Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Platón y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico

Este análisis explora las diferencias fundamentales entre las filosofías de Platón y Nietzsche en relación con la ontología, la epistemología y la moral.

Ontología: Mundo de las Ideas vs. Devenir Constante

Platón divide la realidad en el mundo sensible, caracterizado por el cambio y la imperfección, y el mundo de las Ideas, eterno e inmutable, accesible solo a través de la razón. Nietzsche rechaza esta dicotomía, proponiendo un mundo en constante cambio, donde el conocimiento está intrínsecamente ligado a la voluntad de poder y la vida misma. Platón defiende un dualismo ontológico, mientras que Nietzsche sostiene un monismo.

Epistemología: Verdad Absoluta vs. Perspectivismo Nietzscheano

Para... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral" »

Aristóteles y la Polis: La Perfección Humana a Través de la Vida Ciudadana y el Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Teleología Aristotélica y la Polis como Fin

Aristóteles postula que la naturaleza es finalidad y que la causa final representa lo óptimo. Esto se debe a que el ser humano más completo es aquel que ha alcanzado su meta y su perfección inherente. Esta concepción se extiende a la organización social: así como un niño evoluciona hacia la juventud y luego a la madurez plena, las familias progresan hacia aldeas, y estas, a su vez, se transforman en ciudades. De este modo, la ciudad (polis) se erige como la meta y la perfección de toda agrupación social.

De ahí se desprende la conclusión, algo retórica, del texto: aquel que se opone a la vida ciudadana, que infringe sus leyes o actúa en su contra (ya sea por anhelar un retorno a la... Continuar leyendo "Aristóteles y la Polis: La Perfección Humana a Través de la Vida Ciudadana y el Logos" »

Explorando el Empirismo Radical de Hume: Causalidad, Yo y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Problema del Conocimiento en Hume

Hume es un empirista radical, lo que significa que sostiene que todo el conocimiento proviene de la experiencia. En su obra "Investigación sobre el entendimiento humano", distingue entre dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: son nuestras percepciones inmediatas (ver, oír, tocar).
  • Ideas: son recuerdos o combinaciones de impresiones en nuestra mente.

Si no podemos rastrear una idea hasta una impresión, significa que la idea es falsa o sin sentido.

Crítica a la Causalidad

Para Hume, la causalidad no es una verdad necesaria, sino una costumbre psicológica.

No percibimos la relación de causa y efecto, solo vemos que ciertos eventos ocurren juntos.

No hay garantía de que el futuro se parezca al pasado (problema... Continuar leyendo "Explorando el Empirismo Radical de Hume: Causalidad, Yo y Conocimiento" »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

El Racionalismo y René Descartes

René Descartes es una de las figuras más representativas del racionalismo, una corriente filosófica que deposita una confianza absoluta en la razón como fuente del conocimiento. A esta corriente también pertenecen filósofos como Espinosa y Leibniz. El racionalismo se opone al empirismo, el cual está representado por pensadores como Locke, Hume y Berkeley.

Para el racionalismo, la razón es el medio supremo para alcanzar el conocimiento, incluso sobre lo que trasciende el mundo físico, lo que hace posible la metafísica. En cambio, el conocimiento basado en los sentidos carece de fiabilidad, ya que estos pueden inducirnos al error. No es posible alcanzar una verdad absoluta a través de ellos. En nuestro... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y la Búsqueda de la Verdad" »

Hannah Arendt: Pensamiento Político, Acción y la Lucha contra el Totalitarismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Filosofía Política de Hannah Arendt: Acción y Moral

La obra más relevante de Hannah Arendt sobre política es Los orígenes del totalitarismo. Para Arendt, la acción es la dimensión fundamental del ser humano, ya que es a través de ella que el individuo establece un diálogo tanto con los demás como consigo mismo. Este diálogo es esencial para la moral, ya que busca la coherencia entre nuestra identidad y el ideal que nos proponemos alcanzar.

La Banalidad del Mal y la Esencia de la Moral

Por lo tanto, toda moral requiere de un sujeto reflexivo, pues cuando esta reflexión falta, surge lo que Arendt denomina la banalidad del mal. Esta idea sobre la moral conecta directamente con la importancia de la política, pues la moral, al estar... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Pensamiento Político, Acción y la Lucha contra el Totalitarismo" »

El Bien en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la Alegoría de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

El Bien en la Filosofía de Platón

Platón ve al bien como el motor principal que da sentido y estructura al universo, una idea fundamental en su obra La República. En este texto, utiliza una historia llamada la alegoría de la caverna para explicar su idea de que el bien es una forma ideal que va más allá de lo que podemos percibir con nuestros sentidos. Para él, entender qué es el bien es crucial para alcanzar la verdadera sabiduría y virtud. Argumenta que el conocimiento del bien guía nuestras acciones éticas y sirve como la causa de todo lo bueno en el mundo, estableciendo un estándar objetivo para cómo deberíamos comportarnos.

La Alegoría de la Caverna

La alegoría de la caverna es una metáfora que utiliza Platón para ilustrar... Continuar leyendo "El Bien en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la Alegoría de la Caverna" »

Glosario Tomista: Conceptos Fundamentales de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Abstracción

Abstracción: Concepto clave de la teoría del conocimiento de Santo Tomás. El entendimiento detecta la forma o aspectos universales de los objetos individuales, eliminando la materia (lo que individualiza) de estos últimos. Así se forman los conceptos universales.

Acto

Acto: Es la realización de lo que está en potencia; aquello que hace ser a lo que es. El ser realizado que ya ha adquirido una forma. Se opone a potencia y sirve, junto con el concepto de potencia, para explicar el movimiento como el paso de la potencia al acto. Este par de conceptos se utiliza en la primera vía. La noción de acto tiene una pluralidad de sentidos, siendo los fundamentales los siguientes:

  • El cambio o movimiento
  • La acción
  • La forma
  • El ser

Analogía

Analogía:... Continuar leyendo "Glosario Tomista: Conceptos Fundamentales de Santo Tomás de Aquino" »

Les branques de la filosofia: Definicions i Criteris de veritat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,73 KB

1. Les branques de la filosofia

Definicions:

  • Metafísica: estudia la realitat, què és ser, què existeix.

  • Epistemologia o Gnoseologia: estudia el coneixement (què és saber, com coneixem).

  • Lògica: estudia les regles del pensament correcte.

  • Ètica: reflexiona sobre què està bé i què està malament.

  • Estètica: estudia la bellesa i l’art.

  • Antropologia filosòfica: reflexiona sobre l’ésser humà i la seva naturalesa.

Preguntes relacionades: Què puc conèixer? Què he de fer? Què és la realitat? Què és l’ésser humà?


2. Criteris de veritat

  • Correspondència: veritat = coincideix amb la realitat. Ex: “neva” és veritat si realment neva. Representant: Aristòtil.

  • Evidència: és veritat el que és evident per la raó. Ex: “2+2=4”.

... Continuar leyendo "Les branques de la filosofia: Definicions i Criteris de veritat" »

Nietzsche: La Tragedia Griega, los Sentidos y la Crítica a la Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Nacimiento de la Tragedia y la Cultura Griega

En su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche ofrece una interpretación original de la cultura griega. La idea central es que la cultura griega alcanzó su máxima cumbre antes de la aparición de Sócrates y su filosofía, cuando todavía era una cultura aristocrática. Este será el modelo nietzscheano para su futura propuesta de una nueva cultura, antitética de la cultura occidental.

La Tragedia: Fusión de lo Dionisíaco y lo Apolíneo

Según Nietzsche, la cultura de la Grecia presocrática tiene su máximo exponente en la tragedia. En ésta se da una fusión armónica de dos elementos contrapuestos: lo dionisíaco y lo apolíneo.

  • Dioniso: Dios
... Continuar leyendo "Nietzsche: La Tragedia Griega, los Sentidos y la Crítica a la Filosofía Occidental" »

Filosofia de Kant: Gir Copernicà, Judicis, Categories i Més

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,36 KB

Gir Copernicà de Kant

Kant introdueix el concepte de gir copernicà per explicar un canvi radical en la teoria del coneixement. Fins aleshores es pensava que el coneixement s’adaptava als objectes, però Kant defensa que són els objectes els que s’adapten a les estructures mentals del subjecte. Així, el coneixement no és una còpia de la realitat, sinó una construcció activa a partir de formes a priori (espai i temps) i categories de l’enteniment (com la causalitat). Aquest plantejament permet entendre com és possible el coneixement objectiu i científic, i marca l’inici de la filosofia crítica, que delimita els límits de la raó humana.

Judicis Sintètics a Priori

Els judicis sintètics a priori són aquells que amplien el nostre... Continuar leyendo "Filosofia de Kant: Gir Copernicà, Judicis, Categories i Més" »