Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Desinformación y Posverdad en la Posmodernidad

Posmodernidad

Movimiento artístico y cultural de finales del siglo XX que se opone al racionalismo y prioriza la forma, el individualismo y la falta de compromiso social. Busca nuevas formas de pensamiento enfocadas en el crecimiento individual a través de la tecnología. Rechaza el pensamiento objetivo y universal, defendiendo un relativismo extremo.

Posverdad

Surge en la sociedad del conocimiento, donde la tecnología y las emociones influyen más que la razón. Se refiere a la distorsión deliberada de la realidad para manipular creencias y emociones, afectando la opinión pública. Implica que las emociones y creencias personales son más importantes que los hechos objetivos.

  • Cobra entidad en
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Investigación" »

Demostración a priori de la existencia de Dios: Explorando la satisfacción argumental como prueba

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Introducción

Iniciar una disertación para demostrar la existencia de Dios, en la que no haya intervención de la experiencia o de la deducción, producto de percepciones sensibles o experimentales, es decir, una demostración a priori, es, en algunos casos, un callejón sin salida. Toda discusión al respecto puede terminarse invocando el artículo de fe y nos vamos a descansar. Sin embargo, no habría que hacer filosofía con esta postura, y como diría Umberto Eco: “que aprendan a pensar difícil, que el misterio y la evidencia no son fáciles”. Resulta complicado, y en especial en este tiempo, basarse solo en las clásicas demostraciones de Tomás de Aquino y San Anselmo.

El primero por ser a posteriori y la segunda, que, aunque es a

... Continuar leyendo "Demostración a priori de la existencia de Dios: Explorando la satisfacción argumental como prueba" »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Metafísica y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Orígenes e Influencias del Pensamiento Platónico

La filosofía de Platón tiene como precedentes diversas corrientes que lo ayudaron a desarrollar una metafísica que busca estabilidad y permanencia, pilares para una estructura social ordenada. De los pitagóricos tomó la importancia de los números como ideas eternas y de los eleatas, la noción de que lo real debe ser inmutable, rechazando lo cambiante y perecedero. Además, adoptó la idea de un ser ordenador de la realidad, el Demiurgo, inspirado en el Nous de Anaxágoras.

Platón también recurrió a mitos, como el de la caverna y el carro alado, como herramientas pedagógicas, en una tradición oral que facilitaba la transmisión del conocimiento.

Crítica al Relativismo y Desarrollo

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Metafísica y Ética" »

Nietzsche, Kant y la Existencia: Eterno Retorno, Verdad y Voluntad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Conceptos Clave y Filósofos Fundamentales

Interpretación de Frases Filosóficas

«Reloj de arena de la existencia»

Hace referencia al paso inexorable del tiempo y a la fugacidad de la vida, similar a cómo la arena cae en un reloj de arena sin detenerse.

«Eres una mota de polvo del polvo»

Expresa la insignificancia del ser humano en el universo, resaltando su pequeñez y fragilidad frente a la inmensidad del tiempo y la naturaleza.

El Eterno Retorno y la Afirmación de la Vida en Nietzsche

La frase de Nietzsche plantea la idea del eterno retorno, donde cada acción debería ser vivida como si fuera a repetirse infinitamente. Para Nietzsche, aceptar la vida plenamente, sin arrepentimientos ni deseos de cambio, es la forma más alta de afirmación... Continuar leyendo "Nietzsche, Kant y la Existencia: Eterno Retorno, Verdad y Voluntad Humana" »

Platón, Hume, Kant y Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

El siglo V a. C., dominado por la dirección de Pericles, significó para Atenas un momento de esplendor cultural. Fue la polis más admirada de todas y a ella llegaron los intelectuales más importantes de toda Grecia. Se había instaurado la democracia como forma de gobierno cuando nació Platón. Esta se acabó y la polis entró en un periodo de decadencia como consecuencia de la guerra del Peloponeso. Se impuso el gobierno de los 30 tiranos y desapareció la democracia, pero más adelante se volvió a imponer.

Nació en Atenas y murió en la misma ciudad. Su nombre verdadero es Aristocles, pero le pusieron el sobrenombre de Platón. De familia aristocrática, recibió la mejor educación de la época.... Continuar leyendo "Platón, Hume, Kant y Descartes: Contexto Histórico y Filosófico" »

Platón vs. Nietzsche: Perspectivismo, Metafísica y el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Comparación entre Platón y Nietzsche

Conocimiento: Racionalismo vs. Perspectivismo

Desde el punto de vista del conocimiento, frente a la postura racionalista de Platón, Nietzsche propone un perspectivismo (relativismo). Las verdades absolutas y universales de Platón son sustituidas por distintas perspectivas en las que se ofrece el mundo físico, plural y en continuo devenir. Esta multiplicidad de perspectivas se ilustra en la dicotomía entre Apolo y Dionisio. Apolo representa la razón, el orden y la armonía, mientras que Dionisio encarna la irracionalidad, la pasión y el caos creativo. Para Nietzsche, la interacción entre estas fuerzas opuestas da lugar a una realidad compleja y dinámica.

Crítica a la Metafísica, el Lenguaje y la

... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Perspectivismo, Metafísica y el Superhombre" »

Filosofia Política: Poder, Autoritat i el Contracte Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,34 KB

Introducció a la Política i la Societat

La política es manifesta en dues dimensions principals:

  • Acció social: Implica les relacions de poder, estatus i rols dins la societat.
  • Acció de governar: Activitat orientada a obtenir i exercir el poder per a l’interès general de la comunitat.

La ciència política estudia com organitzar millor la societat i analitza les institucions i ideologies polítiques.

La Visió d'Aristòtil sobre l'Ésser Humà i la Política

Aristòtil defensa que l’ésser humà és social per naturalesa. La paraula i la comunicació permeten l’organització en estructures fonamentals com la família, la ciutat o l'estat. Segons Aristòtil, l’objectiu de la vida política és viure bé i assolir la felicitat col·lectiva.... Continuar leyendo "Filosofia Política: Poder, Autoritat i el Contracte Social" »

René Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Duda Metódica y el Cogito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Búsqueda del Conocimiento

René Descartes, destacado filósofo y matemático, es considerado el padre del racionalismo. Rechazó el método escolástico tradicional, argumentando que no conducía al conocimiento verdadero. Creía en la capacidad de la mente para descubrir verdades últimas mediante un pensamiento claro y sin prejuicios, proponiendo un método único y universal válido para todas las áreas del saber.

El Método Cartesiano

Descartes desarrolló su método basándose en el modelo matemático, apreciando su claridad y certeza. Este método se basa en la intuición y la deducción como únicas vías para obtener conocimiento.

  • La intuición: se refiere a la percepción clara y evidente surgida de la razón, no de los sentidos o
... Continuar leyendo "René Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Duda Metódica y el Cogito" »

La Realización Humana en Marx: Trabajo, Producción y Alienación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Fuerza Productiva: Transformación y Evolución

A esta capacidad del ser humano para transformar la naturaleza, Karl Marx la denomina Fuerza Productiva. La fuerza productiva del ser humano ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia: al principio, solo contaba con piedras para sus actividades; luego, aparecieron las herramientas de bronce, de hierro, y posteriormente, las máquinas.

El Ser Humano en Sociedad: Relaciones de Producción

La Fuerza Productiva del ser humano, por su propia naturaleza, lo pone en relación con los demás seres humanos. A esta interconexión, Marx la denomina Relaciones de Producción. Es fundamental comprender que el trabajo, en el que nos realizamos, es inherentemente social y cooperativo. Para... Continuar leyendo "La Realización Humana en Marx: Trabajo, Producción y Alienación Social" »

Hannah Arendt: Totalitarismo, Pensamiento Libre y la Anulación del Individuo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Hannah Arendt y la Crítica al Totalitarismo

Este texto se basa en la obra de la filósofa Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, publicada en 1951. La vida y obra de esta influyente intelectual estuvieron profundamente marcadas por eventos cruciales del siglo XX: las dos guerras mundiales, el Holocausto y el auge de los totalitarismos. Este último tema se convirtió en el eje central de su producción académica.

Los Orígenes del Totalitarismo: Un Estudio Profundo

En Los orígenes del totalitarismo, Arendt analiza los elementos ideológicos, sociales y políticos que propiciaron el surgimiento de los regímenes totalitarios del siglo XX, con un enfoque particular en el nazismo y el estalinismo. Además de esta obra fundamental, Arendt... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Totalitarismo, Pensamiento Libre y la Anulación del Individuo" »