Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Existencia, la Moral y la Verdad: Perspectivas Filosóficas y Teológicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Reflexiones Filosóficas y Teológicas

La Existencia del Alma Humana: ¿Es Demostrable?

Sí, la existencia del alma en el ser humano es demostrable, ya que todos poseemos una serie de cualidades inherentes a algo espiritual, como es el alma. Estas incluyen:

  • La capacidad innata de discernir entre el bien y el mal, y la máxima de no hacer a los demás lo que no quieres para ti.
  • La búsqueda de un proyecto de vida, un sentido y un fin en nuestra existencia.
  • La habilidad de apreciar la belleza de forma innata; esa capacidad la llevamos dentro.
  • El deseo universal de alcanzar una felicidad eterna.

El Origen del Universo y la Existencia de Dios

Cuando observamos el mundo después del Big Bang, surge la pregunta fundamental: ¿de dónde se crea la materia?... Continuar leyendo "Explorando la Existencia, la Moral y la Verdad: Perspectivas Filosóficas y Teológicas" »

El Legado de la Ilustración: Razón, Empirismo y la Lucha Contra la Opresión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

El Problema de la Causalidad y la Crítica de la Metafísica en Hume

La Inferencia Causal y la Ficción de la Conexión Necesaria

Para determinar la VERDAD de una idea, nuestro conocimiento de los hechos se basa en impresiones actuales y en nuestros recuerdos, pero no en hechos futuros ya que no tenemos constancia de ellos. Sin embargo, sabemos que en el futuro se producirán ciertos eventos. Para Hume, estas creencias están basadas en una INFERENCIA CAUSAL. La idea de CAUSA es la base de las inferencias acerca de hechos de los que no tenemos impresión actual. Esperamos que a las mismas causas les correspondan los mismos efectos, de tal manera que establecemos una CONEXIÓN de NECESIDAD entre la impresión de la causa y la impresión del efecto.... Continuar leyendo "El Legado de la Ilustración: Razón, Empirismo y la Lucha Contra la Opresión" »

Materialismo Histórico: Claves para Entender la Historia según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

La Concepción Materialista de la Historia

Para el marxismo, la historia no es ni «una colección de hechos muertos», como lo es para los empiristas, ni, según ya señalamos, «una acción imaginaria de sujetos imaginarios», según la interpretó el idealismo. La historia se reduce en último término para el marxismo a la sucesión de los diferentes modos de producción, al «proceso real de producción». Sobre la estructura de este proceso y las categorías o conceptos con los que Marx lo analiza, acaso el texto más preciso, breve y completo sea uno perteneciente al prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, cuya reproducción nos parece oportuna, a la par que ahorrará por su claridad casi todo comentario.... Continuar leyendo "Materialismo Histórico: Claves para Entender la Historia según Marx" »

Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Empirismo en la Filosofía Moderna

El Empirismo se ubica en el marco de la Filosofía Moderna (siglo XVIII). Se desarrolla en los países británicos como una vertiente filosófica en clara oposición al Racionalismo continental. Sus autores fundamentales son Locke y Hume.

Características Principales del Empirismo

  • La experiencia constituye el origen y límite de nuestro conocimiento.
  • La razón no es autónoma, pues está subordinada a la experiencia en la misma configuración de las ideas.
  • Tiene lugar una crítica al innatismo racionalista respecto del origen de las ideas, pues estas se forman a partir de la experiencia, en términos humanos, de impresiones.

Las Percepciones según Hume

En la Investigación sobre el conocimiento humano, Hume parte... Continuar leyendo "Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento" »

La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Razón Crítica e Influencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Contexto Filosófico y Científico del Pensamiento Kantiano

El surgimiento de la ciencia es el principal fenómeno de la cultura moderna. La Matemática será el primer modelo que adopte la filosofía para su constitución: racionalismo cartesiano, saber apriorístico, deductivo (siglo XVII). La Física de Newton será el segundo modelo en que se inspire la filosofía: empirismo, observación, método experimental.

Kant se encuentra en el cruce entre ambas corrientes: entre la tradición racionalista de las universidades alemanas y el auge del newtonianismo en el continente.

La Filosofía Kantiana: Puente entre Racionalismo y Empirismo

Se puede decir que la filosofía kantiana es el gozne entre el racionalismo y el empirismo. En ese espacio intermedio... Continuar leyendo "La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Razón Crítica e Influencia" »

La Realidad Humana: Cuatro Dimensiones de la Existencia y su Profundo Sentido

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La realidad humana es el concepto de lo que vemos y sentimos, una construcción que, de alguna manera, depende del sujeto. No es plana, haciendo que no exista una sola realidad, sino distintas realidades. Se trata de una estructura compleja que se despliega en cuatro niveles, cada uno revelando una dimensión más profunda del ser.

Los Niveles de la Realidad Humana

1. El Nivel de los Objetos: Lo Tangible y Utilitario

El primer nivel es el de los objetos, perceptibles por los sentidos y superficiales: lo visible, lo manipulable, lo que podemos usar y controlar, que nos otorga información sobre la realidad. Aquí predominan la técnica y la utilidad. Sin embargo, si solo existiera este plano, el ser humano sería una cosa más entre las cosas.

2.

... Continuar leyendo "La Realidad Humana: Cuatro Dimensiones de la Existencia y su Profundo Sentido" »

La Visión del Ser Humano en el Renacimiento: Humanismo, Antropocentrismo y Naturalismo Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Ser Humano en el Renacimiento: Una Nueva Visión del Mundo

Entre los siglos XV y XVI tuvieron lugar importantes descubrimientos geográficos y avances culturales, científicos y tecnológicos. Esto propició el surgimiento de una nueva mentalidad, una ruptura con los estrechos límites impuestos por la teología medieval y una apertura en la visión del mundo y del ser humano. La reflexión filosófica desarrollada durante el Renacimiento estuvo marcada por tres pilares fundamentales: el Humanismo, el Antropocentrismo y el Naturalismo.

El Humanismo: Libertad de Pensamiento y Renovación

En esta etapa, en todos los ámbitos culturales, existió un profundo deseo de renovación de la sociedad y del ser humano. Este deseo desembocó en un movimiento... Continuar leyendo "La Visión del Ser Humano en el Renacimiento: Humanismo, Antropocentrismo y Naturalismo Filosófico" »

La Existencia de Dios según Avicena y Platón: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

3ª Vía de los Seres Contingentes (Avicena)

Observamos que los seres de este mundo son contingentes (pueden existir o no existir). Debe haber una causa de su existencia que no sea otro ser contingente, ya que podría no haber comenzado a existir y entonces nada existiría. Es absurdo postular una cadena infinita de causas de la existencia. Por tanto, debe haber un ser necesario que haya creado todos los seres contingentes; este ser se llama Dios.

4ª Vía de los Grados de la Perfección (Platón)

En la naturaleza hay seres nobles, buenos... Hay seres más o menos perfectos. Para que esto sea posible, es necesario que exista un ser perfecto para realizar la comparación. Por tanto, Dios es el ser perfecto.

5ª Vía del Gobierno del Mundo

En el mundo,... Continuar leyendo "La Existencia de Dios según Avicena y Platón: Un Enfoque Filosófico" »

Filosofía de Ortega y Gasset: Conocimiento, Antropología y Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Conocimiento en Ortega y Gasset

El conocimiento es un tema central en la obra de Ortega y Gasset, abordando la pregunta fundamental: ¿Qué es el conocimiento? En obras como Meditaciones del Quijote, Ortega explora la importancia de conocer el mundo y a nosotros mismos. Para él, el conocimiento va más allá de la verdad; implica una relación activa entre el sujeto conocedor y el objeto conocido. Esta relación no es pasiva ni neutral, sino que está profundamente influenciada por las circunstancias individuales.

Para Ortega, el conocimiento es perspectivista, lo que significa que la comprensión del mundo está condicionada por las experiencias únicas de cada individuo. Cada persona posee su propia 'razón vital', un conjunto de circunstancias... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Conocimiento, Antropología y Realidad" »

La Filosofía de Nietzsche, Hannah Arendt y Ortega y Gasset: Una Exploración de la Vida, la Moral y la Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

La Filosofía de Nietzsche: Nihilismo y Voluntad de Poder

Nietzsche argumenta que la vida implica resentimiento y crueldad, y que el cristianismo busca un remedio en la fabulación de un mundo verdadero, estableciendo un mundo ideal basado en Dios. El autor afirma que esta fabulación es un intento de vengarse moralmente de la vida, lo que lo lleva a una posición nihilista.

Además, Nietzsche critica el establecimiento de un sentido y fundamento único llevado a cabo por el cristianismo, que explica nuestra existencia basándose en Dios. Nietzsche afirma que detrás de Dios no hay nada, ya que admite que es una negación de la vida, es decir, es la apariencia de un mundo verdadero en contraposición a la vida. Y que, como consecuencia, niega... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche, Hannah Arendt y Ortega y Gasset: Una Exploración de la Vida, la Moral y la Política" »