Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón, Hume, Kant y Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

El siglo V a. C., dominado por la dirección de Pericles, significó para Atenas un momento de esplendor cultural. Fue la polis más admirada de todas y a ella llegaron los intelectuales más importantes de toda Grecia. Se había instaurado la democracia como forma de gobierno cuando nació Platón. Esta se acabó y la polis entró en un periodo de decadencia como consecuencia de la guerra del Peloponeso. Se impuso el gobierno de los 30 tiranos y desapareció la democracia, pero más adelante se volvió a imponer.

Nació en Atenas y murió en la misma ciudad. Su nombre verdadero es Aristocles, pero le pusieron el sobrenombre de Platón. De familia aristocrática, recibió la mejor educación de la época.... Continuar leyendo "Platón, Hume, Kant y Descartes: Contexto Histórico y Filosófico" »

Platón vs. Nietzsche: Perspectivismo, Metafísica y el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Comparación entre Platón y Nietzsche

Conocimiento: Racionalismo vs. Perspectivismo

Desde el punto de vista del conocimiento, frente a la postura racionalista de Platón, Nietzsche propone un perspectivismo (relativismo). Las verdades absolutas y universales de Platón son sustituidas por distintas perspectivas en las que se ofrece el mundo físico, plural y en continuo devenir. Esta multiplicidad de perspectivas se ilustra en la dicotomía entre Apolo y Dionisio. Apolo representa la razón, el orden y la armonía, mientras que Dionisio encarna la irracionalidad, la pasión y el caos creativo. Para Nietzsche, la interacción entre estas fuerzas opuestas da lugar a una realidad compleja y dinámica.

Crítica a la Metafísica, el Lenguaje y la

... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Perspectivismo, Metafísica y el Superhombre" »

René Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Duda Metódica y el Cogito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Búsqueda del Conocimiento

René Descartes, destacado filósofo y matemático, es considerado el padre del racionalismo. Rechazó el método escolástico tradicional, argumentando que no conducía al conocimiento verdadero. Creía en la capacidad de la mente para descubrir verdades últimas mediante un pensamiento claro y sin prejuicios, proponiendo un método único y universal válido para todas las áreas del saber.

El Método Cartesiano

Descartes desarrolló su método basándose en el modelo matemático, apreciando su claridad y certeza. Este método se basa en la intuición y la deducción como únicas vías para obtener conocimiento.

  • La intuición: se refiere a la percepción clara y evidente surgida de la razón, no de los sentidos o
... Continuar leyendo "René Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Duda Metódica y el Cogito" »

La filosofía de Nietzsche: Verdad, Moral y Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Filosofía de Nietzsche

1. La Inexistente Verdad y el Engaño

En su obra, Nietzsche sostiene que el ser humano se considera erróneamente el centro del universo y utiliza su intelecto principalmente para el engaño, ya que, a diferencia de otros animales, carece de defensas físicas como garras o colmillos. El intelecto humano, como medio de conservación, se destaca en el arte de fingir y mentir para protegerse y sobrevivir. A pesar de esta tendencia al engaño, el ser humano establece un "tratado de paz" social para convivir, lo cual representa un paso hacia lo que considera la "verdad", creando convenciones y designaciones obligatorias para todos. Para Nietzsche, el hombre no busca la verdad en sí, sino las consecuencias que le resulten... Continuar leyendo "La filosofía de Nietzsche: Verdad, Moral y Superhombre" »

Valor, Trabajo e Infraestructura/Superestructura en la Economía Política Marxista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Economía Política Marxista

El Valor

Un elemento crucial en la economía política marxista es el concepto de valor. Marx argumenta que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario es la medida para determinar el valor. Es importante distinguir entre:

  • Valor de uso: La capacidad de un objeto para satisfacer una necesidad.
  • Valor de cambio: La proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado.

En el capitalismo, el valor de cambio tiene su propia dinámica, fluctuando según la oferta y la demanda. La mercancía se independiza del productor, obteniendo un valor propio (fetichismo de la mercancía).

El Trabajo

En el modo de producción... Continuar leyendo "Valor, Trabajo e Infraestructura/Superestructura en la Economía Política Marxista" »

Descartes, Hume, Agustín, Ockham: Ideas Clave del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 20,38 KB

Conceptos relacionados con Descartes (Racionalismo)

Duda metódica

René Descartes, en el siglo XVII, desarrolló la duda metódica como un procedimiento filosófico para alcanzar la certeza descartando cualquier conocimiento que pudiera ser falso. En su Discurso del Método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641), plantea que debemos dudar de los sentidos, ya que pueden engañarnos; de la distinción entre sueño y vigilia, porque los sueños pueden parecer reales; y hasta de las verdades matemáticas, imaginando que un “genio maligno” podría engañarnos. Sin embargo, encuentra una verdad indudable: si duda, entonces está pensando, y si piensa, existe. Así nace su principio cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), base del racionalismo.... Continuar leyendo "Descartes, Hume, Agustín, Ockham: Ideas Clave del Pensamiento Filosófico" »

Nietzsche vs. Kant i Mill: Llibertat i Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,04 KB

Crítica de Nietzsche a la Moral Kantiana

Nietzsche critica la moral kantiana, qualificant-la de "moral del funcionari" per diverses raons. En primer lloc, qüestiona la idea de l'imperatiu categòric, que dicta regles morals universals i absolutes. Segons Nietzsche, aquest universalisme moral redueix l'ésser humà a un ésser gregari i nihilista, impedint el progrés cap al superhome. Considera que aquesta moral limita la llibertat individual i la capacitat d'expressar la singularitat i la perspectiva pròpia de la vida.

A més, Nietzsche veu la moral kantiana com una moral de la debilitat i la submissió. Creu que promou valors com la culpa i la mala consciència, productes de la "moral dels esclaus". En contraposició, Nietzsche defensa una... Continuar leyendo "Nietzsche vs. Kant i Mill: Llibertat i Moral" »

Platón vs Descartes: Dos Caminos al Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Introducción: Dos Perspectivas Fundamentales

Platón y Descartes son dos filósofos fundamentales que abordan el problema del conocimiento y la realidad desde perspectivas muy distintas. Mientras Platón propone un conocimiento basado en un mundo de Ideas eternas e inmutables, Descartes lo hace desde una duda radical, buscando certezas indudables a través de la reflexión.

El Conocimiento: De las Ideas a la Duda

La Epistemología Platónica

Para Platón, el conocimiento verdadero se alcanza solo a través de la razón y las Ideas, que existen independientemente del mundo sensible. Según él, el mundo material es solo una sombra de las Ideas perfectas, y solo la razón puede acceder a ellas.

La Epistemología Cartesiana

Descartes, en cambio, comienza... Continuar leyendo "Platón vs Descartes: Dos Caminos al Conocimiento" »

Crítica de Nietzsche a la Razón y la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Diagnóstico de la Enfermedad de Occidente

Gran parte del enfoque filosófico de Nietzsche se centra en desentrañar y analizar la estructura intelectual de las sociedades occidentales. Para él, el pensamiento racional surge de un origen enfermo. Nietzsche describe a Occidente como un paciente que ignora su enfermedad, disfrazándose durante mucho tiempo para aparentar salud. El autor se presenta como un "médico" que diagnostica esta enfermedad, descubriendo que fue introducida por los fundadores de la cultura. Estos, por egoísmo, crearon un mundo que les facilitaría la supervivencia, aunque fuera irreal. Una vez que Nietzsche identifica y analiza esta situación, intenta aislar los síntomas y los problemas, buscando "curas" mediante... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Razón y la Cultura Occidental" »

Descifrando a Kant: Conocimiento, Moralidad y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,59 KB

El Problema del Conocimiento en Kant: La Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant, en su obra cumbre Crítica de la Razón Pura, aborda el fundamental problema del conocimiento, cuestionando cómo los seres humanos pueden conocer la realidad y cuáles son los límites de dicho conocimiento. En el contexto filosófico de su época, la metafísica, aunque central en la filosofía occidental, se encontraba en crisis al no poder alcanzar el estatus científico de disciplinas como la física y la matemática.

A partir de este panorama, Kant investiga si la metafísica puede convertirse en una ciencia rigurosa, similar a las ciencias naturales, o si está destinada a permanecer en el ámbito de las especulaciones sin base empírica.

Juicios Analíticos

... Continuar leyendo "Descifrando a Kant: Conocimiento, Moralidad y Sociedad" »