Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Evolución y Figuras Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 37,56 KB

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)?

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el conjunto de reflexiones que la Iglesia ha emitido en la época contemporánea sobre las cuestiones sociales. Se trata de una parte de la teología moral que ofrece una visión del hombre y de la sociedad.

Ámbito Histórico

  1. Antes del siglo XIX: Santos Padres (autores de los primeros siglos de la Iglesia) y teólogos (en monasterios y universidades) durante la Edad Media y hasta el siglo XIX.
  2. Después del siglo XIX: Surge como materia autónoma con León XIII.

Figuras Clave y sus Contribuciones

León XIII (1878-1903)

Gioacchino Pecci, Conde de Pecci, perteneciente a la aristocracia, estudió con los jesuitas y en la Escuela Diplomática Vaticana. Fue legado

... Continuar leyendo "Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Evolución y Figuras Clave" »

Alienación y Plusvalía: Explotación del Trabajador en el Capitalismo según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Problema del Hombre y del Conocimiento: La Ideología

La alienación no sólo se da en el terreno de la actividad productiva, del trabajo. Además de la alienación económica, derivan de ella otras formas de alienación, como la social, la política y la ideológica, que buscan justificar la situación real de miseria para la mayoría y, al mismo tiempo, confundir y mistificar la realidad, creando una falsa conciencia de la misma. La última fase de la alienación es, pues, la alienación ideológica. En ésta, el trabajador cree que es legítima la apropiación de la plusvalía por parte del capitalista. El trabajador cree que, como el capitalista posee legítimamente los medios de producción, tiene una pretensión o un derecho fundado

... Continuar leyendo "Alienación y Plusvalía: Explotación del Trabajador en el Capitalismo según Marx" »

Descartes y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Descartes y Nietzsche son dos autores de épocas diferentes. Descartes se considera el padre del racionalismo y de la etapa moderna de la filosofía, mientras que Nietzsche es uno de los autores contemporáneos más destacados del mundo occidental.

Coincidencias

A pesar de que son muy distintos, la filosofía racionalista y la vitalista comparten una actitud crítica hacia la filosofía anterior. Descartes es crítico con la escolástica medieval de Santo Tomás y con el escepticismo de Montaigne. Nietzsche es crítico con el decadente racionalismo y objetivismo. Ambos diagnosticaron un mal en la civilización: para Descartes es la inseguridad en el conocimiento y para Nietzsche el malestar de la cultura occidental fruto del nihilismo pasivo... Continuar leyendo "Descartes y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas" »

La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y la Muerte de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Punto 4

Nietzsche, en su etapa de la "Nueva Ilustración", rompe con sus influencias previas y se dedica a desenmascarar las ilusiones metafísicas, religiosas y morales. Critica la verdad absoluta, sosteniendo que todo conocimiento es interpretación. Considera la ciencia como un medio de crítica, no como una fuente de verdades inmutables. Su concepto de la "muerte de Dios" anunciada en *La gaya ciencia* expresa la desaparición de los valores tradicionales y conduce al nihilismo: sin verdades objetivas, el hombre enfrenta el vacío existencial. La moral cristiana, según Nietzsche, es una "moral de esclavos", basada en el resentimiento, que niega la vida. Frente a esto, propone la figura del "espíritu libre", que crea sus propios valores... Continuar leyendo "La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y la Muerte de Dios" »

Explorando la Filosofía: Verdad, Ética y Sentido de la Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Para mí, la filosofía es una disciplina que va más allá del conocimiento convencional y profundiza en la búsqueda de la verdad, la ética y el sentido de la existencia humana. La filosofía invita a cuestionar y reflexionar sobre los principios fundamentales que rigen nuestra vida y nuestras sociedades. La filosofía no se conforma con respuestas superficiales; en cambio, fomenta una exploración profunda y continua de ideas, promoviendo el pensamiento crítico y la autocomprensión.

En la filosofía, aprendo a enfrentar preguntas que no tienen respuestas fáciles, a desarrollar argumentos coherentes y a observar desde diversas perspectivas. Este último proceso no solo enriquece mi capacidad de observación, sino que también cultiva una... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía: Verdad, Ética y Sentido de la Existencia" »

Consumismo y Autenticidad: Un Desafío Filosófico al Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Consumismo y su Impacto en la Autenticidad del Ser

En la sociedad contemporánea, marcada por la constante oferta de productos, experiencias y estilos de vida, el consumismo se ha convertido en un fenómeno cultural que trasciende lo económico para permear en lo más profundo del ser. Esta disertación busca examinar cómo este fenómeno afecta la autenticidad del ser humano, entendida como la fidelidad a su esencia racional, libre y moral. A través del diálogo con dos pilares del pensamiento occidental —Platón y Descartes—, se problematizará esta tensión entre el tener y el ser, entre el deseo inducido y la verdad del sujeto.

Perspectivas Filosóficas sobre el Consumismo

La Visión Platónica: El Mundo Sensible del Consumo

El consumismo... Continuar leyendo "Consumismo y Autenticidad: Un Desafío Filosófico al Ser Humano" »

Aristóteles: Contexto, Vida, Obra e Influencia Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Contextualización de Aristóteles

En el siglo IV a.C. tiene lugar el proceso de descomposición del modelo ciudad-estado griega, debido a las luchas de las principales ciudades (Atenas, Esparta y Tebas) y del imperio Macedónico.

En Macedonia debido a la relación del padre de Aristóteles con el rey de Macedonia (su médico), Aristóteles se encargaría de la educación de hijo Alejandro Magno. Por esto la vida de Aristóteles transcurrió entre estos dos mundos en constante conflicto: un hombre cercano al poder macedonio, y por otro lado como brillante intelectual, gustaba del ambiente culto y refinado de Atenas donde funda su escuela, el Liceo.

A la muerte de Alejandro Magno fue acusado por Atenas de impiedad, condenado al exilio, abandonó... Continuar leyendo "Aristóteles: Contexto, Vida, Obra e Influencia Filosófica" »

Errenazimenduko Metodoak eta Filosofiaren Ideiak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,74 KB

Errenazimenduko Metodo Berria:

Metodo enpirikoa, gauzei buruko ezagutzak norberaren esperientzian oinarritzen ditu.

Descartesen Metodo Filosofikoa:

Descartesen metodo filosofikoa 'dubito, ergo cogito, ergo sum' da, hau da, 'dutela zalantzan, beraz, ikusten naiz; ikusten naiz, beraz, baino baino'. Metodo honetan, zentzugabekeriaren eremuan oinarritzen da, zalantzak eta hausnarketak eginez. Hau da, Descartesk zuzenki zalantzan jartzen duen edozein ideia ez da egia, baina, hala ere, ikusten duenaren existentzia ziurtatzen du.

Descartesen Izaki Perfektuaren Ideia:

Descartesen izaki perfektuaren ideia zera da: idea hori ezin da izan zentzugabekeri bat. Hau da, izaki perfektuaren ideia, baita idea hori dutenek ezin dutela penatuko, izan ere idea horrek

... Continuar leyendo "Errenazimenduko Metodoak eta Filosofiaren Ideiak" »

Descartes y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas sobre el Ser y el Conocer

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Comparación Filosófica: Descartes y Nietzsche

I. Concepción Antropológica: El Ser Humano en Perspectiva

A. Descartes: El Dualismo Racionalista

Descartes identifica al hombre primordialmente con el alma pensante (res cogitans). Para él, el cuerpo (res extensa) no es más que una máquina compleja que funciona como un engranaje. En contraste, el alma posee el instrumento de la razón, capaz de llegar al conocimiento de lo real y verdadero.

B. Nietzsche: Hacia el Superhombre y la Afirmación Vital

Nietzsche, por su parte, establecerá una nueva antropología, buscando eliminar la concepción dualista que, iniciada por Platón, continuó vigente durante la filosofía medieval y culminó en Descartes. Propone la transvaloración de todos los valores... Continuar leyendo "Descartes y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas sobre el Ser y el Conocer" »

La Construcción del Conocimiento en Kant: Sensibilidad, Entendimiento y los Límites de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán clave en la filosofía moderna. Su obra más influyente, Crítica de la razón pura (1787), explora cómo se relacionan el conocimiento, la experiencia y la razón. Kant propone que el conocimiento no es solo fruto de la experiencia sensorial ni de la razón pura, sino el resultado de la interacción entre ambos. Introduce el concepto de idealismo trascendental, según el cual la mente humana organiza la experiencia a través de categorías innatas, lo que limita nuestro acceso a la "cosa en sí", la realidad última e independiente de nuestra percepción. Además, Kant fue una figura central en la Ilustración, defendiendo la autonomía de la razón... Continuar leyendo "La Construcción del Conocimiento en Kant: Sensibilidad, Entendimiento y los Límites de la Razón" »