Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Marx y San Agustín: Fundamentos Filosóficos sobre Sociedad, Humanidad y Destino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,85 KB

Metafísica en Marx

Para los autores medievales, Dios era la idea más importante de la metafísica y el mundo no era relevante. Para Descartes, la idea más importante era el yo, pero para Marx, la idea central será el mundo. Marx sostiene que la idea de mundo es primordial, ya que es la fuente de nuestras ideas y el factor que nos coacciona, es decir, que dirige la vida que vamos a tener.

La influencia de Hegel dará lugar a la dialéctica hegeliana, una gran aportación para la filosofía que Marx adaptará posteriormente. Esta es una forma de argumentación en la que se produce una interacción entre contrarios, que contiene:

  • Tesis: la idea principal.
  • Antítesis: la idea contraria que surge como respuesta a la tesis.
  • Síntesis: el resultado
... Continuar leyendo "Marx y San Agustín: Fundamentos Filosóficos sobre Sociedad, Humanidad y Destino" »

Nietzsche, Platon eta Marx: Filosofia Konparaketa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,97 KB

Nietzsche eta Platon

Nietzschek gogor kritikatu zuen Platonen lana; are gehiago, Nietzschek proposatutako teoriak Platonen teorien aurkakoak dira. Hori esanda, haien arteko alderik handiena jainkoaren existentziarekiko jarrera litzateke.

Nietzschek beti arbuiatzen du edozein jainkoaren ideia, jainkoa manipulatzailea delako eta gizakiaren esentzia dionisiakoa ukatzen duelako. Bestalde, Platonentzat jainkoa beharrezkoa da existentzia azaltzeko. Platonek jainkoarengan sinesten du eta Nietzschek ez; hala ere, biak ados daude unibertsoa sortu aurretik kaosa zegoela.

Gainera, Nietzschek eta Platonek errealitatea aztertzeko metodo ezberdinak defendatzen zituzten. Platonek analisi zientifiko bat aukeratzen zuen, zientzia enpirikoek gidatuta, matematikak... Continuar leyendo "Nietzsche, Platon eta Marx: Filosofia Konparaketa" »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional y el Concepto del Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Nietzsche y su Crítica a la Filosofía Tradicional

Aforismo 1: La Filosofía del Martillo y las "Momias Conceptuales"

El primer aforismo presenta la "filosofía del martillo" de Nietzsche, una crítica radical a los valores erróneos que, según él, los filósofos han perpetuado como "momias conceptuales". Nietzsche acusa a los filósofos de reemplazar la realidad cambiante percibida por los sentidos ("la historia" o "el devenir") con conceptos racionales vacíos. Compara esta actitud con el "egipticismo", en referencia a la preservación de lo muerto en el antiguo Egipto. La genealogía, para Nietzsche, demuestra que nada es eterno y todo tiene un origen.

Critica también la visión de los filósofos sobre los sentidos, considerados engañosos... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional y el Concepto del Superhombre" »

Sesgos Cognitivos, Sistemas Formales y Argumentación: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Sesgos Cognitivos: Cómo Influyen en Nuestras Decisiones

Los sesgos cognitivos son un conjunto de condiciones, circunstancias y experiencias que determinan nuestra toma de decisiones, nuestra percepción y evaluación de la realidad. Son estrategias o atajos mentales que usamos para procesar la información y que nos llevan a tomar decisiones de modo intuitivo. Los sesgos más frecuentes son:

  • Sesgo de la ilusión de la verdad: Creer que algo es verdad simplemente porque se ha escuchado repetidamente, independientemente de su verosimilitud.
  • Sesgo endogrupal: Privilegiar y favorecer a los miembros de tu mismo grupo antes que a las personas ajenas al mismo.
  • Sesgo de la autoridad: Las personas suelen fiarse más de las opiniones de quienes tienen poder
... Continuar leyendo "Sesgos Cognitivos, Sistemas Formales y Argumentación: Conceptos Clave" »

Sócrates vs. Sofistas: Debate Ético y su Relevancia Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Pensamiento de Sócrates y los Sofistas: Un Debate Atemporal

El pensamiento de Sócrates y los sofistas surgió en un contexto de gran transformación en Atenas, durante el siglo V a.C. Los sofistas cuestionaban la verdad y los valores tradicionales, defendiendo el relativismo y la eficacia de la retórica, mientras que Sócrates, a través de su método dialéctico, buscaba verdades universales para guiar la vida ética. Hoy, en un mundo donde el relativismo parece dominar, y la verdad se debate constantemente en la esfera pública, nos preguntamos: ¿siguen siendo válidas las enseñanzas de Sócrates o el enfoque sofista tiene más peso en el contexto actual?

La Búsqueda de la Verdad en Sócrates

Sócrates defendía que la virtud y el conocimiento... Continuar leyendo "Sócrates vs. Sofistas: Debate Ético y su Relevancia Actual" »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Dioniso vs. Apolo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

El Rechazo a la Vida en la Cultura Occidental

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental se centra en su inversión del platonismo. Nietzsche entiende por platonismo la concepción metafísica que afirma la existencia de dos órdenes de realidad: un mundo aparente, cambiante e inestable (percibido a través de los sentidos) y un mundo verdadero, estable, inmutable, idéntico a sí mismo y perfecto, de naturaleza suprasensible o inteligible, que solo puede conocerse a través de la razón.

El platonismo, según Nietzsche, surge de una actitud decadente de resentimiento y venganza ante la vida. Al no poder asumir el paso del tiempo, la transitoriedad y la historicidad de las cosas y de... Continuar leyendo "La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Dioniso vs. Apolo" »

El Cogito Cartesiano: Duda Metódica y Certeza Existencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Descartes y el Cogito: Fundamentos del Pensamiento Moderno

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de la época con un edificio viejo, falto de unidad e inservible, que es preciso derribar para levantar en su lugar una nueva edificación unitaria de las ciencias. Para fundar la nueva filosofía hay que basarse únicamente en evidencias absolutas, en ideas “claras y distintas”. Para ello, escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista a la duda, algo que pueda ser la primera piedra, la roca dura sobre la cual pueda levantar su edificio filosófico. La duda tiene, pues, un carácter metodológico. Es decir, Descartes no es un escéptico, no adopta la duda como una postura filosófica definitiva,... Continuar leyendo "El Cogito Cartesiano: Duda Metódica y Certeza Existencial" »

Nietzsche y la Crítica de la Cultura Occidental: Apolo, Dionisio y el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Crítica de la Cultura Occidental según Nietzsche

El Origen de la Tragedia de Nietzsche es una obra fundamental que aborda una variedad de temas filosóficos de manera detallada y profunda. En su análisis, Nietzsche postula la vida como el valor supremo y esencial, criticando a la cultura occidental por su desdén o temor hacia ella. Este rechazo se atribuye a una negación de los principios fundamentales de la existencia, representados por Apolo y Dionisio.

Apolo y Dionisio: Los Principios Fundamentales de la Existencia

Apolo personifica la razón, la luz y la medida, mientras que Dionisio encarna la pasión, la irracionalidad y el exceso. Nietzsche argumenta que ambos principios son necesarios para una vida plena y significativa. La tragedia... Continuar leyendo "Nietzsche y la Crítica de la Cultura Occidental: Apolo, Dionisio y el Superhombre" »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Moderna: Nietzsche, Arendt y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche elabora una crítica radical a la moral tradicional de Occidente, influido, en parte, por el pesimismo de Arthur Schopenhauer, quien sostenía que el sufrimiento es una condición inherente a la existencia y que la única forma de sobrellevarlo era mediante el arte y la negación de los deseos. A diferencia de Schopenhauer, Nietzsche considera que los valores predominantes en la cultura europea han reprimido los instintos vitales, debilitando al ser humano.

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, distingue entre dos fuerzas opuestas presentes en el arte y la vida: lo apolíneo, que representa el orden, la claridad y la razón;... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en la Filosofía Moderna: Nietzsche, Arendt y Marx" »

Progreso Humano según Mill, Nietzsche, Comte y Marx: Liberalismo, Vitalismo, Positivismo y Materialismo Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Concepto de Progreso en la Filosofía: Mill, Nietzsche, Comte y Marx

John Stuart Mill: Liberalismo y Utilitarismo

John Stuart Mill fue un destacado representante de dos corrientes filosóficas típicamente británicas. Por un lado, el liberalismo, que defendía la no intervención del Estado en la economía, confiando el desarrollo económico a la iniciativa privada. Según esta doctrina económica, si se deja libertad a los emprendedores para que pongan en marcha sus iniciativas empresariales, se favorecerá el éxito de las empresas y mejorará la economía del país, de modo que toda la sociedad se beneficiará del crecimiento económico.

Por otro lado, Mill se adscribió al utilitarismo, una teoría ética en estrecha relación con el liberalismo.... Continuar leyendo "Progreso Humano según Mill, Nietzsche, Comte y Marx: Liberalismo, Vitalismo, Positivismo y Materialismo Histórico" »