Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes: Reglas del Método, Duda Metódica e Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Las Reglas del Método

1. Regla de la Evidencia: No aceptar ninguna cosa como verdadera si no es clara o si se puede poner en duda. Por lo tanto, la verdad no es una correspondencia entre nuestras ideas y la realidad; es una propiedad de nuestras ideas.

2. Regla del Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como podamos para resolverlas mejor. Estos problemas se dividen mediante un proceso de análisis y, así, la mente podrá intuir los términos más simples.

3. Regla de la Síntesis: Concluir por orden los pensamientos; comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para subir poco a poco, hasta llegar al conocimiento más complejo. En esta parte, se usa la deducción.

4. Regla de la Enumeración y Revisión: Hacer... Continuar leyendo "Descartes: Reglas del Método, Duda Metódica e Ideas" »

Kant y Descartes: Ética, Razón y la Prueba de la Existencia Divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Ética Kantiana y la Filosofía de Descartes

La Ética Kantiana: El Deber y la Buena Voluntad

Kant fundamenta su ética en la constatación de que lo único inherentemente "bueno" es una "buena voluntad", es decir, una voluntad que actúa por deber, y no meramente conforme al deber. Este ideal, según Kant, es puramente racional y no debe basarse en sentimientos o emociones.

Kant distingue entre éticas materiales y la ética formal. Su propuesta es una ética formal, basada en el imperativo categórico, presente a priori en nuestra razón. Este imperativo nos indica cómo actuar, independientemente de nuestros sentimientos, emociones o intereses particulares.

La moral formal de Kant es una moral de la libertad, autónoma, ya que solo un sujeto... Continuar leyendo "Kant y Descartes: Ética, Razón y la Prueba de la Existencia Divina" »

La Filosofía de Agustín de Hipona: Mal, Libertad y las Dos Ciudades

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Problema del Mal en la Filosofía de Agustín de Hipona

La pregunta de la que parte es la siguiente: ¿cómo pueden existir en el mundo y en la vida humana el dolor, la violencia, la injusticia, la desgracia y la muerte si el mundo ha sido creado por un Dios infinito bueno?

En sus años de juventud, mientras se adhirió a las doctrinas del maniqueísmo, Agustín de Hipona creyó que la causa de todo lo malo provenía de la existencia de un principio del mal y de las tinieblas, que existía por sí mismo y que estaba permanentemente en lucha contra el principio de la luz y del bien. Posteriormente, Agustín llegó a la conclusión de que toda la Creación es buena, y que el mal no tiene una existencia en sí, sino que debe ser entendido como... Continuar leyendo "La Filosofía de Agustín de Hipona: Mal, Libertad y las Dos Ciudades" »

L'utilitarisme de Mill: plaer, dolor i felicitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,15 KB

L'utilitarisme de Mill

El problema de les teories morals

Segons Mill, les teories morals presenten problemes i queixes sobre les normes que imposen. L'utilitarisme ofereix una solució a través del principi d'utilitat, que es basa en una única norma en lloc de múltiples. No totes les teories morals tenen les eines per resoldre conflictes i algunes necessiten el principi d'utilitat per arribar a conclusions.

Definicions clau

Drets: Allò que una persona pot exigir que li permetin fer o que li permetin no fer, ja que tothom ho té.

Consideracions d'utilitat: El concepte d'arribar al màxim plaer i evitar el dolor, accessible a tothom.

El principi d'utilitat

En el seu llibre L'utilitarisme, Mill exposa el principi d'utilitat, que busca la felicitat... Continuar leyendo "L'utilitarisme de Mill: plaer, dolor i felicitat" »

Llibertat, Moral i Deure: Anàlisi Kantiana i Reflexions

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,36 KB

Llibertat, Moral i Deure segons Kant

  1. La llibertat:

Ratio essendi (raó de ser) de la moral, allò que ens permet conèixer alguna cosa. Tots els éssers humans tenim la capacitat de valorar si les accions dels altres o les nostres són bones. Aquesta valoració només s’explica si admetem que l'ésser humà és un ésser lliure, ja que si no ho fóssim, no tindria sentit valorar-nos. Si no fóssim lliures, no tindríem l'alternativa de fer coses dolentes i sempre faríem el bé. Tenim la capacitat d’actuar segons els nostres instints o la nostra raó, i la capacitat de prendre decisions entre aquestes dues opcions és el que ens fa lliures.

Bona voluntat → voluntat d’actuar per deure → deure: obligació moral que sorgeix de mi mateix... Continuar leyendo "Llibertat, Moral i Deure: Anàlisi Kantiana i Reflexions" »

San Agustín: El Origen del Mal y la Dualidad de las Ciudades

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

San Agustín y el Problema del Mal

El problema del mal ha sido abordado de distintas maneras a lo largo de la historia. Una de las respuestas provino del maniqueísmo, una doctrina surgida en el siglo III d.C., que postulaba la existencia de dos fuerzas opuestas, el bien y el mal, en constante lucha tanto en el mundo como en el interior del ser humano. San Agustín, en su juventud, se sintió atraído por esta explicación, pero tras su conversión al cristianismo, rechazó el maniqueísmo, argumentando que su visión implicaba la existencia de dos dioses, lo cual contradecía el monoteísmo cristiano.

Para explicar el mal dentro del cristianismo, Agustín adoptó ideas de Plotino y distinguió entre dos tipos de mal: el mal físico y el mal... Continuar leyendo "San Agustín: El Origen del Mal y la Dualidad de las Ciudades" »

La Filosofía de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Crítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

1. Immanuel Kant: Semblanza Biográfica (1724-1804)

Immanuel Kant, figura cumbre de la filosofía moderna, nació y vivió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Educado en el pietismo, una corriente del protestantismo, estudió en la Universidad de Königsberg, donde se adentró en la filosofía racionalista de Wolff (discípulo de Descartes) y la física de Newton. Tras sus estudios, trabajó como preceptor y luego como profesor en la misma universidad, dedicando su vida a la reflexión filosófica. Kant, un ilustrado admirador de la Revolución Francesa, escribió la célebre obra Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?, donde exhorta al lector a pensar por sí mismo (Aude sapere!). Su formación enciclopédica le permitió... Continuar leyendo "La Filosofía de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Crítica" »

La Metafísica de Platón: Dualismo, Alma y Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Introducción a la Filosofía Platónica

Platón (427 – 347 a. C.) vivió en Atenas durante el Siglo de Pericles, una época en la que ya estaban asentadas teorías filosóficas como las de Pitágoras o Heráclito. Nacido en una familia aristócrata, fue discípulo de Sócrates y fundó la Academia, institución que permanecería abierta hasta el siglo VI d. C. Fue autor de obras fundamentales como Fedón o La República. La influencia de Platón en sus sucesores fue inmensa, por lo que a continuación desarrollaremos la metafísica platónica.

La Metafísica Platónica: La Teoría de las Ideas y el Dualismo Antropológico

Basándose en su célebre Teoría de las Ideas, Platón concibe la realidad como una división entre dos mundos:

  • El Mundo
... Continuar leyendo "La Metafísica de Platón: Dualismo, Alma y Teoría de las Ideas" »

Descartes y el Cogito: Certeza, Método y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad en Descartes

El Cogito: La Búsqueda de un Fundamento Indudable

La principal preocupación de René Descartes era hallar un fundamento último e indudable para el conocimiento. Para ello, ideó un procedimiento rigurosamente metódico que le permitiera construir el saber sobre bases sólidas. Su proyecto consistía en edificar un sistema unitario e indubitable, tanto en su fundamento como en las verdades que de él se derivaran. Descartes estaba convencido de que podía alcanzar la certeza absoluta, inmune al escepticismo, y superar así las limitaciones de la filosofía precedente.

La exigencia fundamental de la filosofía cartesiana era la necesidad de encontrar un método... Continuar leyendo "Descartes y el Cogito: Certeza, Método y Conocimiento" »

Crítica de Nietzsche al Conocimiento: Relativismo, Vitalismo y Estética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Crítica de Nietzsche al Conocimiento

Los tres rasgos que definen su crítica a la teoría del conocimiento son:

1. Relativismo

No hay verdades eternas, sino que todo es relativo a una determinada perspectiva. Afirmar lo contrario equivaldría a cometer dos errores muy habituales de cualquier filósofo: negarse a reconocer o enfrentar los cambios que se han desarrollado a lo largo de la historia y olvidar que todo conocimiento nace del mero instinto de supervivencia. Quien opine que este tipo de relativismo es insostenible o lo considere contradictorio, olvida que la vida, en tanto que dionisíaca y apolínea, no es menos irracional.

2. Vitalismo

Verdadero es aquello que empuja a vivir, a expandirse, a afirmarse. El valor de un conocimiento se mide... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche al Conocimiento: Relativismo, Vitalismo y Estética" »