Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Crítica Radical a Platón y la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 21,78 KB

Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

En la filosofía de Nietzsche se distingue una parte crítica, la crítica demoledora a la cultura occidental, y una parte más constructiva, su alternativa a esa cultura enferma y decadente. Pero todo su pensamiento no puede ser entendido sin antes haber comprendido la filosofía platónica. La dura crítica que Nietzsche hace a la cultura occidental tiene como eje vertebrador su obsesión por Sócrates y Platón, pues sobre ellos recae la culpabilidad de haber enfermado a la cultura. Sin embargo, a pesar de su feroz crítica al platonismo, también podemos encontrar similitudes entre ambos autores, y es evidente que la filosofía de Nietzsche se crea sobre la platónica, hasta el punto que podemos... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica Radical a Platón y la Cultura Occidental" »

Nihilismo, Moralidad y Totalitarismo en la Filosofía del Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

NIHILISMO

Pero el nihilismo es una fase de transición y no es sinónimo de decadencia. Por el contrario, lo que exige el nihilismo es la afirmación explícita de la vida tal y como es, una confirmación y en absoluto una resignación. Para Nietzsche esto último es, precisamente, el colmo del debilitamiento, resignarse supone entregarse al otro y renunciar a la autoimposición, a la voluntad de poder, que es el motor de la existencia.
La afirmación de la vida que exige Nietzsche es un acto por excelencia creativo. La muerte de Dios y la pérdida de la verdad tienen que ser recibidos como una feliz noticia, como una "gaya ciencia".
Cada cual ha de proyectar sus verdades y valores con su propia fuerza, en función de su propia vida y como expresión
... Continuar leyendo "Nihilismo, Moralidad y Totalitarismo en la Filosofía del Siglo XX" »

Legado Filosófico: Aristóteles, Lógica y Metafísica; Tomás de Aquino, Dios y el Hombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Obra Filosófica de Aristóteles: Un Legado Imperecedero

Clasificación de sus Escritos

Las obras de Aristóteles se dividen en dos grandes grupos: las obras exotéricas, que eran principalmente diálogos destinados al público general, y las obras pedagógicas, que consistían en resúmenes de las lecciones impartidas en el Liceo, su escuela.

Principales Áreas de Estudio y Obras Destacadas

  • Filosofía de la Naturaleza y Física

    Entre sus escritos sobre física, que abordan la filosofía de la naturaleza, destacan:

    • Física: Ocho libros, designados con las ocho primeras letras del alfabeto griego.
    • Historia de los animales.
    • Sobre el alma: Tres libros.

    En el ámbito de la zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales o especies,

... Continuar leyendo "Legado Filosófico: Aristóteles, Lógica y Metafísica; Tomás de Aquino, Dios y el Hombre" »

A Ilustración: Razón, Progreso e Liberdade

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,49 KB

A Ilustración: Características e Pensadores Clave

Ao longo do século XVII, diversos países europeos gozaron dun gran optimismo e dunha total confianza nas capacidades do ser humano. A formación da Ilustración tivo as súas raíces na euforia intelectual do Renacemento, no racionalismo de Descartes e no pensamento empirista inglés. Foi corrente a metáfora da luz para indicar que as sombras da ignorancia quedaran atrás, brillando así a razón. En Francia denominouse como o Século das Luces, as cales propiciaron a Revolución Francesa de 1789.

Os grandes temas da Ilustración

Os grandes temas da Ilustración van ser:

  • A confianza no poder da razón (ferramenta única para resolver os problemas humanos).
  • A fe no progreso científico cun optimismo
... Continuar leyendo "A Ilustración: Razón, Progreso e Liberdade" »

Relaciones Filosóficas: Hegel, Kant y Rosa Luxemburgo con Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Hegel

La relación entre la dialéctica de Hegel y la de Marx revela similitudes y diferencias fundamentales en sus enfoques filosóficos. Ambos filósofos emplean la dialéctica como método para comprender el cambio y la evolución en la realidad. Así, para Hegel, la historia era el proceso mediante el cual el espíritu absoluto se autorealizaba a través de las etapas dialécticas: tesis, antítesis y síntesis, culminando en la comprensión completa de sí mismo.

Marx, por otro lado, adopta la dialéctica de Hegel pero la aplica en un contexto materialista. Sustituye el espíritu absoluto por la materia como fuerza motriz de la historia y la sociedad. Para Marx, la dialéctica refleja la lucha de clases y el conflicto inherente al sistema

... Continuar leyendo "Relaciones Filosóficas: Hegel, Kant y Rosa Luxemburgo con Marx" »

El Viaje Platónico: De la Sombra a la Luz y el Retorno al Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Texto 1: La Caverna y la Educación

-Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza.

Ideas Principales y Secundarias

  • Idea Principal: Educación.
  • Ideas Secundarias: Dualismo ontológico/metafísico, El Símil de la Línea (conocimiento/epistemología), Antropología (“cadenas”: cuerpo).

Texto 2: La Liberación y el Ascenso

-Examina... Continuar leyendo "El Viaje Platónico: De la Sombra a la Luz y el Retorno al Estado" »

San Agustín: Pilares de su Pensamiento Filosófico y Teológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Problema del Conocimiento en San Agustín

San Agustín aborda el conocimiento como una relación intrínseca entre la fe y la razón. Ambas son complementarias, ya que tienen su origen en Dios. La fe es el punto de partida, un acto de confianza que permite la apertura a la verdad divina, mientras que la razón ayuda a comprender esa verdad. Según él, "creo para entender y entiendo para creer", destacando que la fe guía la investigación filosófica y protege del error. La razón, aunque limitada, es valiosa para entender las verdades religiosas, refutar las herejías y convencer a los dudosos.

Niveles del Conocimiento Humano

El conocimiento humano se divide en dos niveles:

  • Conocimiento sensitivo: Derivado de los sentidos y compartido con
... Continuar leyendo "San Agustín: Pilares de su Pensamiento Filosófico y Teológico" »

La Intersección entre Derecho y Moralidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Derecho en la Moral

Legalización de la Moral y Sistemas Políticos: La Visión Positivista (Hobbes)

Los positivistas ven el derecho como el único mecanismo para crear seguridad; por tanto, también consideran que crea la moral.

Si respetamos el derecho, podremos tener una moral jurídica respetada (ya que si cometes una infracción, serás penalizado). Esto implica que ser moral equivale a obedecer la ley.

Sistemas Autoritarios

En los sistemas autoritarios, se impone una moral partidista o representativa. Esto solo tendría sentido si se impusiera una moral general, homogénea y socialmente aceptada.

Sistemas Democráticos

En los sistemas democráticos, el principio de separación entre derecho y moral se respeta. La moral no se impone directamente,... Continuar leyendo "La Intersección entre Derecho y Moralidad" »

Dimensiones de la Persona, Realismo y el Sentido Religioso: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 23,01 KB

1. Dimensiones Esenciales de la Persona

¿Cuáles son las dimensiones esenciales de la persona y cómo se relacionan entre ellas? Pon un ejemplo.

Las tres dimensiones esenciales de la persona son afecto, inteligencia y voluntad. Existe una unidad integral entre ellas porque son dimensiones que integran a toda la persona y, por lo tanto, no se pueden disociar. No se entienden la una sin la otra.

El afecto: Es el primer contacto que tenemos con la realidad. Aquí captamos la dimensión bella o la ausencia de belleza de las cosas. Para trabajar sobre esta dimensión debemos cultivar la sensibilidad a través del trato con la belleza, para poder abrir el afecto. Es la dimensión del emotivismo, es el plano emocional de las cosas.

La inteligencia: Capta... Continuar leyendo "Dimensiones de la Persona, Realismo y el Sentido Religioso: Un Análisis Filosófico" »

Dualismo Metafísico en Platón: Mundo Sensible e Inteligible

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Dualismo Metafísico en Platón

Mundo Sensible y Mundo Inteligible

El dualismo metafísico de Platón divide la realidad en dos esferas: el mundo sensible y el mundo inteligible.

  • Mundo sensible: Es el mundo que percibimos a través de los sentidos. A cada objeto del mundo sensible le corresponde una idea en el mundo inteligible. El hombre, al vivir en este mundo, es considerado una realidad de segunda clase.
  • Mundo inteligible: Es la auténtica realidad, formada por realidades matemáticas y por las ideas. Es el mundo de las realidades universales, inmutables y eternas. Da lugar al verdadero conocimiento, es decir, a la ciencia.

La Línea Dividida

Platón utiliza la metáfora de la línea dividida para ilustrar la relación entre el mundo sensible... Continuar leyendo "Dualismo Metafísico en Platón: Mundo Sensible e Inteligible" »