Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía de la Virtud: Aristóteles, Sócrates y Platón en la Búsqueda de la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Búsqueda de la Felicidad en la Filosofía Antigua

Aristóteles se plantea un problema ético fundamental: ¿cómo hay que vivir para alcanzar el bien? El célebre filósofo responde a esta cuestión con la noción de eudaimonía, entendida como la felicidad o autorrealización plena. Para poder alcanzar esta vida feliz, que Aristóteles considera el bien más elevado, son necesarios:

  • Bienes externos.
  • Bienes corporales.
  • Y, fundamentalmente, ejercitar las virtudes o excelencias (tanto éticas como del conocimiento).

El Intelectualismo Moral: Sócrates y Platón

La cuestión de la vida virtuosa ya había sido tratada anteriormente por Sócrates y continuada por Platón. Estos pensadores ofrecieron una visión intelectualista de la virtud, cuestionada... Continuar leyendo "Filosofía de la Virtud: Aristóteles, Sócrates y Platón en la Búsqueda de la Felicidad" »

Conceptos Clave de Filosofía: Doxa, Mito, Virtud y Metafísica en Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Doxa: Es un conocimiento imperfecto que se basa en la percepción sensible y se asocia al mundo de las apariencias. La doxa es lo contrario a la episteme, que es el conocimiento verdadero.

Mito: Es un recurso pedagógico utilizado para expresar ideas de la filosofía de Platón, representando una idea o un conocimiento verdadero.

Virtud: Es el estado ideal del alma, que consiste en el equilibrio entre razón y espíritu. Cada parte debe cumplir su función para así conseguir la justicia.

Methexis: Es el modo en que las cosas sensibles participan en las ideas, para así tener prioridades que pueden mandar en otras realidades eternas.


Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles buscan una explicación racional al mundo y consideran... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía: Doxa, Mito, Virtud y Metafísica en Platón y Aristóteles" »

La Demostración de la Existencia de Dios en la Teología Natural: Las Cinco Vías de Santo Tomás

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Demostración de la Existencia de Dios en la Teología Natural

La comprensión de Dios se aborda desde diversas perspectivas teológicas. Es fundamental distinguir entre la teología sobrenatural y la teología natural, cada una con su propio objeto de estudio y método.

Teología Sobrenatural vs. Teología Natural

La teología sobrenatural se ocupa de Dios en cuanto Dios, es decir, de cuestiones como el misterio de la Encarnación o la Santísima Trinidad. Esta rama de la teología trata sobre verdades reveladas por las Sagradas Escrituras que exceden la capacidad de la razón humana. Son, por tanto, artículos de fe.

En cambio, la teología natural se ocupa de Dios en cuanto que es la causa primera y extrínseca de todo lo que existe. Comprende... Continuar leyendo "La Demostración de la Existencia de Dios en la Teología Natural: Las Cinco Vías de Santo Tomás" »

El Estado de Naturaleza en Hobbes y Rousseau: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Estado de Naturaleza: Hobbes vs. Rousseau

Introducción

La concepción del estado de naturaleza ha sido un tema central en la filosofía política, especialmente en las obras de Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. Ambos pensadores exploraron la condición humana antes de la sociedad civil, pero llegaron a conclusiones radicalmente diferentes.

El Pesimismo de Hobbes

Hobbes, conocido por su obra Leviatán, presenta una visión sombría del estado de naturaleza. Para él, los hombres son fundamentalmente iguales en su capacidad de dañarse mutuamente. La cita, "—Hobbes, parte de una valoración totalmente negativa de la condición natural del hombre", resume su perspectiva. Esta igualdad, según Hobbes, no conduce a la armonía, sino a una... Continuar leyendo "El Estado de Naturaleza en Hobbes y Rousseau: Un Análisis Comparativo" »

Filosofía Moderna: El Racionalismo de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

Filosofía: Tema 2

1. La Modernidad

Política: Absolutismo monárquico y parlamentarismo.

Sociedad: Revueltas campesinas continuas mientras crece la burguesía. Los centros económicos serán Inglaterra, Francia y Holanda.

Economía: Agrícola y mercantilismo.

Religión: Conflictos religiosos, la Contrarreforma, La Guerra de los 30 años y La Paz de Westfalia.

Cultura: Surge el Barroco.

Ciencias y filosofía: Destaca Isaac Newton por la búsqueda de los fundamentos de la ciencia, lo empírico y la aplicación de la matemática al estudio de la naturaleza.

Ciencia y filosofía se separan. Se inicia el debate entre empirismo y racionalismo, y la teoría política contractual.

1.1. Las Nuevas Preguntas de la Modernidad

Epistemología

A raíz de los descubrimientos... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: El Racionalismo de Descartes" »

Descartes y su Época: Racionalismo, Duda y Comparación con Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVII

La vida de Descartes se desarrolla durante el siglo XVII, un periodo marcado por una crisis generalizada a causa de diversos factores:

  • La Revolución Científica

    Se producen cambios fundamentales en la astronomía (se rechaza el geocentrismo), se descubren nuevas teorías frente a la física aristotélica y se unifican los métodos escolásticos en la metodología científica.

  • La División Religiosa

    La división entre protestantes, católicos y anglicanos causa la Guerra de los Treinta Años, donde los católicos, con su Reforma, se enfrentaban a los protestantes, con su Contrarreforma. Esta guerra dio lugar a una profunda crisis económica y demográfica.

  • La Crisis Generalizada de la Cultura

    Esta crisis

... Continuar leyendo "Descartes y su Época: Racionalismo, Duda y Comparación con Hume" »

Conceptos Clave: Superhombre, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Plusvalía Explicados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Superhombre de Nietzsche

Es un tipo superior de ser humano, concebido como un nuevo arquetipo moral. Representa al ser humano del porvenir, lo cual subraya una idea crucial: el ser humano (occidental moderno) es una etapa que debe ser trascendida. Nietzsche se refiere a este ser humano actual como “el último hombre”, una figura que considera despreciable y necesitada de superación.

El Superhombre será el artífice de la creación de nuevos valores, afirmando de manera rotunda el mundo, la tierra y la vida. Este ser:

  • Carece de prejuicios.
  • Desprecia la sumisión.
  • Practica la moral de los señores.

Es quien lleva a cabo la transmutación de los valores e impone la mencionada moral de los señores. Como fiel reflejo de la vida, se encuentra... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Superhombre, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Plusvalía Explicados" »

Platón: Vida, Obra y la Profunda Influencia de su Filosofía Clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Platón: Vida y Contexto Histórico

Platón, filósofo de la Grecia clásica (s. V-IV a.C.), nació en Atenas y perteneció a una familia aristocrática. Influido por la inestabilidad política de su época, buscó construir una sociedad justa mediante la educación y el conocimiento. Con este propósito, fundó la Academia, una institución donde se estudiaban materias fundamentales como la filosofía y las matemáticas.

Fundamentos del Pensamiento Platónico

Influencias Filosóficas Clave

El pensamiento de Platón está profundamente influenciado por diversas corrientes y figuras:

  • Heráclito: La idea del devenir constante del mundo sensible.
  • Parménides: La concepción de una realidad permanente e inmutable.
  • Sócrates: La centralidad de la ética
... Continuar leyendo "Platón: Vida, Obra y la Profunda Influencia de su Filosofía Clásica" »

Nietzsche y la Postmodernidad: Vitalismo, Crítica de la Razón y el Despertar del Ser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Nietzsche y la Postmodernidad: El Despertar del Vitalismo y la Crítica a la Razón

Después de los grandes sistemas filosóficos de Kant y Hegel, cumbres de la Edad Moderna y la Ilustración, entramos en la llamada postmodernidad, un periodo caracterizado por el desengaño y la crítica a los grandes ideales modernos. Hemos visto a Marx, criticando desde un punto de vista histórico y materialista, desvelar las estructuras socioeconómicas.

Friedrich Nietzsche, por su parte, en todas sus obras, pero especialmente en su obra cumbre Así habló Zaratustra, criticará la sociedad occidental desde otro punto de vista: desde su profundo examen de la cultura y del ser humano. Por ello, se le considera el gran desenmascarador de los valores tradicionales.... Continuar leyendo "Nietzsche y la Postmodernidad: Vitalismo, Crítica de la Razón y el Despertar del Ser" »

Ludwig Feuerbach: Humanismo Materialista y Crítica de la Religión en el Siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Contexto y Corriente Filosófica

Ludwig Feuerbach (1804-1872) fue un filósofo alemán clave en el pensamiento del siglo XIX, influyendo en Karl Marx y Friedrich Nietzsche. Es una figura central del humanismo materialista, que considera lo sobrenatural como una proyección de la naturaleza humana. Feuerbach critica la religión argumentando que la teología es, en realidad, una forma de antropología.

Análisis del Texto

Feuerbach sostiene que los misterios religiosos se basan en verdades naturales y simples. Argumenta que el hombre proyecta su propia esencia en un ser divino, transformando sus atributos humanos en cualidades divinas. Según él, Dios no es más que una versión idealizada del ser humano. Por tanto, la religión empieza y termina... Continuar leyendo "Ludwig Feuerbach: Humanismo Materialista y Crítica de la Religión en el Siglo XIX" »