Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Pensamiento Moderno: De Bacon a Montesquieu

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Se busca demostrar los principios de la fuerza por la razón y arremeter contra la formulación astronómica y física del sistema aristotélico-tolemaico.

Francis Bacon (1561-1626)

Bacon, con su énfasis en la experiencia por encima de la autoridad, constituyó la idea de que la ciencia debía formarse por observación y experimentación.

John Locke (1632-1704)

John Locke, inglés, argumentó que la mente no era una tabula rasa sobre la cual las impresiones y experiencias son puestas por los sentidos. El conocimiento no es innato ni hereditario; todos los hombres poseen el mismo potencial, pero varía el ambiente formativo.

Teoría Contractualista del Poder Político

En el estado natural, el hombre tiene ciertos derechos (libertad y propiedad).... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Moderno: De Bacon a Montesquieu" »

Filosofía Moral: Explorando las Ideas de Platón, Aristóteles y Otros Pensadores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1. Platón: Concepción Orgánica del Estado y su Relación con el Alma Humana

Platón propone una utopía ideal donde el Estado se conforma por tres estamentos:

Gobernantes

Administran, vigilan y organizan. Su virtud es la prudencia y sabiduría, aplicadas para alcanzar el bien general de la ciudad.

Guardianes o Defensores

Defienden la ciudad con firmeza y valor, cumpliendo las órdenes.

Productores

Desarrollan la actividad económica. Su virtud es la templanza (sometimiento voluntario) o moderación (autocontrol y armonía).

Platón también distingue tres dimensiones del alma:

  • Racional: Componente inteligente, cuya virtud es la sabiduría o prudencia (gobernantes).
  • Irascible: Decisión y coraje, cuya virtud es la fortaleza o valor (guardianes).
  • Concupiscible:
... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Explorando las Ideas de Platón, Aristóteles y Otros Pensadores" »

Teoría de la Reminiscencia de Platón: Alma, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Teoría de la Reminiscencia

Según la teoría de la reminiscencia, el ser humano no aprende verdadero conocimiento, sino que lo recuerda. Esta teoría hace referencia al mito del carro alado, que permite enlazar la teoría epistemológica de Platón y su concepción dualista del ser humano.

El Alma y el Mito del Carro Alado

En el mito del carro alado, el alma es representada por un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos:

  • Caballo blanco (tendencias positivas): Representa el coraje, la valentía, el valor, la esperanza y la seguridad.
  • Caballo negro (tendencias negativas): Representa la rebeldía, el rencor y el odio.

El alma vive y se mueve en el mundo inteligible. Si el auriga no controla a los caballos, el alma cae al mundo sensible,... Continuar leyendo "Teoría de la Reminiscencia de Platón: Alma, Ética y Política" »

Que es la ética informal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

Que es la etica: Es el estudio de la accion moral,es decir de la accion humana en su relacion al bien propio del hombre y en su defecto al mal,la etica selaña lo que es bueno para el y para los demas y lo que va en contra de ese bien.No hay etica sin definicion de lo bueno y lo malo.Tampoco hay etica sin libertad.
Principales doctrinas eticas;
.Edad Antigua: Doctrinas eticas principales: -Aristotelismo:Para aristoteles y su escuela,el vivir bien y ser feliz se consiguen a traves de la virtud,entendida como justo termino medio entre 2 posiciones extremas. -Estoicismo:El bien del ser humano es vivir segun la naturaleza envitando complicaciones que traen preocupaciones. -Epicureismo:la vida buena no tiene dolor en el cuerpo o alma,una vida placentera... Continuar leyendo "Que es la ética informal" »

P

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

PERIODO COSMOLOGICO O PRE-SOCRÁTICO:
historicamente filosofia se incia en el periodo cosmologico que comprende aprox. desd eel año 600 al 450 AC.este perdiodo el principal tema de estudio de los filosofos era el cosmo(el universo)buscaban respuestas de como se origino el mundo,tratan de saber cual es la materia prima,cual es el elemento fundamental de la cual esta formado el mundo.aristoteles llama muchos años despues a estos filosofos de esta epoca físicos porque fisis: significa naturaleza y los filosofos de esta epoca estidiaban la naturaleza.la primera escuela filosofica tuvo lugar en la ciudad de mileto,y fue fundada por el filosofo Tales de mileto que nacio el año 624 y murico el 545 AC.esre filosofos pensaba que el elemento fundamental... Continuar leyendo "P" »

La lógica formal e informal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

1.la lógica es l rama de la filosofía que estudia la validez de los razonamientos. Un razonamiento también conocido con el nombre de inferencia, que a su vez es un enunciado que consta al menos de dos partes.

Conclusión.

PM(premisa mayor):el ladrón del queso es un gato o un ratón.

Pm(premisa menor):las huellas demuestran que no es un ratón.

Conclusión:el ladrón del queso es un gato.

Existen 2 tipos de silogismos: deductivo (aquellos que pasan de enunciados generales a conclusiones particulares) ej: todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, conclusión Sócrates es mortal./inferencias inductivasLes tdo lo contrario) va de cosas particulares a enunciados generales.

Ej: Sócrates es mortal, platón es mortal, Aristóteles es mortal,... Continuar leyendo "La lógica formal e informal" »

Filosofía Moderna: Antropocentrismo, Razón y Progreso en el Renacimiento, Barroco e Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La filosofía moderna se caracteriza por su antropocentrismo, es decir, por situar al sujeto humano en el centro de sus reflexiones. Esta idea se manifestó en los distintos campos del saber. A continuación, se presentan muy brevemente las tres etapas principales de la modernidad, así como las características básicas de la filosofía cultivada en cada una de ellas:

Renacimiento (Siglos XIV-XVI)

El Renacimiento fue un período de renovación cultural, artística y científica que recuperó los valores de la Antigüedad clásica, enfatizando el humanismo, la razón y la dignidad humana.

  • Pico della Mirandola (1463-1494)

    Destacó con su obra Discurso sobre la dignidad del hombre, donde defendió la libertad humana para elegir su destino, situando

... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Antropocentrismo, Razón y Progreso en el Renacimiento, Barroco e Ilustración" »

Vitalismo, Superhombre y Transvaloración: Claves de la Filosofía de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

a) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?

El vitalismo es esencial en la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su filosofía puede ser vista como vitalista. En términos filosóficos, el vitalismo se refiere a aquellos sistemas que colocan la vida humana en el centro de sus reflexiones y como el concepto clave para sus explicaciones. En el caso de Nietzsche, la vida se entiende en un sentido biológico, como naturaleza bruta, vitalidad, impulso e instinto, y se considera como el valor absoluto y la medida de todos los demás valores.

En su primer período, Nietzsche presenta la contraposición entre Dioniso y Apolo. Dioniso simboliza la vida, el exceso y la liberación de barreras, mientras que Apolo representa la luz, la moderación y... Continuar leyendo "Vitalismo, Superhombre y Transvaloración: Claves de la Filosofía de Nietzsche" »

Fundamentos de la Filosofía de Kant: Moral, Conocimiento y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Objeto de la Filosofía Kantiana

Kant se centra en lo bueno y lo verdadero, es decir, quiere fundamentar la moral y la ciencia. Para ello, profundiza en la razón práctica y la razón teórica, que son las capacidades del ser humano que nos permiten conocer lo bueno y lo verdadero.

Criticismo

Los sentidos hacen que la realidad nos sea dada y la razón hace que esa realidad dada pueda ser pensada. Es por esto que, para Kant, tanto los sentidos como la razón son necesarios para poder conocer. En ese sentido, tanto los racionalistas como los empiristas estaban parcialmente en lo correcto.

Tipos de Juicios

Los juicios sintéticos a priori nos permiten tener conocimiento nuevo (sintético) pero que además sea independiente de la experiencia (a

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía de Kant: Moral, Conocimiento y Libertad" »

El Auge de la Razón y la Experiencia en la Filosofía del Siglo XVII y XVIII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Contexto Filosófico

La crisis del paradigma aristotélico-ptolemaico, unida al hundimiento de la escolástica y al desarrollo del movimiento científico, condujo a la filosofía a la búsqueda de certezas. El problema central de la filosofía moderna sería epistemológico: ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo podemos conocerlo? Así, la búsqueda del método más adecuado adquiere protagonismo.

Dos son las grandes corrientes filosóficas de la época: Racionalismo y Empirismo. La primera se desarrolla en el continente europeo y la segunda en las islas británicas. La nueva metodología científica ofrecía dos modelos: el de las matemáticas y el de las ciencias experimentales.

El método matemático servirá de modelo al racionalismo, que confiará... Continuar leyendo "El Auge de la Razón y la Experiencia en la Filosofía del Siglo XVII y XVIII" »