Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón para Alcanzar la Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón

Según Kant, la libertad es el requisito fundamental de la Ilustración para que el ser humano pueda pensar por sí mismo y logre, de esta manera, la mayoría de edad. No debe ser una libertad ilimitada, sino la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso público de la razón. Kant distingue entre dos usos de la razón:

El Uso Público de la Razón

El uso público de la razón es cuando una persona docta en una materia hace uso de su razón ante un público con el objetivo de hacer objeciones sobre esa materia para mejorar la sociedad (libertad de expresión, sentimiento, pensamiento, opinión). Respecto a este uso, debe haber una libertad total y sin límites porque, de lo contrario,... Continuar leyendo "Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón para Alcanzar la Libertad" »

Marx y Nietzsche: La Crítica Radical al Pensamiento Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Los Filósofos de la Sospecha: Marx y Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

A finales del siglo XIX, varios pensadores rompieron con las ideas tradicionales de la filosofía ilustrada y moderna, que confiaban en la razón, el progreso y la moral universal. Estos autores pusieron en duda las grandes certezas que hasta entonces se consideraban incuestionables: la verdad, la religión, la moral o la historia. Por eso, el filósofo Paul Ricoeur los llamó “los filósofos de la sospecha”, entre los cuales destacan Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. En este documento nos centraremos en Marx y Nietzsche, analizando cómo ambos cuestionaron la cultura occidental desde perspectivas muy diferentes, pero igualmente críticas.... Continuar leyendo "Marx y Nietzsche: La Crítica Radical al Pensamiento Occidental" »

Comprendiendo la Alienación y el Materialismo Histórico según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Alienación en el Pensamiento de Marx

Alienación: El ser humano, que es en esencia un ser trabajador, no puede realizarse en el trabajo, ya que está sometido a condiciones indignas. Su salario no le permite tener una vida verdaderamente humana. De esta manera, el ser humano se convierte en algo contrario a su propia esencia, en algo distinto y ajeno a lo que debería ser.

Tipos de Alienación

Alienación Social

El sistema capitalista determina la división de la sociedad en clase dominante (burguesía) y dominados (proletariado). Esta división es negativa y produce enfrentamientos. Marx defiende que solo será posible acabar con esta situación cambiando el sistema de producción capitalista por otro en el cual no haya distinción entre empresario... Continuar leyendo "Comprendiendo la Alienación y el Materialismo Histórico según Marx" »

Exploración del Argumento Ontológico de San Anselmo y la Filosofía de San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

El Argumento Ontológico de San Anselmo

El argumento ontológico de San Anselmo (siglo XI) busca demostrar racionalmente la existencia de Dios. Según este, la idea de Dios es la de un ser perfecto, superior a cualquier otro. Dado que la existencia real es más perfecta que la existencia mental, Dios no puede ser solo una idea, sino que debe existir en la realidad, ya que negar esto sería contradictorio con su perfección. Esta prueba es a priori, basada únicamente en la lógica de la idea de Dios, sin recurrir a la experiencia. A diferencia de las vías tomistas, que son a posteriori y parten de hechos observables para concluir en la existencia de una causa primera, Dios.

San Agustín de Hipona: Filosofía y Teología

San Agustín de Hipona... Continuar leyendo "Exploración del Argumento Ontológico de San Anselmo y la Filosofía de San Agustín" »

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corrupta y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Hombre Natural vs. El Hombre Social en Rousseau

El Estado de Naturaleza y el "Buen Salvaje"

Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza, pero este, al llegar a la sociedad, se corrompe. Introduce el concepto de "estado de naturaleza", una hipótesis de trabajo que permite juzgar la evolución moral del ser humano. Afirma que, en este estado de naturaleza, el ser humano es un "buen salvaje", que se caracteriza por ser bueno, libre y feliz. Busca su autoconservación, guiado por el amor a sí mismo (autoconservación) y colabora con los demás impulsado por la piedad (compasión natural).

La Corrupción en la Sociedad

Sin embargo, este estado de naturaleza termina en el momento en que aumenta la población, disminuyen los recursos... Continuar leyendo "Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corrupta y el Contrato Social" »

Diferències ètiques entre Kant i Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,72 KB

Ètica kantiana

Lleis naturals i lliure albir

Segons Kant, la naturalesa opera sota lleis immutables. Només els éssers humans tenen la capacitat d'actuar lliurement, guiats per la raó i la voluntat. Aquesta llibertat es manifesta en l'imperatiu categòric, que dicta accions intrínsecament bones, a diferència de l'imperatiu hipotètic, que busca recompenses o evita càstigs.

L'imperatiu categòric

L'imperatiu categòric defineix principis universals i absoluts per a l'acció moral. Es basa en dues formulacions principals:

  • Universalitat: Actua de manera que la teva acció pugui convertir-se en una llei universal.
  • Humanitat: Tracta els altres i a tu mateix com a fins en si mateixos, mai com a mitjans.

Classificació dels deures

Kant classifica els... Continuar leyendo "Diferències ètiques entre Kant i Mill" »

Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Desinformación y Posverdad en la Posmodernidad

Posmodernidad

Movimiento artístico y cultural de finales del siglo XX que se opone al racionalismo y prioriza la forma, el individualismo y la falta de compromiso social. Busca nuevas formas de pensamiento enfocadas en el crecimiento individual a través de la tecnología. Rechaza el pensamiento objetivo y universal, defendiendo un relativismo extremo.

Posverdad

Surge en la sociedad del conocimiento, donde la tecnología y las emociones influyen más que la razón. Se refiere a la distorsión deliberada de la realidad para manipular creencias y emociones, afectando la opinión pública. Implica que las emociones y creencias personales son más importantes que los hechos objetivos.

  • Cobra entidad en
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Investigación" »

Demostración a priori de la existencia de Dios: Explorando la satisfacción argumental como prueba

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Introducción

Iniciar una disertación para demostrar la existencia de Dios, en la que no haya intervención de la experiencia o de la deducción, producto de percepciones sensibles o experimentales, es decir, una demostración a priori, es, en algunos casos, un callejón sin salida. Toda discusión al respecto puede terminarse invocando el artículo de fe y nos vamos a descansar. Sin embargo, no habría que hacer filosofía con esta postura, y como diría Umberto Eco: “que aprendan a pensar difícil, que el misterio y la evidencia no son fáciles”. Resulta complicado, y en especial en este tiempo, basarse solo en las clásicas demostraciones de Tomás de Aquino y San Anselmo.

El primero por ser a posteriori y la segunda, que, aunque es a

... Continuar leyendo "Demostración a priori de la existencia de Dios: Explorando la satisfacción argumental como prueba" »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Metafísica y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Orígenes e Influencias del Pensamiento Platónico

La filosofía de Platón tiene como precedentes diversas corrientes que lo ayudaron a desarrollar una metafísica que busca estabilidad y permanencia, pilares para una estructura social ordenada. De los pitagóricos tomó la importancia de los números como ideas eternas y de los eleatas, la noción de que lo real debe ser inmutable, rechazando lo cambiante y perecedero. Además, adoptó la idea de un ser ordenador de la realidad, el Demiurgo, inspirado en el Nous de Anaxágoras.

Platón también recurrió a mitos, como el de la caverna y el carro alado, como herramientas pedagógicas, en una tradición oral que facilitaba la transmisión del conocimiento.

Crítica al Relativismo y Desarrollo

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Metafísica y Ética" »

Nietzsche, Kant y la Existencia: Eterno Retorno, Verdad y Voluntad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Conceptos Clave y Filósofos Fundamentales

Interpretación de Frases Filosóficas

«Reloj de arena de la existencia»

Hace referencia al paso inexorable del tiempo y a la fugacidad de la vida, similar a cómo la arena cae en un reloj de arena sin detenerse.

«Eres una mota de polvo del polvo»

Expresa la insignificancia del ser humano en el universo, resaltando su pequeñez y fragilidad frente a la inmensidad del tiempo y la naturaleza.

El Eterno Retorno y la Afirmación de la Vida en Nietzsche

La frase de Nietzsche plantea la idea del eterno retorno, donde cada acción debería ser vivida como si fuera a repetirse infinitamente. Para Nietzsche, aceptar la vida plenamente, sin arrepentimientos ni deseos de cambio, es la forma más alta de afirmación... Continuar leyendo "Nietzsche, Kant y la Existencia: Eterno Retorno, Verdad y Voluntad Humana" »