Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado de la Ilustración: Razón, Empirismo y la Lucha Contra la Opresión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

El Problema de la Causalidad y la Crítica de la Metafísica en Hume

La Inferencia Causal y la Ficción de la Conexión Necesaria

Para determinar la VERDAD de una idea, nuestro conocimiento de los hechos se basa en impresiones actuales y en nuestros recuerdos, pero no en hechos futuros ya que no tenemos constancia de ellos. Sin embargo, sabemos que en el futuro se producirán ciertos eventos. Para Hume, estas creencias están basadas en una INFERENCIA CAUSAL. La idea de CAUSA es la base de las inferencias acerca de hechos de los que no tenemos impresión actual. Esperamos que a las mismas causas les correspondan los mismos efectos, de tal manera que establecemos una CONEXIÓN de NECESIDAD entre la impresión de la causa y la impresión del efecto.... Continuar leyendo "El Legado de la Ilustración: Razón, Empirismo y la Lucha Contra la Opresión" »

Materialismo Histórico: Claves para Entender la Historia según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

La Concepción Materialista de la Historia

Para el marxismo, la historia no es ni «una colección de hechos muertos», como lo es para los empiristas, ni, según ya señalamos, «una acción imaginaria de sujetos imaginarios», según la interpretó el idealismo. La historia se reduce en último término para el marxismo a la sucesión de los diferentes modos de producción, al «proceso real de producción». Sobre la estructura de este proceso y las categorías o conceptos con los que Marx lo analiza, acaso el texto más preciso, breve y completo sea uno perteneciente al prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, cuya reproducción nos parece oportuna, a la par que ahorrará por su claridad casi todo comentario.... Continuar leyendo "Materialismo Histórico: Claves para Entender la Historia según Marx" »

Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Empirismo en la Filosofía Moderna

El Empirismo se ubica en el marco de la Filosofía Moderna (siglo XVIII). Se desarrolla en los países británicos como una vertiente filosófica en clara oposición al Racionalismo continental. Sus autores fundamentales son Locke y Hume.

Características Principales del Empirismo

  • La experiencia constituye el origen y límite de nuestro conocimiento.
  • La razón no es autónoma, pues está subordinada a la experiencia en la misma configuración de las ideas.
  • Tiene lugar una crítica al innatismo racionalista respecto del origen de las ideas, pues estas se forman a partir de la experiencia, en términos humanos, de impresiones.

Las Percepciones según Hume

En la Investigación sobre el conocimiento humano, Hume parte... Continuar leyendo "Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento" »

La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Razón Crítica e Influencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Contexto Filosófico y Científico del Pensamiento Kantiano

El surgimiento de la ciencia es el principal fenómeno de la cultura moderna. La Matemática será el primer modelo que adopte la filosofía para su constitución: racionalismo cartesiano, saber apriorístico, deductivo (siglo XVII). La Física de Newton será el segundo modelo en que se inspire la filosofía: empirismo, observación, método experimental.

Kant se encuentra en el cruce entre ambas corrientes: entre la tradición racionalista de las universidades alemanas y el auge del newtonianismo en el continente.

La Filosofía Kantiana: Puente entre Racionalismo y Empirismo

Se puede decir que la filosofía kantiana es el gozne entre el racionalismo y el empirismo. En ese espacio intermedio... Continuar leyendo "La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Razón Crítica e Influencia" »

La Existencia de Dios según Avicena y Platón: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

3ª Vía de los Seres Contingentes (Avicena)

Observamos que los seres de este mundo son contingentes (pueden existir o no existir). Debe haber una causa de su existencia que no sea otro ser contingente, ya que podría no haber comenzado a existir y entonces nada existiría. Es absurdo postular una cadena infinita de causas de la existencia. Por tanto, debe haber un ser necesario que haya creado todos los seres contingentes; este ser se llama Dios.

4ª Vía de los Grados de la Perfección (Platón)

En la naturaleza hay seres nobles, buenos... Hay seres más o menos perfectos. Para que esto sea posible, es necesario que exista un ser perfecto para realizar la comparación. Por tanto, Dios es el ser perfecto.

5ª Vía del Gobierno del Mundo

En el mundo,... Continuar leyendo "La Existencia de Dios según Avicena y Platón: Un Enfoque Filosófico" »

Filosofía de Ortega y Gasset: Conocimiento, Antropología y Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Conocimiento en Ortega y Gasset

El conocimiento es un tema central en la obra de Ortega y Gasset, abordando la pregunta fundamental: ¿Qué es el conocimiento? En obras como Meditaciones del Quijote, Ortega explora la importancia de conocer el mundo y a nosotros mismos. Para él, el conocimiento va más allá de la verdad; implica una relación activa entre el sujeto conocedor y el objeto conocido. Esta relación no es pasiva ni neutral, sino que está profundamente influenciada por las circunstancias individuales.

Para Ortega, el conocimiento es perspectivista, lo que significa que la comprensión del mundo está condicionada por las experiencias únicas de cada individuo. Cada persona posee su propia 'razón vital', un conjunto de circunstancias... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Conocimiento, Antropología y Realidad" »

La Filosofía de Nietzsche, Hannah Arendt y Ortega y Gasset: Una Exploración de la Vida, la Moral y la Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

La Filosofía de Nietzsche: Nihilismo y Voluntad de Poder

Nietzsche argumenta que la vida implica resentimiento y crueldad, y que el cristianismo busca un remedio en la fabulación de un mundo verdadero, estableciendo un mundo ideal basado en Dios. El autor afirma que esta fabulación es un intento de vengarse moralmente de la vida, lo que lo lleva a una posición nihilista.

Además, Nietzsche critica el establecimiento de un sentido y fundamento único llevado a cabo por el cristianismo, que explica nuestra existencia basándose en Dios. Nietzsche afirma que detrás de Dios no hay nada, ya que admite que es una negación de la vida, es decir, es la apariencia de un mundo verdadero en contraposición a la vida. Y que, como consecuencia, niega... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche, Hannah Arendt y Ortega y Gasset: Una Exploración de la Vida, la Moral y la Política" »

La Filosofía de Immanuel Kant: Contexto, Crítica y Legado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Introducción

El contexto cultural y filosófico de Immanuel Kant se sitúa en el siglo XVIII, la época de la Ilustración. Este movimiento intelectual promovía la razón, la ciencia y la cultura para el progreso humano. Kant, nacido en Königsberg, Prusia, en 1724, creció en una familia modesta con fuerte influencia del pietismo, una rama del luteranismo que enfatizaba la experiencia religiosa personal y la moralidad.

El Contexto de Kant

Contexto Cultural

La Ilustración, con su énfasis en la razón, la ciencia y la tolerancia, predominaba en el siglo XVIII europeo. Kant, influenciado por este movimiento, creía en el progreso humano a través del conocimiento y la educación. Su formación pietista también influyó en su pensamiento.

Contexto

... Continuar leyendo "La Filosofía de Immanuel Kant: Contexto, Crítica y Legado" »

Nietzsche: La filosofia del superhome

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,64 KB

Nietzsche postula que no cal tenir criteris compartits, sinó que cada individu és únic. Aquesta idea no implica oposar-se al que facin els altres. Afirma que el nihilisme és la conseqüència de la mort de Déu, vivint sense normes ni criteris. Distingeix dos tipus de nihilisme: el passiu, que sospita que Déu és un invent i que hi ha menys veritats de les que es creu; i l'actiu, que viu plenament les conseqüències de la mort de Déu, reconeixent la seva absència sense negar-la.

Nietzsche proposa la idea del "superhome", un ésser evolucionat més enllà de les normes i valors actuals. Identifica dos tipus d'individus que s'acosten a aquesta noció: l'artista i el científic. L'artista, al ser original i inventar-se un món propi, manifesta... Continuar leyendo "Nietzsche: La filosofia del superhome" »

Fundamentos del Materialismo Dialéctico: Materia, Movimiento y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico es una teoría comprensiva de todo lo real. El materialismo dialéctico, cuya creación aparece fundamentalmente en la obra de Engels, es una teoría que, sobre la base del método dialéctico hegeliano, vuelve del revés el idealismo de Hegel.

Idealismo vs. Materialismo según Marx

Para Marx, solo hay dos tipos de filosofía: el idealismo y el materialismo.

  • El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia, a la conciencia sobre lo real.
  • El materialismo, a la inversa, da primacía a la materia sobre la conciencia. Hay dos momentos en el materialismo;
    • uno es el de los antiguos materialistas, desde Demócrito (los antiguos griegos), para quienes la materia era algo inerte
... Continuar leyendo "Fundamentos del Materialismo Dialéctico: Materia, Movimiento y Conocimiento" »