Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cotemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

1define y diferencia locus y alelo. Locus- la posición fija que ocupa un gen sobre un cromosoma Alelo- cada una de las alternativas que puede progenitor un gen que controla un determinado carácter.
2 cuando observamos le parecido entre un bebé y sus padres ¿nos fijamos en el fenotipo o en el genotipo? En el fenotipo ya que es la expresión del genotipo, es decir, el conjunto de caracteres que manifiesta un individual.
3¿puede un individual heterocigoto para un carácter mostrar el mismo fenotipo que un homocigoto? Si siempre que sea dominante G=AA F=A G=Aa F=Aà por lo tanto si puedes tener el mismo fenotipo.
4¿como se explica que en la segunda generación aparezcan los fenotipos de la generación parental? Se puede explicar por la 3º Ley

... Continuar leyendo "Cotemporáneo" »

Contexto social de Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB



Desde el año 460 a.C. Hasta finales del siglo V, Atenas fue la polis más importante debido a su desarrollo político, social y cultural, poder e influencia. En este período, Atenas mantuvo guerras contra los persas (Médicas) y contra Esparta (Peloponeso), en las que destacó su supremacía naval. Apostó por la igualdad ante la ley (isonomía), aumentó su población y el ambiente social estaba caracterizado por la laxitud religiosa (divulgación de sentimientos), el pluralismo ideológico y político (mayor libertad y educación, diversidad de opiniones y avances democráticos) y la ambigüedad o relativismo moral (mitos no sagrados).
Este ambiente social hizo que la filosofía se centrara en aspectos morales, sociales y políticos, lo... Continuar leyendo "Contexto social de Platón y Aristóteles" »

Teoría de las Ideas de Platón: Revisión Crítica y Justificación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Teoría de las Ideas de Platón: Revisión Crítica

Problemas de la Teoría de las Ideas

En sus diálogos críticos, como Parménides y Sofista, Platón revisó su Teoría de las Ideas, encontrando deficiencias que cuestionaban su validez. La principal dificultad reside en su dualismo, al afirmar la existencia de dos mundos separados: el sensible y el inteligible. Además, se considera pluralista al admitir la multiplicidad de ideas y cosas.

Los principales problemas son:

  • ¿Qué clases de ideas hay? La teoría implica una idea para cada nombre común. Inicialmente, Platón se refirió a ideas morales, estéticas, matemáticas y de relaciones. En la etapa crítica, se planteó la existencia de ideas de cosas, a lo que Platón respondió afirmativamente.
... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Revisión Crítica y Justificación" »

Filosofía Cartesiana: Crítica, Legado y Confrontación con Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Valoración Crítica de la Filosofía Cartesiana

Los aspectos más negativos de la filosofía cartesiana hay que buscarlos en su dogmatismo y en su creencia de que las realidades transfísicas son conocibles haciendo uso de nuestra razón. Esta creencia postula que, utilizando exclusivamente la razón a través del método axiomático-deductivo o matemático, se puede conocer todo, incluso deduciendo los conocimientos sensibles. En definitiva, el método axiomático-deductivo no permite ampliar nuestro conocimiento de la realidad; es necesario recurrir al conocimiento sensible y al método experimental.

Insuficiencia de la Razón y su Refutación

La tesis de la insuficiencia de la razón es discutible y ha sido desmentida por planteamientos más... Continuar leyendo "Filosofía Cartesiana: Crítica, Legado y Confrontación con Nietzsche" »

A Filosofía Moral de Immanuel Kant: Deber, Autonomía e Razón Práctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Despois de responder á pregunta “Que podo saber?” na súa monumental Crítica da razón pura, o filósofo Immanuel Kant aborda unha cuestión igualmente fundamental: “Que debo facer?”. A súa ética, coñecida como ética deontolóxica, céntrase no concepto de deber moral e na lei moral, principios que guían as nosas accións a través da razón e a vontade. A diferenza dos animais, os seres humanos posúen a capacidade de elixir como actuar, seguindo principios racionais e non só instintos. Kant distingue claramente entre o uso teórico da razón, dedicado ao coñecemento, e o uso práctico, orientado á acción moral.

Autonomía Moral fronte a Éticas Materiais

A ética kantiana defende firmemente a autonomía moral do individuo,... Continuar leyendo "A Filosofía Moral de Immanuel Kant: Deber, Autonomía e Razón Práctica" »

El Principio de Causalidad según Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

1. La Causalidad como Fundamento del Conocimiento

Como hemos visto, el conocimiento de hechos se basa en la relación causa-efecto. Esta relación, tradicionalmente interpretada como el principio de causalidad, era considerada fundamental para el entendimiento. Filósofos antiguos y medievales, como Aristóteles con su teoría de las cuatro causas o Santo Tomás con sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios, la utilizaron extensamente en sus concepciones metafísicas.

2. La Idea de Causalidad según Hume

¿Qué implica la idea de causalidad? Según Hume, tradicionalmente se ha entendido como una "conexión necesaria" entre causa y efecto. Conociendo la causa, la razón puede deducir el efecto, y viceversa.

"No existen ideas, de las

... Continuar leyendo "El Principio de Causalidad según Hume" »

A Ética Kantiana: Razón, Deber e Imperativo Categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Na Crítica da razón pura, Kant responde á pregunta "Que podo saber?" e, a continuación, aborda a cuestión "Que debo facer?", centrando a súa reflexión no deber moral. Para Kant, o que distingue ao ser humano é a súa racionalidade, xa que, a diferenza dos animais, somos capaces de elixir e actuar segundo a nosa vontade, guiados pola razón. A razón pode usarse de forma teórica (para o coñecemento) ou práctica (para guiar a vontade). A ética kantiana está baseada na razón práctica, que se desenvolve nas súas obras Fundamentación da metafísica das costumbres e Crítica da razón práctica.

O Deber Moral e a Ética Formal

O deber moral, segundo Kant, non depende de fins específicos como a felicidade ou o pracer, senón de principios... Continuar leyendo "A Ética Kantiana: Razón, Deber e Imperativo Categórico" »

La Pregunta per l'Home: Tradicions i Dualisme Platònic

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,36 KB

La Pregunta per l'Home

Després dels inicis d'aquesta qüestió, la reflexió filosòfica sobre el problema de l'home s'ha construït al llarg de la història a partir de cinc tradicions culturals distintes:

Tradicions Culturals sobre l'Ésser Humà

  • Tradició oriental: A partir de la influència oriental en Pitàgores, i d'aquest en Plató, s'instal·la una concepció dualista en el patrimoni intel·lectual. Segons aquesta concepció dualista, l'home seria un ésser transcendent que es caracteritza per tenir un element sobrenatural.
  • Tradició grega: Els grecs van apuntar la idea d'un ésser humà que es diferencia de la resta dels animals per la seva condició racional, és a dir, pel seu logos. Al mateix temps, destaquen el seu caràcter naturalment
... Continuar leyendo "La Pregunta per l'Home: Tradicions i Dualisme Platònic" »

Las Raíces del Pensamiento de Nietzsche: Forjando su Filosofía y Crítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Las Raíces del Pensamiento de Nietzsche: Influencias Filosóficas y Científicas

El arte y la intuición estética se erigen frente al conocimiento intelectual. Pero, a diferencia de Schopenhauer, Nietzsche reivindica lo individual. Schopenhauer retoma la diferenciación kantiana entre fenómeno y noúmeno, estableciendo un mundo empírico y uno real, cuya esencia es la voluntad.

La Voluntad de Schopenhauer: Dolor y Energía Vital

Para Schopenhauer, todo deseo es “por naturaleza dolor”; el sufrimiento es el motor de la vida. Para él, la voluntad es la energía que se manifiesta en cada cosa a través de un proceso de “participación”, según el cual cada elemento es una individualización de la voluntad única y universal. Este concepto... Continuar leyendo "Las Raíces del Pensamiento de Nietzsche: Forjando su Filosofía y Crítica" »

El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y el Giro Epistemológico en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y el Giro Epistemológico en la Filosofía Moderna

Contexto: El Cambio de Paradigma en el Conocimiento

La filosofía de René Descartes debe entenderse a la luz de los profundos cambios que se habían producido en el modo de concebir el conocimiento, especialmente el conocimiento científico. En términos generales, se observa una transición del realismo aristotélico al idealismo platónico, un cambio protagonizado principalmente por Galileo Galilei.

Si bien la observación era importante, como sostenía Aristóteles, los conceptos y la razón adquirieron un papel preponderante. Los fenómenos o hechos concretos pasaron a ser considerados casos particulares de una ley ideal e inmutable, aplicable universalmente... Continuar leyendo "El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y el Giro Epistemológico en la Filosofía Moderna" »