Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Existencialismo Feminista y la Filosofía Crítica de Kant: Un Recorrido Esencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,24 KB

Simone de Beauvoir y la Condición Femenina

La Lucha por la Igualdad Civil en Francia

Las mujeres tardaron mucho en obtener plena igualdad civil en la Francia del siglo XX. Eran consideradas menores de edad y precisaban de la asistencia del varón. Hasta 1946, no podían votar; hasta 1965, no podían trabajar por un salario ni abrir una cuenta bancaria sin autorización masculina. Hasta mediados del siglo XX, el control anticonceptivo y el aborto eran ilegales, y existía presión política y social sobre las mujeres para satisfacer los roles de esposa y madre. Gracias a Clara Campoamor, se reconoció el sufragio femenino.

El Segundo Sexo y el Existencialismo Feminista

La obra El Segundo Sexo influenció en el desarrollo de la filosofía feminista,... Continuar leyendo "Existencialismo Feminista y la Filosofía Crítica de Kant: Un Recorrido Esencial" »

Crítica de la Sustancia y el Conocimiento: Hume y Berkeley

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Crítica del Concepto de Sustancia: Hume

David Hume cuestionó profundamente el concepto de sustancia, argumentando en contra de las tres sustancias propuestas por Descartes: infinita (Dios), extensa (mundo) y pensante (Yo).

  • Dios: Hume critica la posibilidad de demostrar la existencia de Dios, ya que no tenemos impresiones directas de Él, lo que impide aplicar el principio de causalidad.
  • Sustancia Extensa: La creencia en la existencia de cosas independientes del ser humano, donde se originan las impresiones, es, según Hume, una mera creencia.
  • Sustancia Pensante: Hume niega la existencia de una sustancia pensante distinta de nuestras impresiones.

La sustancia, para Hume, es una ficción que nos lleva a presuponer un sustrato oculto más allá de... Continuar leyendo "Crítica de la Sustancia y el Conocimiento: Hume y Berkeley" »

Crítica Marxista al Capitalismo: Alienación, Plusvalía y Crisis

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como un estado de evolución de la historia económica, caracterizado por un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según Marx, este modo de producción sucede al modo de producción feudal y, en su predicción, su lógica lo conducirá a su sustitución por un modo de producción socialista. Mientras que el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es, fundamentalmente, un modo de producción.

La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente... Continuar leyendo "Crítica Marxista al Capitalismo: Alienación, Plusvalía y Crisis" »

Nietzsche: La moral noble vs. la moral d'esclaus

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,81 KB

J06. O.B.S.1 Nietzsche

L'home noble vs. la moral d'esclaus

1. El concepte de "bo" i "dolent"

Nietzsche explica que l'"home noble" concep la idea de "bo" a partir del seu propi ser, i la de "dolent" com el seu contrari. En canvi, la moral d'esclaus distingeix entre "bo" i "pervers". Tot i que ambdós conceptes s'oposen al "bo", el significat d'aquest varia: allò que és "bo" per a la moral noble, és "pervers" per a la moral d'esclaus.

2. Definicions clau

  • Home noble: Aquell que segueix els valors propis de la vida.
  • Ressentiment: Sentiment que pateix la moral d'esclaus.

3. La inversió dels valors

La moral d'esclaus inverteix els valors de la moral noble, que veu com a "bo" enfrontar-se amb coratge a la incertesa de la vida. L'home noble accepta la... Continuar leyendo "Nietzsche: La moral noble vs. la moral d'esclaus" »

Como Platón hace coincidir la virtud con la ciudad estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

1.3 El bien como idea rectora de la política: Platón

Según Platón, la ética no puede prescindir de la dimensión social del ser humano y, por ello, es en el ámbito de la ciudad donde se han de encontrar las respuestas a los problemas de la ética.

Para que los habitantes de la polis sean buenos, es necesaria una política capaz de fundamentar un sistema de convivencia justo y orientado a la consecución del bien común. Un sistema político ordenado requiere ciudadanos sabios, capaces de ir más allá de las meras opiniones y alcanzar el auténtico conocimiento, el de las ideas. Según Platón, los filósofos, que dedican toda su vida a conseguir el verdadero saber, el saber de las ideas, y a llegar a conocer la idea del bien, que es la... Continuar leyendo "Como Platón hace coincidir la virtud con la ciudad estado" »

Comparación de Santo Tomás de Aquino con Aristóteles; teoría del conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Aquino (teología): Aquino acepta la demostración aristotélica de la existencia de Dios basándose en el movimiento. Esto constituye la primera de las 5 vías tomistas. Aquino considera más adecuado partir del conocimiento que nos proporciona la expericiencia sensible acerca del universo. Aquino se aparta de la corriente agustiniana. Aquino parte de la mutabilidad y contingencia de los seres del universo. En cuanto a la manera de concebir a Dios, Aquino acepta la teoría aristotélica que lo define como acto puro, sin ningún tipo de potencia. Su actualidad viene así a ser interpretada como la raíz de su inmutabilidad y de su perfección. Aquino acepta la Concepción aristotélica de Dios como acto de pensamiento. Según Aquino Dios creó... Continuar leyendo "Comparación de Santo Tomás de Aquino con Aristóteles; teoría del conocimiento" »

Anàlisi de la Llibertat Individual segons John Stuart Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,2 KB

J08. O.A.S.5 Mill: Límits del Càstig Estatal

És injustificat castigar algú simplement perquè...

  1. Aquest text ens diu que l'Estat no té cap dret a castigar el comportament de certes persones quan aquestes no perjudiquen a altres i són lliures de decidir els seus actes, perquè no violen cap dret. En canvi, el policia o el soldat que estan embriagats en hores de servei, poden causar mal a altres persones que estan sota la seva responsabilitat; en aquest cas es podria limitar la llibertat d'un individu.
  2. Àmbit de la llibertat: Aquell en què les persones són lliures d'actuar sempre i quan no perjudiquin als demés.
    Àmbit de la moralitat: Allò útil que et fa feliç, que serveix per produir la màxima felicitat.
  3. El liberalisme influeix de
... Continuar leyendo "Anàlisi de la Llibertat Individual segons John Stuart Mill" »

Asdsae

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

guerra independencia gobierno jose I

 se trata texto naturaleza politica. carta escrita x jose I a gaspar melchor de jovellanos y publicada x la gaceta del gobierno 1809. fuente primaria. el texto se situa en el reinado de jose bonaparte hermano de napoleon al año de inicio de la guerra de independencia. Carlos IV puso en el poder a godoy que era de origen humilde ya que no confiaba en los circulos nobiliarios de la corte.  la ejecucion del monarca frances luis XVI impulsa a carlos a declarar guerra francia las tropas españolas fueron derrotadas y la paz de basiela subordino a esp aantes los franceses.apartir de entonces la politica española vacilo entre el temor a francia y el intento de pactar con ella para evitar conflictos esto trajo

... Continuar leyendo "Asdsae" »

La Filosofía Materialista de Karl Marx: Dialéctico e Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris, Renania, región de Prusia y murió en 1883. Ha sido el filósofo del siglo XIX de mayor repercusión en diversos ámbitos, como el social, el económico y el político.

Las principales influencias son: La izquierda hegeliana, que predominaba en los jóvenes estudiantes, entre ellos, sobresalió Ludwig Feuerbach, por el giro materialista que dio a la filosofía del maestro y la introducción del concepto de alienación en el ámbito religioso. El socialismo utópico, en oposición a las ideas conservadoras, donde aparecieron una serie de pensadores sensibilizados ante la situación económica y social que defendieron la necesidad de llevar a cabo reformas sociales. Todo esto llevó a Marx a crear su gran... Continuar leyendo "La Filosofía Materialista de Karl Marx: Dialéctico e Histórico" »

Contexto histórico del positivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Contexto filosófico: Desde el punto de vista ideológico-político en el s. XIX se enfrentan varias tendencias contrapuestas (liberalismo, tradicionalismo, socialismo, anarquismo, nacionalismo,...); por otra parte, desde el punto de vista filosófico proliferan diversos "-ismos" (idealismo, Romanticismo, positivismo, irracionalismo, marxismo, historicismo,...) que se suceden unos a otros por reacción. Contra los ideales racionales de la Ilustración, el Romanticismo reivindica un nuevo concepto de razón: la filosofía de Hegel la concibe como un Espíritu Absoluto que dirige la marcha de la historia humana. El Romanticismo va a cuestionar la confianza que la Ilustración había puesto en la razón y la ciencia. Los ROMánticos exaltarán
... Continuar leyendo "Contexto histórico del positivismo" »