Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Lógica: Juicio, Razonamiento y Proposiciones Categóricas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

División

La distribución de un todo en sus partes.

Elementos de la División

  • Todo: El objeto completo a dividir.
  • Miembros: Las partes resultantes de la división.
  • Fundamento: El criterio o principio bajo el cual se realiza la división.

Tipos de División

  • Lógica: Se aplica a conceptos abstractos.
  • Moral: Se refiere a organizaciones o estructuras sociales.
  • Física: Representada mediante diagramas o esquemas.
  • Metafísica: Basada en los accidentes del objeto.
  • Accidente: División de especies.

Reglas de la División

  1. Completa: La suma de las partes debe ser igual al todo.
  2. Ordenada: Las partes deben seguir un orden lógico o natural.
  3. Exclusión: Las partes deben ser mutuamente excluyentes.
  4. Mismo Principio: La división debe realizarse bajo un único criterio.
  5. Breve:
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Lógica: Juicio, Razonamiento y Proposiciones Categóricas" »

Semiótica de la Acción: La Visión Transformadora de Paolo Fabbri sobre el Sentido

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Semiótica de Paolo Fabbri: Del Signo al Proceso de Significación y la Acción

Paolo Fabbri considera que ha cambiado el objeto de estudio de la semiótica, que ya no es el signo estático, sino el proceso de significación. Más que el objeto nominado y estático, interesa el procedimiento por el cual lo dotamos de sentido.

Fabbri, partiendo del "callejón sin salida" al cual habían llegado los antiguos semiólogos, propone explicar los modos de relación de los sistemas semióticos con el mundo (los signos son acciones que transforman la realidad). Fabbri propone separar la noción de signo de la representación, mediante la consideración del discurso como una acción. Así, la semiótica se transforma en una "Teoría de la Acción",... Continuar leyendo "Semiótica de la Acción: La Visión Transformadora de Paolo Fabbri sobre el Sentido" »

Conceptes Ètics Clau: Relativisme, Universalisme, Fonaments

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,25 KB

Relativisme, Universalisme i Etnocentrisme

Exploració de diferents perspectives ètiques i culturals.

Relativisme Cultural

Defensa que el bé i el mal són relatius a cada societat; per tant, un mateix valor pot ser alhora bo i dolent.

Relativisme Moral

L'afirmació que cada sistema moral adquireix sentit internament i que no hi ha cap valor objectiu per sobre de les diverses perspectives.

El Relativisme és considerat per alguns com el camí més segur cap a la indiferència moral, cap a la negació de tots els valors i, per tant, també cap a la negació de la tolerància.

Universalisme Ètic

Manté que hi ha un bé i un mal objectius. Defensa que només hi ha un codi moral vàlid i que una norma no pot ser correcta o incorrecta depenent de les... Continuar leyendo "Conceptes Ètics Clau: Relativisme, Universalisme, Fonaments" »

Conceptos Clave en Ontología: El Ser, la Existencia y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Ontología: La Ciencia del Ser

La ontología es la ciencia de todo lo que hay, de todo lo que existe. Su objeto de estudio:

  • Objeto material: Conjunto de todos los seres.
  • Objeto formal: Estudiar lo que todos tienen en común: el Ser.

Hay que tener en cuenta que el ser se dice de varias maneras. Hay seres reales (silla, mesa) e irreales (pi, recuerdo de algo) que no son reales pero existen de alguna manera.

Problemas de la Ontología

Se le presentan problemas desde el campo de la física: los físicos hacen teorías sobre la realidad pero hablan de entidades que resulta difícil decir si son objetos reales o solo ideas. También desde el campo de las ciencias sociales se plantean otros problemas.

Primera Tarea de la Ontología: Aclarar Términos

Muchos... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Ontología: El Ser, la Existencia y el Conocimiento" »

John Stuart Mill: Llibertat, Individu i Societat Democràtica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,31 KB

J10. O.A.S.1

John Stuart Mill: Llibertat i Societat

"Però l'argument més fort contra la intervenció..."

1. La Reflexió de Mill: Límits entre Col·lectiu i Individual

En aquest text, Mill reflexiona sobre els límits entre allò col·lectiu i allò individual. El text se centra en l'opinió de la majoria, que, segons Mill, pot ser bona perquè reflecteix els interessos de moltes persones. Tanmateix, és important que aquesta opinió majoritària no s'imposi a les minories. També reflexiona sobre el fet que cada persona té les seves opinions i sentiments, que poden ser molt diferents dels d'una altra persona, fins i tot contradictòries.

2. Conceptes Clau en la Filosofia de Mill

Conducta purament personal:
Accions que realitza un individu seguint
... Continuar leyendo "John Stuart Mill: Llibertat, Individu i Societat Democràtica" »

Trabajo Alienado y la Crítica de Marx al Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Trabajo Alienado: La Crítica de Marx

La Alienación del Hombre en el Sistema Capitalista

La alienación básica del hombre reside en el trabajo alienado. Este concepto, cargado de significado histórico-económico, se relaciona con la división de la sociedad en clases, la oposición entre capital y trabajo, la propiedad privada, la división del trabajo y el surgimiento de la producción mercantil.

Para Marx, el hombre es trabajo productivo, trabajo creador. El hombre trabajador se crea a sí mismo, se desarrolla transformando la naturaleza a través del trabajo. Al desarrollar su actividad productora, el hombre imprime en cada producto una parte de su ser. El producto es una objetivación del trabajador, y la naturaleza queda humanizada.... Continuar leyendo "Trabajo Alienado y la Crítica de Marx al Capitalismo" »

Marx y Nietzsche: Reflexiones sobre la realidad y el conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Marx EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO

PRAXIS: LO PROPIO DEL SER HUMANO: Conocimiento como Actividad Teórico-Práctica. Proceso dialéctico. Criterio de Verdad: praxis. Relaciones sociales = Relaciones existenciales. Realización humana: humanizar el mundo y cumplir la praxis.

REALIDAD Y LA SOCIEDAD

REALIDAD ES UNA RELACIÓN DIALÉCTICA HOMBRE Y NATURALEZA: Realidad = Sociedad. MATERIALISMO HISTÓRICO: Base Económica (producción material) y Superestructura (ideas sociales). Relación Dialéctica entre ambas. Contradicciones/Negatividad del sistema:

  • Condiciones Necesarias para la Revolución - Objetivas: economía - Subjetivas: conciencia grupo social.
  • Ideología:
    • Falsa Conciencia justifica la sociedad.
    • Interés de la clase dominante.
  • Alienación Religiosa:
... Continuar leyendo "Marx y Nietzsche: Reflexiones sobre la realidad y el conocimiento" »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Agustín y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Descartes: Realidad, Conocimiento y Dios

En su obra principal, Meditaciones Metafísicas, Descartes presenta un método radical de duda sistemática para alcanzar un conocimiento seguro y fundamentado. Comienza por cuestionar todo lo que ha aprendido a través de los sentidos y la tradición, incluso la existencia de un mundo externo y la confiabilidad de sus propias percepciones. Este escepticismo lo lleva a buscar una verdad indudable, y encuentra en el acto mismo de dudar una certeza: que él, como sujeto que duda, existe. De ahí surge su famoso "Cogito, ergo sum", que establece la existencia del yo como ente pensante.

A partir de esta verdad indubitable, Descartes reconstruye el edificio del conocimiento. Propone que las ideas claras y distintas... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Agustín y Aristóteles" »

Conceptos Fundamentales en Filosofía de la Ciencia: Coherencia, Verdad y Método Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Conceptos Clave de la Filosofía de la Ciencia: T4

Coherencia

Es la propiedad de todo sistema libre de contradicción. Este término suele incluir también las ideas de cohesión y unidad. Para que un sistema sea coherente, no basta con que sus enunciados no se contradigan, sino que además tienen que implicarse, seguirse unos de otros formando un todo unitario sin que ninguno de ellos se quede aislado.

Consenso

Literalmente significa "asentimiento compartido" de la mayoría o todas las personas de un grupo o comunidad. Así, se hablará de consenso mayoritario o unánime. Como criterio de verdad, indica que sólo se tiene por verdadero lo que así sea considerado por la mayoría (o totalidad) de las personas.

Definición

Es la proposición (o conjunto... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Filosofía de la Ciencia: Coherencia, Verdad y Método Científico" »

La pregunta sobre Dios a lo largo de la historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB



La pregunta sobre Dios ha existido desde sus comienzos en la filosofía y siempre estuvo unida a la cuestión del más allá o la inmortalidad. En la EDAD ANTIGUA, Platón definía la idea del Bien con las características propias de la divinidad: inmutable, eterna, perfecta. Aristóteles habla de Dios como Acto Puro y Causa. La llegada del cristianismo marcó el comienzo de otra época filosófica caracterizada por el teocentrismo. Las pruebas de la existencia de Dios que utiliza Descartes son tomadas de los filósofos de la EDAD MEDIA: San Agustín planteó que la idea de infinito está presente en el hombre que es limitado, por tanto, dicha idea solo puede proceder del Ser infinito. San Anselmo expuso su argumento ontológico: existe un
... Continuar leyendo "La pregunta sobre Dios a lo largo de la historia" »