Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Naturaleza del Tiempo y el Espacio: Una Perspectiva Metafísica y Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Tiempo: El tiempo es una condición necesaria para representar o tener la realidad.

Con respecto a los fenómenos en general, no se puede eliminar el tiempo mismo. Si se pueden eliminar, en cambio, los fenómenos del tiempo. Sólo en él es posible la realidad de los fenómenos. Estos pueden desaparecer todos, pero el tiempo nunca puede ser suprimido.

No es posible pensar cualquier fenómeno externo o interno sin tiempo.

Los tiempos distintos nunca son simultáneos (hablar, pensar) son sucesivos (ayer, hoy, mañana) según Kant. Ya que no se pueden tener dos tiempos al mismo tiempo y tampoco se pueden percibir 2 tiempos al mismo tiempo. Necesariamente es sucesivo.

Sentido Interno: es el medio mediante el cual el psiquismo se intuye a sí mismo.... Continuar leyendo "La Naturaleza del Tiempo y el Espacio: Una Perspectiva Metafísica y Trascendental" »

San Agustín: El Hombre, el Amor y la Ciudad de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El Hombre según San Agustín

Agustín presenta una visión fluctuante del hombre. Fiel a la tradición divina, lo considera la unión de cuerpo y alma, rechazando la preexistencia del alma, la pluralidad de almas en el hombre y la idea de que la unión con el cuerpo sea consecuencia de un pecado anterior. Posteriormente, adopta el dualismo platónico: el hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal. El alma, inmortal y simple, refleja la imagen de la Trinidad (memoria, inteligencia y voluntad como una sola vida, mente y sustancia).

Su concepción del hombre deriva de la Biblia. Respecto al alma, se inclina por el traducianismo: el alma del hijo es engendrada por los padres. A raíz del pecado original, el alma se vuelve pecadora,... Continuar leyendo "San Agustín: El Hombre, el Amor y la Ciudad de Dios" »

Exploración Filosófica: Medioevo, Racionalismo y Antirracionalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Medioevo

  • Universales: Creen en una verdad única.
  • Santo Tomás: Método escolástico “*Suma Teología*”.
  • Nominalismo: Ockham.

Método escolástico: no permite cuestionar a las autoridades.

Autoridades: Platón, Aristóteles, Avemos, Mainómedes, San Agustín.

El método era autoritario, no reflexivo, muy teórico y apelaba mucho a la memoria.

Baja Edad Media

Misticismo: Movimiento contra hegemónico

Maestro Eckhart

San Juan de la Cruz

Doctrina del Desacimiento: Lo que se crea a través de la nada.

Panteísmo: *Mimesis* = confusión.

*El racionalismo, el empirismo y el antirracionalismo como criterios de demarcación de la “verdad”.

  • El racionalismo cartesiano.
  • El empirismo británico.
  • Pascal y el antirracionalismo.

Racionalismo Cartesiano

René Descartes,... Continuar leyendo "Exploración Filosófica: Medioevo, Racionalismo y Antirracionalismo" »

Análisis Filosófico de la Moral y la Ética: De Santo Tomás a Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Santo Tomás y la Moral Política

Santo Tomás concede atención a la moral política. La acción del gobierno ha de ajustarse a los principios éticos. La justicia garantiza el bien común, cuyos objetivos son la paz y la moralidad. La vida en sociedad es una exigencia natural que obliga a la existencia de normas de vida social. En cuanto al Derecho, los códigos deben ser reflejo de la ley natural y, por consiguiente, nunca deben contradecirla. La función de los códigos es concretar las normas más generales de la ley natural.

Voluntarismo Agustiniano

La corriente voluntarista tiene como primer inspirador a San Agustín. La naturaleza humana ha sido creada buena por Dios, pero fue hecha mala por el pecado. Este sentido de imposibilidad para... Continuar leyendo "Análisis Filosófico de la Moral y la Ética: De Santo Tomás a Kant" »

Irrazionaltasun Garaikidea: Schopenhauer, Marx eta Existentzialismoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,67 KB

Schopenhauer: Irrazionaltasun Garaikidearen Aitabitxia

Schopenhauer irrazionaltasun garaikidearen sortzaileetako bat dugu. Bere mundua arte ederren eta pentsamenduarena zen. Gizarte konbentzioak ez zituen gustuko, eta, horrela, probokatzaile, polemista eta disidente aparta moduan pasa da pentsamenduaren historiara. Unibertsitatean irakasle gisa eskuratu zuen ogibidea.

Nihilismoa

Nihilismoa Europako zutabe ideologikoen engainua salatzen duen karrasia da.

Existentziaren Sentidu Eza

Schopenhauerrentzat, bizitzak, existentziak, ez du zentzurik, ez du logikarik. Badago existentziaren atal tragiko bat, mingarria, sufrimenduzkoa, filosofiak jaso eta hausnartu ez duena. Errealitateak, naturak edo bizitzak arrazoimenarekin ez du zerikusirik.

Uko Egitearen

... Continuar leyendo "Irrazionaltasun Garaikidea: Schopenhauer, Marx eta Existentzialismoa" »

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Razón y Fe

La razón y la fe se encuentran en Cristo, y son complementarias: la fe debe entenderse con la razón, y ésta es incapaz de alcanzar la verdad por sí sola. Hay que creer para entender, pero hay que esforzarse por comprender las verdades de la fe. La razón ha de guiarse por la fe para llegar a la inteligencia. Por tanto, la razón está supeditada a la fe, que es el medio para llegar a la única verdad, Cristo.

Conocimiento

El conocimiento plantea el problema de la verdad. San Agustín considera que la búsqueda de la verdad es necesaria, ya que nos hace sabios, y la sabiduría nos permite alcanzar la felicidad. San Agustín plantea cómo llegar al conocimiento:

Superación del Escepticismo

Supera a los escépticos (el que duda sabe... Continuar leyendo "San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad" »

Tractatus Logico-Philosophicus: Mundua, Pentsamendua eta Hizkuntza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,7 KB

Tractatus Logico-Philosophicus

Mundua, Pentsamendua eta Hizkuntza

Wittgensteinek Rusellen atomismo logikoaren jarraitzailetzat aurkezten du bere burua, eta Tractatus-ean antzematen da hori, logika-matematikaren bidez mundu-egitura ezagutzeko ahalegina egiten baitu.

Tractatus filosofiaren historiako lan zehatz eta enigmatikoenetariko bat da. Zazpi gai edo proposizioetan banatuta, filosofiaren ohizko arazoak tratatzen ditu, eta arazo horiek gure lengoaiaren logikaren ulermen ezak eraginda daudela erakusten du.

Hiru elementuen erlazioa:

  • Errealitatea
  • Pentsamendua
  • Hizkuntza

Mundua egitateen multzoa da, eta hauek atomikoak dira, independenteak. Munduak egitura logiko-matematikoa du.

Mundua pentsamenduaren bidez ezagutzen da. Pentsamenduak errealitatea interpretatzen... Continuar leyendo "Tractatus Logico-Philosophicus: Mundua, Pentsamendua eta Hizkuntza" »

La Reminiscència de Plató: Teoria de l'Aprenentatge

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,22 KB

La Reminiscència de Plató: Recordar és Aprendre

Com mostra la teoria del coneixement, Plató defensa postures innatistes, des del moment en què naixem. Aquestes postures són coherents amb la creença en la transmigració de l’ànima que existia a l’escola pitagòrica. Seguint la doctrina de la reminiscència, el que anomenem aprendre no és més que recordar (reminiscència significa 'record') el que és present en la nostra ànima (ja siguin capacitats o bé coneixements), perquè ja ho coneixíem en les nostres vides anteriors o bé en la nostra estada a l’Hades.

La Reminiscència en les Obres de Plató

Aquesta doctrina apareix en dues obres principals:

  • El Menó
  • El Fedó

La Reminiscència al Menó

A la primera obra, el Menó, es tracten... Continuar leyendo "La Reminiscència de Plató: Teoria de l'Aprenentatge" »

Platón: Dualismo Antropológico, Teoría de la Reminiscencia y Niveles de Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Dualismo Antropológico en Platón: Alma y Cuerpo

Según Platón, el hombre es un compuesto de alma (su esencia) y cuerpo (donde está encerrada el alma), dos sustancias distintas e independientes. El alma, además de ser la esencia del hombre (dualismo antropológico), es eterna y coexistió con las Ideas. A su vez, el alma se divide en tres partes (meros), según sus capacidades:

  • La parte racional.
  • La irascible (elemento noble).
  • La concupiscible (elemento inferior, ligado a los deseos sensibles).

Platón defendía que el alma debía gobernar al cuerpo. Es decir, la parte racional, con la ayuda de la parte irascible, debía controlar la parte concupiscible para poder conducir el alma al Mundo de las Ideas, su lugar natural. En caso contrario,... Continuar leyendo "Platón: Dualismo Antropológico, Teoría de la Reminiscencia y Niveles de Conocimiento" »

John Stuart Mill: Utilitarisme, Llibertat i Realització Personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,3 KB

John Stuart Mill: Utilitarisme i Felicitat

Identificació del Bé amb la Felicitat

Mill identifica allò bo amb allò que ens aporta felicitat. Considera que la felicitat és més gran quan afecta a més persones. Basa la seva filosofia en la idea del progrés de la humanitat. Divideix les accions en:

  • Correctes: Aporten felicitat (plaer, absència de dolor).
  • Incorrectes: Són el contrari de la felicitat (dolor i absència del plaer).

La felicitat individual és útil, però és un mitjà i no un fi en si mateix. La felicitat individual és el fi primer, però després es converteix en un fi posterior. Llavors, revisa tots els errors de l'utilitarisme per especificar que allò útil sigui un mitjà ("es pot valorar"). Hem de poder dir si allò ens... Continuar leyendo "John Stuart Mill: Utilitarisme, Llibertat i Realització Personal" »