persona: Dignidad y Misterio

Origen del Concepto de Persona

El concepto de persona ha evolucionado a través de dos tradiciones principales:

  • Teatro griego y romano: Inicialmente, se refería a la máscara utilizada por los actores en las obras. Luego, pasó a designar al personaje en general y, finalmente, al actor en sí mismo, es decir, al hombre.
  • Derecho romano: Ser persona implicaba poseer derechos y dignidad social.

Ambas tradiciones presentan a la persona como una combinación de hombre y dignidad.

La Noción Contemporánea de Persona

Con el surgimiento del personalismo, se reformuló la noción filosófica de persona. Se define como "un ser digno en sí mismo, activo, dinámico, capaz de transformar el mundo para alcanzar la verdad, poseedor... Continuar leyendo "Concepto de Persona: Dignidad, Naturaleza y Características Esenciales" »

El Capitalismo, el Camino de Santiago y la Ilustración en la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Capitalismo

Régimen que surge en Europa entre los siglos XIV y XV. Es un sistema económico en el cual los medios de producción (maquinaria, talleres, tierras) pertenecen a un propietario privado. Su aparición es contemporánea a la decadencia de los gremios y va unida al auge de los burgueses empresarios. Se caracteriza por:

  • Un aumento de la circulación monetaria.
  • El nacimiento de la banca, que acumula el capital (dinero) y concede créditos (préstamos).
  • El uso de la letra de cambio, que permite cobrar una cantidad en un plazo, una moneda y un lugar determinados, lo que evita transportar el dinero en metálico.
  • La creación de consulados (corporaciones de mercaderes) y lonjas (edificios dónde se centralizan las transacciones comerciales).
... Continuar leyendo "El Capitalismo, el Camino de Santiago y la Ilustración en la Edad Media" »

Utilitarismo: Ética y Principio de la Máxima Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que moralmente la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, la que maximiza la utilidad.

El Principio de la Máxima Felicidad

Ética Utilitarista

Un acto es moralmente aceptable cuando los beneficios superan los costes.

2 formas de enfocar la justicia

"La moral significa algo más, algo que tiene que ver con la manera en que los seres humanos deben tratarse entre sí".

  1. La moralidad de un acto depende solo de sus consecuencias; deberá hacerse aquello que produzca el mejor estado de cosas, una vez considerados todos los factores.
  2. No solo debemos preocuparnos, en lo que se refiere
... Continuar leyendo "Utilitarismo: Ética y Principio de la Máxima Felicidad" »