Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Contraste Filosófico: Nietzsche y Ortega y Gasset sobre Vida, Verdad y Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Las Visiones Filosóficas de Nietzsche y Ortega y Gasset: Un Contraste Esencial

Este documento explora las divergencias y convergencias en el pensamiento de dos figuras cumbres de la filosofía contemporánea: Friedrich Nietzsche y José Ortega y Gasset. Ambos pensadores, aunque con enfoques distintos, compartieron una profunda crítica a las filosofías abstractas y una firme defensa de la vida concreta como centro de la reflexión filosófica.

1. La Concepción de la Vida

  • Nietzsche: Defiende que la vida es voluntad de poder, un impulso creador y una fuerza irracional que se opone a cualquier forma de domesticación, especialmente a la impuesta por la moral tradicional. Para Nietzsche, la vida posee un valor intrínseco, no derivado de su ajuste
... Continuar leyendo "Contraste Filosófico: Nietzsche y Ortega y Gasset sobre Vida, Verdad y Existencia" »

Análisis Comparativo del Contractualismo: Hobbes, Rousseau, Locke y la Crítica de la Propiedad Privada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB

este texto pertenece a Thomas Hobbes, y en el que aparece la idea del contractual ismo. Según Hobbes, la sociedad artificial y afirma que vivimos en un estado de naturaleza, siempre que no exista un contrato social. En este contrato social, se pone fina a ese estado de naturaleza, estableciendo un poder social. En este texto, podemos destacar como primera tesis la idea de que dos hombres que quieren la misma casa, les convertirán en enemigos, ya que ambos no podrán disfrutar de la misma casa. Esta tesis se encuentra la primera línea del texto y expresa la idea del contractual ismo, ya que el tener un objetivo común, les hacen enemigos al no poder gozar de lo mismo. La segunda tesis de este texto es que ambos hombres, al dirigirse hacia... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Contractualismo: Hobbes, Rousseau, Locke y la Crítica de la Propiedad Privada" »

Del Fijismo a la Evolución: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Biológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

De Aristóteles a la Teoría Sintética de la Evolución

Durante la revolución científica y cosmológica (siglos XVI y XVII), los avances se centraron principalmente en la astronomía, mientras que en la biología prevalecía un modelo explicativo de corte aristotélico. A partir del siglo XIX, este fue reemplazado por una postura evolucionista que continúa hasta nuestros días.

Conceptos Fundamentales

  • El creacionismo es una postura teológica que sostiene que la vida tiene su origen en una mente inteligente que ha creado y dado forma a la estructura de la realidad material. Sostiene que el origen de la vida y la diversidad de seres que la componen son hechura de un creador, pero nada obliga a admitir que sea exclusivamente fijista.
  • El fijismo,
... Continuar leyendo "Del Fijismo a la Evolución: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Biológico" »

La Crítica Materialista de Karl Marx a la Religión: Opio del Pueblo y Alienación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Crítica Materialista de Karl Marx a la Religión

En el pensamiento de Karl Marx sobre la cuestión de Dios, se revela su postura como un filósofo materialista y su enfoque crítico hacia la religión. Para Marx, el materialismo no se limita a rechazar la existencia de entidades divinas o espirituales como explicaciones últimas de la realidad, sino que se extiende a campos como la historia, la política y la economía, dando lugar a lo que se conoce como materialismo histórico.

El Materialismo Histórico y la Función Ideológica de la Religión

Desde esta perspectiva, Marx entiende que la religión surge como una manifestación de las condiciones materiales y sociales de una sociedad particular. No es simplemente una cuestión de creencias... Continuar leyendo "La Crítica Materialista de Karl Marx a la Religión: Opio del Pueblo y Alienación" »

El Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Empirismo de Hume

Crítica a la Metafísica

Frente al racionalismo, Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos, planteados por la experiencia. Por ello, no hay fuentes innatas de conocimiento. Así, toda idea que no podamos asociar a una impresión será una idea ilegítima: en esto se materializa el principio de la copia.

Este principio será aplicado por Hume al análisis crítico-destructivo de toda una serie de conceptos, principios y doctrinas metafísicas.

Sustancias

La metafísica entendió que el mundo externo estaba compuesto de sustancias que permanecían idénticas a pesar del cambio de sus cualidades. Hume afirma que sólo es aceptable la idea de que la metafísica tenga a su base una impresión y aplica este... Continuar leyendo "El Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica" »

El Pensamiento de San Agustín: Conocimiento, Realidad y la Iluminación Divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Introducción al Pensamiento de San Agustín

San Agustín de Hipona es reconocido como uno de los pensadores más influyentes del cristianismo primitivo y de la filosofía occidental. Su obra aborda cuestiones fundamentales sobre la razón, el conocimiento y la intrínseca relación entre la razón y la fe.

  • Sus reflexiones filosóficas y teológicas están marcadas por influencias del maniqueísmo (en su juventud), el neoplatonismo y, de manera central, la fe cristiana, a la cual se convirtió a los 32 años.
  • Las ideas de San Agustín han dejado una profunda huella en el desarrollo posterior de la filosofía y la teología en Occidente.

La Concepción Agustiniana de la Realidad

San Agustín postula dos niveles fundamentales de la realidad:

  • El Creador:
... Continuar leyendo "El Pensamiento de San Agustín: Conocimiento, Realidad y la Iluminación Divina" »

Hume, Rousseau y Kant: Ideas Clave de Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,94 KB

El Conocimiento según Hume

Hume dedicó gran parte de su filosofía al conocimiento humano, aplicando el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente provienen de la experiencia.

Impresiones e Ideas

Según este filósofo, solo conocemos nuestras propias percepciones, que experimentamos en nuestro interior. Las dividió en dos géneros:

  • Impresiones: Percepciones intensas, fuertes y vivaces.
  • Ideas: Menos intensas que las impresiones, derivaciones de las impresiones producidas por la imaginación y la memoria.

Según su origen, pueden ser de sensación o de reflexión:

  • De sensación: Impresiones que no provienen de otras anteriores, desconocemos completamente su origen. Constituyen, por ejemplo, los colores que percibimos
... Continuar leyendo "Hume, Rousseau y Kant: Ideas Clave de Filosofía Moderna" »

Del Realismo Político al Contrato Social: Fundamentos del Estado Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

El Pensamiento Político en el Renacimiento

El Realismo Político de Maquiavelo

Maquiavelo fundamentó el pensamiento político del Renacimiento aplicando los criterios de la ciencia naciente: describir hechos y buscar regularidades. A diferencia de la política anterior, con un fundamento ético-metafísico o ético-teológico, Maquiavelo describe cómo se comportan normalmente los hombres en sus actividades públicas y no cómo deberían hacerlo. Para él, la cuestión central de la política es el poder del estado, que tiene dos dimensiones: buenas leyes y buenos ejércitos. La acción política no se define por la bondad o la justicia, sino por su eficacia respecto al poder. El príncipe nuevo debe actuar según lo que mejor convenga en cada... Continuar leyendo "Del Realismo Político al Contrato Social: Fundamentos del Estado Moderno" »

Corrientes Filosóficas Esenciales: De Tomás de Aquino a Immanuel Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 40,37 KB

Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica y Teológica

Tomás de Aquino (1225-1274) demostró que las teorías aristotélicas (cuya recepción y conocimiento en Occidente no fue posible hasta el siglo XII) no solo eran conciliables con el cristianismo, sino que, adaptándolas, renovándolas y prolongándolas, podría construirse el cuerpo de la doctrina filosófica cristiana. Fue fundamentalmente un teólogo, y sus preocupaciones respondieron en gran medida a los problemas teóricos propios de su época: la relación entre la razón y la fe, el tema de "Dios" y su relación con los demás seres, el conocimiento de la verdad por parte del hombre y la ética.

Metafísica y Cosmología Tomista

  • La distinción entre sustancia y accidente.
  • La misma clasificación
... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas Esenciales: De Tomás de Aquino a Immanuel Kant" »

Plató: Ànima, Ètica, Política i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,86 KB

Per què existeix el món sensible?

El món sensible existeix perquè hi ha un món superior on es troben les idees (món intel·ligible). El Demiürg, com a artífex, connecta tots dos mons: pren les idees del món superior i les materialitza en el món sensible per donar-los forma.

Demiürg: Superior o inferior?

El Demiürg és inferior al món de les idees perquè no el crea, només el fa servir com a model. La seva funció és organitzar el caos de la matèria i donar-li ordre a través de les idees, però no és un creador absolut com en les religions monoteistes. És teleològic (orientat a un objectiu): busca donar sentit i finalitat al món sensible.

Antropologia dualista i tipus d'ànima

Segons Plató, l'ésser humà està format per dues... Continuar leyendo "Plató: Ànima, Ètica, Política i Coneixement" »