Plató: Ànima, Coneixement, Amor, Virtut i Estat
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en catalán con un tamaño de 5,96 KB
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en catalán con un tamaño de 5,96 KB
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Es un tipo de sociedad política característico de las sociedades occidentales a partir del Renacimiento e incluye la forma de organización social, económica y política que regula la vida comunitaria.
Es una entidad compleja formada por un territorio y sus habitantes, de modo que entre ellos existen lazos culturales que van más allá de lo político. Estos lazos pueden ser de unidad lingüística, religiosa, étnica o histórica, reconocida por quienes pertenecen a esa nación.
Es la forma de gobierno que adopta un determinado Estado. Cada régimen político establece cómo se ejerce y se transmite el poder dentro de él.
Es la institución del Estado que... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética: Estado, Nación, Soberanía y Más" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Existen tres modos de lo real:
La palabra categoría procede de los términos griegos "kata" y "agoreuein"... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Modos de lo Real, Categorías y Apariencia" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
La Teoría de las Ideas de Platón se fundamenta en la división de lo cognoscible en dos esferas: el mundo sensible (o de las cosas) y el Mundo de las Ideas.
Platón sintetizaba con su teoría las dos posiciones extremas de la filosofía presocrática. Para Platón, era evidente que las Ideas constituían un conocimiento de mayor grado que las cosas del mundo material.
El alma, según Platón, integra tres partes con sus correspondientes virtudes, cuya armonía se denomina justicia:
El alma está unida de manera accidental a un... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Platón y Aristóteles: Metafísica, Alma y Ética" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La hominización es el proceso de transformación del animal en hombre, marcado por una serie de cambios biológicos, culturales y ecológicos fundamentales.
A lo largo de millones de años, diversas especies de homínidos marcaron hitos en nuestra evolución:
El
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Estudia la **sensibilidad** y las condiciones que hacen posibles los **juicios sintéticos a priori** en Matemáticas.
La **sensibilidad** es la capacidad de recibir y ser afectados por representaciones de objetos sensibles. Los objetos vienen dados mediante la **sensibilidad**, y son **intuiciones empíricas**. Son **intuiciones** porque aparecen inmediatamente en nuestra mente. Si una **intuición empírica** no es percibida dentro del marco **espacio-temporal**, no es propiamente una **intuición**.
Las representaciones (**intuiciones empíricas**) que recibimos en la **sensibilidad** se ordenan según unas coordenadas (**intuiciones puras**) **espacio-tiempo** que nuestra mente aporta. El **tiempo** y el **espacio**... Continuar leyendo "Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
Nietzsche certifica la muerte de Dios, pues han desaparecido los valores morales y los grandes conceptos que fundamentaban el concepto de Dios. El ser humano, al descubrir que Dios ha muerto, se queda desorientado, porque ha perdido sus valores y su vida carece de sentido. La consecuencia de este proceso es el nihilismo, que quiere decir voluntad de nada: el ser humano ha dejado de creer en algo para creer en nada.
Este nihilismo que renuncia a la existencia y genera un sentimiento de pérdida y odio hacia la vida lo calificaba Nietzsche de nihilismo pasivo. Es necesario salir de esto y pasar a un nihilismo activo, que derribe los valores negativos que forman la cultura y que debe suponer un paso para la llegada... Continuar leyendo "Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Superhombre" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Las ideas utilitaristas se desarrollan en el siglo XIX. Pensadores como Jeremy Bentham fueron los primeros en sistematizar y dar rigor a estas ideas. Ambos afirman que la conducta de los seres humanos está determinada por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Jeremy Bentham establece como primer principio de la ética el principio de interés, y nuestro interés fundamental es la búsqueda del placer y la huida del dolor. Los placeres que pueden producir satisfacción en los demás son considerados más fuertes o más importantes. El principio de interés también puede ser entendido como el principio de la felicidad. El utilitarismo es un hedonismo social, que tiene en cuenta el bienestar de los demás. El objetivo... Continuar leyendo "Explorando Diversas Teorías Éticas Fundamentales" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Para Ortega, la historia puede comprenderse a través de las generaciones.... Continuar leyendo "Pensamiento de Ortega y Gasset: Ética Vital y Estructura Social" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Los temas que le preocupan son temas prácticos, como la sociedad, la moral o la política, no los clásicos griegos o el conocimiento. La idea fundamental de la teoría moral y política de Rousseau es la bondad innata de la naturaleza humana y el papel negativo de la sociedad. El hombre es naturalmente bueno y el mal proviene del orden social. El hombre en estado natural es libre, feliz y bueno. En la sociedad, se convierte en esclavo, desgraciado y malo.
Esto supone que el ser humano ha vivido en una situación natural antes de organizarse en sociedades civiles. Para entender el diagnóstico y la crítica de la civilización que él plantea, explica dos tesis fundamentales: