Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Filosofía: Modos de lo Real, Categorías y Apariencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Modos de lo Real

Existen tres modos de lo real:

  1. Lo posible, que todavía no aparece ante nosotros, pero sí que están dadas las condiciones para que lo haga; por ejemplo, la profesión que pienso ejercer en el futuro.
  2. Lo contingente, que es actualmente, pero que puede dejar de ser e incluso pudo no haber sido; por ejemplo, mi propia existencia. Tradicionalmente la existencia de seres contingentes, que son pero podrían no haber sido, ha llevado a preguntarse la causa de su existencia. Este es también el caso del mundo en su totalidad.
  3. Lo necesario, que se define como lo absolutamente real, es decir, como lo que existe y no puede no existir, ni ser de otra manera.

Las Categorías

La palabra categoría procede de los términos griegos "kata" y "agoreuein"... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Modos de lo Real, Categorías y Apariencia" »

Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Estética Trascendental

Estudia la **sensibilidad** y las condiciones que hacen posibles los **juicios sintéticos a priori** en Matemáticas.

La **sensibilidad** es la capacidad de recibir y ser afectados por representaciones de objetos sensibles. Los objetos vienen dados mediante la **sensibilidad**, y son **intuiciones empíricas**. Son **intuiciones** porque aparecen inmediatamente en nuestra mente. Si una **intuición empírica** no es percibida dentro del marco **espacio-temporal**, no es propiamente una **intuición**.

Las representaciones (**intuiciones empíricas**) que recibimos en la **sensibilidad** se ordenan según unas coordenadas (**intuiciones puras**) **espacio-tiempo** que nuestra mente aporta. El **tiempo** y el **espacio**... Continuar leyendo "Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón" »

Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Nietzsche certifica la muerte de Dios, pues han desaparecido los valores morales y los grandes conceptos que fundamentaban el concepto de Dios. El ser humano, al descubrir que Dios ha muerto, se queda desorientado, porque ha perdido sus valores y su vida carece de sentido. La consecuencia de este proceso es el nihilismo, que quiere decir voluntad de nada: el ser humano ha dejado de creer en algo para creer en nada.

Este nihilismo que renuncia a la existencia y genera un sentimiento de pérdida y odio hacia la vida lo calificaba Nietzsche de nihilismo pasivo. Es necesario salir de esto y pasar a un nihilismo activo, que derribe los valores negativos que forman la cultura y que debe suponer un paso para la llegada... Continuar leyendo "Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Superhombre" »

Explorando Diversas Teorías Éticas Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Utilitarismo

Las ideas utilitaristas se desarrollan en el siglo XIX. Pensadores como Jeremy Bentham fueron los primeros en sistematizar y dar rigor a estas ideas. Ambos afirman que la conducta de los seres humanos está determinada por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Jeremy Bentham establece como primer principio de la ética el principio de interés, y nuestro interés fundamental es la búsqueda del placer y la huida del dolor. Los placeres que pueden producir satisfacción en los demás son considerados más fuertes o más importantes. El principio de interés también puede ser entendido como el principio de la felicidad. El utilitarismo es un hedonismo social, que tiene en cuenta el bienestar de los demás. El objetivo... Continuar leyendo "Explorando Diversas Teorías Éticas Fundamentales" »

La Filosofía de Rousseau: Bondad Innata y Crítica a la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Rousseau

Los temas que le preocupan son temas prácticos, como la sociedad, la moral o la política, no los clásicos griegos o el conocimiento. La idea fundamental de la teoría moral y política de Rousseau es la bondad innata de la naturaleza humana y el papel negativo de la sociedad. El hombre es naturalmente bueno y el mal proviene del orden social. El hombre en estado natural es libre, feliz y bueno. En la sociedad, se convierte en esclavo, desgraciado y malo.

Diagnóstico y Crítica de la Civilización

Esto supone que el ser humano ha vivido en una situación natural antes de organizarse en sociedades civiles. Para entender el diagnóstico y la crítica de la civilización que él plantea, explica dos tesis fundamentales:

  • El optimismo antropológico:
... Continuar leyendo "La Filosofía de Rousseau: Bondad Innata y Crítica a la Sociedad" »

Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Legado Metafísico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Aristóteles: Pensamiento y Legado Filosófico

Aristóteles, una figura cumbre de la filosofía griega, fue un gran crítico de su maestro Platón. Fundó otra gran escuela, el Liceo, cuyos alumnos se consideraban Peripatéticos. En el mundo griego de este momento, coexistían la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles.

Diferencias Fundamentales con Platón

A diferencia de Platón, Aristóteles no se sentía tan apegado a la polis clásica. Además, dejó de escribir en diálogos (el estilo de Platón) para adoptar una manera más escolar y sistemática. Mientras Platón poseía una mente más matemática, Aristóteles se inclinaba hacia una mente biológica, lo que influenció profundamente sus respectivas filosofías.

Conceptos Clave de

... Continuar leyendo "Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía y Legado Metafísico" »

La Filosofía de Platón: El Papel de las Matemáticas en el Conocimiento y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Concepción Platónica de las Matemáticas

En la filosofía de Platón, la matemática se concibe a través de la existencia de tres niveles fundamentales:

  • Los modelos ideales: Incluyen el Uno, la Década y las figuras geométricas perfectas. Estos números pertenecen al mundo inteligible y, por consiguiente, trascienden el ámbito de las matemáticas para situarse en el nivel de la Dialéctica.
  • Los modelos mentales o números propiamente matemáticos: Equivalen a las nociones de “número” y “orden” en su forma abstracta.
  • Los modelos sensibles o prácticos: Se corresponden con la matemática tal como es utilizada en la práctica cotidiana.

La matemática, en su esencia, se ocupa de entidades que guardan una gran... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: El Papel de las Matemáticas en el Conocimiento y la Realidad" »

La Dignidad Humana: Kant y Aquino sobre la Persona como Fin en Sí Misma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Concepción Kantiana de la Persona

Según Immanuel Kant, la consideración de la persona como fin en sí misma es un deber que el ser humano encuentra en su propia razón. Este principio fundamental sustrae a la persona de cualquier forma de consideración meramente instrumental. Surge un problema ético cuando los sistemas sociales adoptan una visión objetualista, tratando a las personas como medios para otros fines.

Kant, por tanto, intenta proteger a la persona de toda clase de instrumentalización. Todo su argumento ético reposa sobre el valor intrínseco que cada persona posee como fin en sí misma. Se niega rotundamente a considerar a la persona como un simple medio, declarando enfáticamente su condición de fin.

Autonomía y Dignidad

... Continuar leyendo "La Dignidad Humana: Kant y Aquino sobre la Persona como Fin en Sí Misma" »

Del Nihilismo al Superhombre: La Transformación del Espíritu Humano según Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Nietzsche plantea que la muerte de Dios abre dos caminos para la humanidad: el nihilismo o el superhombre. La caída en el nihilismo implica asumir que, sin Dios, todo está permitido. Nietzsche considera el amoralismo como consecuencia directa de la muerte de Dios.

El Superhombre: Más Allá del Nihilismo

Para Nietzsche, el nihilismo no es el destino final del ser humano. Zaratustra anuncia la muerte de Dios y el advenimiento de una nueva era: la era del superhombre. Con este concepto, Nietzsche supera y niega el pesimismo de Schopenhauer.

El Superhombre: Una Cuestión Moral

Cuando Nietzsche describe al hombre como una cuerda tendida entre el mono y el superhombre, no lo hace en términos biológicos. El superhombre es un concepto moral: un individuo... Continuar leyendo "Del Nihilismo al Superhombre: La Transformación del Espíritu Humano según Nietzsche" »

Llengua, llenguatge, dialecte i altres conceptes lingüístics

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,68 KB

LLENGUA:

És un sistema de comunicació verbal i escrit, de convencions i regles gramaticals, emprat per les comunitats humanes amb fins comunicatius.

Usualment, està basada en símbols sonors, però també per signes gràfics.

LLENGUATGE:

Capacitat de poder comunicar els propis pensaments o sentiments a un receptor mitjançant un sistema o codi determinat de signes interpretable per a l'entitat emissora i la receptora.

Té un aspecte individual i un aspecte social.

DIALECTE:

L'ús col·lectiu que fem de la llengua, es caracteritza d'estructures gramaticals, frases fetes, o pronúncies que són úniques a aquesta persona.

IDIOLECTE:

L'ús individual que fem de la llengua, parlada en una certa àrea geogràfica, històric-genètic.

FUNCIÓ FÀTICA (LLENGUATGE)

... Continuar leyendo "Llengua, llenguatge, dialecte i altres conceptes lingüístics" »