Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ètica socràtica i Kant: reflexions filosòfiques

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,07 KB

Ètica socràtica

L'anomenen intel·lectualisme moral perquè Sòcrates considerava que el bé és una virtud que tots podem conèixer, per tant, el bé es pot ensenyar i tots en la nostra ànima tenim aquests valors (innatisme). A partir d'aquí hi ha una sèrie de valors universals exteriors a nosaltres, però que podem captar i entendre si reflexionem i ensenyem. Aquests valors es tradueixen en idees (la justícia, la amistad, les lleis...) que formen l'ètica.

Segons Sòcrates: Actuar bé és conèixer el bé. No existeix el mal, només la ignorància. Nosaltres podem conèixer les coses precisament perquè tenen una essència immutable (no canvia mai). La funció de la filosofia és aquesta reflexió racional que ens porta a actuar correctament,... Continuar leyendo "Ètica socràtica i Kant: reflexions filosòfiques" »

Comparativa Filosófica: Platón, Nietzsche, Hume, Kant y Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Metafísica y Epistemología

Platón

El mundo de las ideas: Platón postula la existencia de un mundo perfecto e inmutable de ideas, accesible solo a través de la razón. El mundo físico que percibimos con nuestros sentidos es una mera sombra imperfecta de estas ideas. El conocimiento verdadero, para Platón, reside en la contemplación de las ideas.

Nietzsche

Perspectivismo y voluntad de poder: Nietzsche rechaza la idea de un mundo de ideas trascendentes. La realidad, para él, es una multiplicidad de perspectivas, todas ellas sujetas a la interpretación y la voluntad de poder individual. El conocimiento, en este contexto, es siempre perspectivo y provisional.

Moral y Ética

Platón

La búsqueda del Bien: La ética de Platón gira en torno al... Continuar leyendo "Comparativa Filosófica: Platón, Nietzsche, Hume, Kant y Mill" »

Aristóteles: Felicidad, Virtud y la Polis en su Filosofía Ético-Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Introducción: La Búsqueda de la Polis Ideal y la Felicidad

Nos encontramos ante la cuestión de cuál es la mejor ciudad posible. Así, a partir de la identificación aristotélica entre el individuo y la polis, se procede a la búsqueda de los mejores bienes para su consecución. Aristóteles trata de encontrar el fin último en el ser humano, la felicidad (eudaimonia), equiparando la ética con la política, y exponiendo una serie de virtudes individuales y comunitarias necesarias para tal fin.

La Felicidad Aristotélica y la Naturaleza de los Bienes

Tras la búsqueda de la felicidad como una vida de actividad virtuosa según la razón, Aristóteles afirma que existen bienes vinculados al bienestar exterior y corporal, y otros bienes interiores,... Continuar leyendo "Aristóteles: Felicidad, Virtud y la Polis en su Filosofía Ético-Política" »

La Alegoría de la Caverna: Desvelando la Realidad Oculta

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La Percepción Limitada de la Realidad: Una Mirada a la Alegoría de la Caverna

La humanidad se encuentra, en gran medida, prisionera de una percepción limitada de la realidad, una visión distorsionada representada por las sombras proyectadas.

  • La ignorancia y las ataduras impiden a los individuos comprender la verdadera naturaleza de las cosas.
  • Existen estructuras que median la percepción de la realidad, controlando lo que los prisioneros pueden ver y entender.

La temática principal de este planteamiento es la percepción limitada de la realidad. Representa cómo las personas, influenciadas por su entorno y las apariencias, pueden vivir engañadas sin acceder a la verdad. Vivimos en la ignorancia propia del mundo sensible.

Justificación de

... Continuar leyendo "La Alegoría de la Caverna: Desvelando la Realidad Oculta" »

Nietzsche: Filosofia Bitalista, Metafisika eta Baloreen Transmutazioa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,79 KB

Nietzsche

Sarrera

Nietzscheren pentsamendua filosofia bitalista da. Norbanakoaren bizitzak duelako balio handiena. Bizitza osoa eta betea izateak dauka garrantzia eta ausardiaz eta energiaz bizitzera gonbidatzen gaitu.

Grezia klasikoa du iturri, Apolo eta Dionisosen arteko konbinaketa bat behar dela esanez. Apolo grekoentzat ordenaren eta arrazoiaren jainkoa da eta Dionisos kaos eta bulkadena.

Orain arteko filosofia guztia apolineoa eta arrazionala izan da. Nietzschek alderdi dionisiakoari ere garrantzia eman zion, berarentzat adimena ez zelako gizakiaren osagai bakarra, ezta garrantzitsuena ere.

Metafisikari Kritika

Metafisika gogor kritikatu zuen existitzen ez den errealitate bat ilusiotzat duelako. Errealitatea mundu honetan dago, autorearen ustez.... Continuar leyendo "Nietzsche: Filosofia Bitalista, Metafisika eta Baloreen Transmutazioa" »

El Mundo de Descartes: Influencias y el Discurso del Método

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y el Discurso del Método

Contexto Histórico y Cultural (1596-1650)

Contexto histórico y cultural (1596-1650):

René Descartes nació en una época caracterizada por un profundo cambio cultural y científico. La Contrarreforma religiosa estaba en pleno apogeo, en respuesta a la Reforma Protestante, lo que llevó a un clima de ortodoxia católica e intolerancia religiosa. Este período también presenció desafíos fundamentales a las concepciones cosmológicas tradicionales, particularmente con la obra de Copérnico, Kepler y Galileo, que cuestionaban el geocentrismo aristotélico-ptolemaico y abogaban por un modelo heliocéntrico del universo.

La persecución de pensadores como Giordano Bruno, quemado... Continuar leyendo "El Mundo de Descartes: Influencias y el Discurso del Método" »

La Filosofía Política de Thomas Hobbes: Estado, Soberano y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Estado y la Soberanía en la Visión de Hobbes

“Donde no hay poder común, no hay ley. Donde no hay ley, no hay justicia.”

La propia ley de supervivencia lanza al hombre a unirse a los otros hombres bajo un poder común; es su propio egoísmo el que lo impulsa a crear el Estado. El soberano es la encarnación institucional del gobierno ordenado, el encargado de velar por el mantenimiento del orden y de garantizar la seguridad de los ciudadanos, quienes ceden sus derechos – este monarca sería un monarca absoluto – a cambio del cumplimiento por parte del soberano de las condiciones señaladas. La relación de los ciudadanos con el soberano será, pues, de sumisión. La vida civil es una tensión entre la tendencia egoísta y la tendencia... Continuar leyendo "La Filosofía Política de Thomas Hobbes: Estado, Soberano y Contrato Social" »

Hannah Arendt: La Condición Humana, Actividad y Existencia en su Obra Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Condición Humana según Hannah Arendt: Naturaleza, Actividad y Existencia

En el primer capítulo de La condición humana, Hannah Arendt desarrolla la noción de "naturaleza humana" con la intención de diferenciarla del concepto de "condición humana". Para la primera noción, la autora se reserva una explicación asociada al esencialismo y materialismo propios de las Ciencias Naturales. Arendt prefiere desarrollar la idea de "condición humana". Dicha condición está marcada por la experiencia de la muerte.

El ser humano es lo único mortal del universo, es biológico y biográfico. La condición humana alude a la relación recíproca entre lo "producido por las actividades humanas" y la propia existencia del hombre; actividad y existencia... Continuar leyendo "Hannah Arendt: La Condición Humana, Actividad y Existencia en su Obra Filosófica" »

La Filosofía Política de Platón: Estado Ideal, Justicia y Educación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La Estructura Social del Estado Platónico

Platón distingue tres clases sociales en el Estado, cada una asociada a una parte específica del alma humana:

Productores

Los Productores (campesinos, artesanos, comerciantes) están asociados al aspecto concupiscible del alma, relacionado con los deseos y placeres. Su virtud es la templanza, que les permite controlar los deseos y someterse a las clases superiores. Su tarea es gestionar la riqueza, asegurando que no sea ni excesiva ni escasa.

Guardianes Auxiliares

Los Guardianes Auxiliares (soldados, defensores del orden) están relacionados con la fuerza irascible del alma, vinculada a la voluntad y la valentía. Su virtud es la fortaleza. Deben proteger al Estado de amenazas externas e internas, como... Continuar leyendo "La Filosofía Política de Platón: Estado Ideal, Justicia y Educación" »

El Existencialismo de Simone de Beauvoir: Libertad, Autenticidad y Responsabilidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El Pensamiento Existencialista de Simone de Beauvoir

Introducción al Existencialismo Beauvoiriano

El existencialismo, según Simone de Beauvoir, es una corriente filosófica que se centra en la experiencia individual y en la libertad como aspectos fundamentales de la existencia humana. En su obra y pensamiento, Beauvoir adopta una perspectiva existencialista para abordar cuestiones relacionadas con la libertad, la autenticidad y la responsabilidad.

Principios Fundamentales

La Existencia Precede a la Esencia

Para Beauvoir, el existencialismo implica reconocer que la existencia precede a la esencia. Esto significa que los individuos no están predeterminados por alguna esencia o naturaleza predefinida, sino que tienen la capacidad de definirse a... Continuar leyendo "El Existencialismo de Simone de Beauvoir: Libertad, Autenticidad y Responsabilidad" »