Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo y la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Descartes y la Justificación de la Existencia a través de Dios

Descartes necesita justificar la existencia del mundo y de las ideas que tiene, y lo hace mediante la existencia de Dios:

  • Primera prueba: La idea de un ser perfecto (Dios) no puede provenir de algo imperfecto (como él mismo). Si tiene la idea de un ser perfecto, es porque existe un ser perfecto, Dios.
  • Segunda prueba: Descartes no puede ser la causa de su propia existencia porque no es perfecto, por lo tanto, tiene que haber un ser perfecto (Dios) que lo haya creado.
  • Tercera prueba: El argumento ontológico: la idea de un ser perfecto debe incluir la existencia, por lo que Dios necesariamente existe.

El Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia Sensorial

El empirismo es... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo y la Existencia de Dios" »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de Certeza: Un Enfoque en la Evidencia y la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

Identificación y Explicación del Problema Filosófico Fundamental

El fragmento, extraído de la segunda parte del Discurso del Método (1637), presenta la exposición de los principios del método cartesiano para alcanzar el conocimiento verdadero. El problema filosófico central es la búsqueda de certeza en el conocimiento, lo que impulsa a Descartes a desarrollar un método que garantice la verdad. Este texto marca el fin de la Escolástica y el inicio del Racionalismo, una corriente que deposita plena confianza en la razón como única vía de conocimiento. La razón, para Descartes, es poderosa e incuestionable. Como matemático, físico y filósofo, Descartes huye de la duda escéptica y busca asentar los cimientos del conocimiento... Continuar leyendo "El Método Cartesiano y la Búsqueda de Certeza: Un Enfoque en la Evidencia y la Razón" »

Filosofia: Heràclit, Demòcrit, Sòcrates, Locke, Hume i Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,79 KB

Què és l'arkhé segons Heràclit?

Segons Heràclit, l'arkhé és el devenir, el canvi continu. Totes les coses estan en transformació, i la realitat és aquest canvi perpetu, com un foc en transformació interna. La physis és dinàmica i dialèctica.

La physis segons Demòcrit

Demòcrit creia que la realitat està feta d'àtoms, partícules indivisibles que es combinen. Tot, fins i tot l'ànima, té àtoms. Floten en el buit, interactuant i formant totes les coses.

L'ètica de Sòcrates

Intel·lectualisme moral

El bé és una virtut que es pot conèixer i ensenyar. Hi ha valors universals que entenem reflexionant. Actuar bé és conèixer el bé; el mal és ignorància.

Crítica a la Sofística

Sòcrates critica el relativisme, subjectivisme i... Continuar leyendo "Filosofia: Heràclit, Demòcrit, Sòcrates, Locke, Hume i Mill" »

Dualismo Platónico y Ética Aristotélica: Fundamentos y Aplicaciones Contemporáneas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Dualismo Ontológico

Platón propone una división fundamental de la realidad en dos ámbitos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es aquel que percibimos a través de los sentidos; está compuesto por objetos materiales sujetos al cambio constante y, por ende, imperfectos. En contraste, el mundo inteligible es accesible únicamente mediante la razón. Este mundo es eterno, inmutable y constituye la verdadera realidad.

Las Ideas o Formas: Modelos Perfectos

Según Platón, el mundo inteligible está constituido por las Ideas o Formas. Estas Ideas son los arquetipos perfectos de todo cuanto existe en el mundo sensible. Por ejemplo, existe una Idea perfecta de "Belleza" o "Justicia",... Continuar leyendo "Dualismo Platónico y Ética Aristotélica: Fundamentos y Aplicaciones Contemporáneas" »

Comparativa entre el Racionalismo de Descartes y el Criticismo Trascendental de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

En este ejercicio, se comparan el racionalismo de Descartes y el criticismo trascendental de Kant, basándonos en el Discurso del Método de Descartes y la Crítica de la Razón Pura de Kant.

Diferencias Fundamentales

La diferencia principal entre estos dos autores radica en su concepción del conocimiento. Descartes sostiene que los seres humanos conocemos las cosas tal y como son. Su duda es metódica, confiando plenamente en la capacidad del ser humano para encontrar una verdad absoluta y evidente de la que no se tengan dudas.

Teoría del Conocimiento

  • Descartes: Nuestro conocimiento dispone de ideas innatas que no derivan de la experiencia sensible; alguien o algo las puso en nosotros.
  • Kant: Las relaciones de las sustancias son el resultado de
... Continuar leyendo "Comparativa entre el Racionalismo de Descartes y el Criticismo Trascendental de Kant" »

Racionalismo vs. Empirismo: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Introducción

A lo largo de la historia de la filosofía, una de las preocupaciones centrales ha sido la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento. Desde la antigüedad hasta la modernidad, los pensadores han intentado establecer criterios que permitan distinguir el conocimiento verdadero de la mera opinión o ilusión. Sin embargo, es en la modernidad cuando este problema cobra especial relevancia con el surgimiento del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecen respuestas opuestas a la cuestión del conocimiento.

René Descartes, considerado el padre del racionalismo, plantea la necesidad de encontrar un principio absolutamente cierto que sirva como base para todo conocimiento. Su método de la duda radical... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento" »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Moral, Libertad y Devenir

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,03 KB

Disertación sobre si está justificado ir más allá del bien y del mal

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, donde las ideas de lo que está bien o mal ya no parecen tan claras ni universales. Lo que antes se aceptaba como correcto, hoy se discute o se rechaza. En este contexto, cabe preguntarse si tiene sentido seguir creyendo en una única moral válida para todos. En esta disertación defenderé, siguiendo a Friedrich Nietzsche, que sí está justificado ir más allá del bien y del mal tradicionales, porque estos conceptos no nacen de una verdad absoluta, sino que han sido creados por la historia para controlar al ser humano.

Nietzsche sostiene que la moral que nos han enseñado no busca que seamos más libres o auténticos, sino... Continuar leyendo "Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Moral, Libertad y Devenir" »

Locke, Hobbes i Plató: Legitimitat del Govern i Drets

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,47 KB

Locke, Hobbes i Plató: Visions sobre la Legitimitat del Govern

Locke creia que un govern és legítim quan opera dins dels límits establerts pel pacte social, que busca garantir la llibertat i la defensa mútua dels drets naturals dels individus. L'autoritat del govern deriva de la voluntat del poble i de la seva capacitat per protegir aquests drets naturals mitjançant l'establiment d'un estat de dret.

Hobbes, per contra, argumentava que la vida en l'estat natural és caòtica i miserable, i que el sobirà, que deté tot el poder, és l'únic capaç de proporcionar seguretat mitjançant el monopoli de la violència. Segons la seva concepció, una vegada que els individus transfereixen el seu poder al govern, també renuncien a la seva llibertat... Continuar leyendo "Locke, Hobbes i Plató: Legitimitat del Govern i Drets" »

Descartes: La Teoría de las Tres Sustancias y la Estructura de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

A Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: puesto que la primera verdad es el *yo pienso*. Descartes distingue tres tipos de ideas:

  1. Ideas adventicias: aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa.
  2. Ideas ficticias: aquellas que se construyen en la mente a partir de otras ideas.
  3. Ideas innatas: que son las que el pensamiento posee en sí mismo.

Trata de demostrar la existencia de un Dios bueno mediante tres argumentos basados en la idea innata de perfección:

  1. Argumento gnoseológico: nosotros somos imperfectos porque dudamos, pero tenemos la idea de perfección.
... Continuar leyendo "Descartes: La Teoría de las Tres Sustancias y la Estructura de la Realidad" »

Filosofía de Aristóteles y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

Filosofía de Aristóteles

Ética según Ética Nicomáquea

Aristóteles supera el idealismo de Platón con un enfoque naturalista y empirista. Considera que el bien del individuo forma parte del bien de la sociedad, por lo que la ética y la política están estrechamente vinculadas. El filósofo estudia la acción del hombre según su finalidad: el bien en sociedad. Sin embargo, ese bien no es capaz de definirse con exactitud, por lo que las acciones humanas tampoco. Por tanto, el bien depende de la observación de los hechos morales de la sociedad, que son diversos y no todas sus prácticas son beneficiosas, ni para el ciudadano ni para la polis.

La Virtud

Practicar la virtud implica elegir con consciencia obrar el bien, de forma voluntaria... Continuar leyendo "Filosofía de Aristóteles y Nietzsche" »