Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes: Mètode, Dubte i les Tres Substàncies

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,99 KB

Descartes: Context i Revolució Científica

Recuperació de la cultura grega, humanisme (l'home com a centre). La nova ciència i la revolució científica. La física aristotèlica, la nova explicació del món, el gir copernicà.

La teoria heliocèntrica: Copèrnic no té cap conflicte amb l'Església pel seu calendari. Model matemàtic. Visió mecanicista del món.

El Mètode Cartesià

Tot allò que deduïm d'una falsedat serà fals. Si deduïm coses amb la nostra raó, el que deduïm serà cert (com en un titular de diari). El mètode matemàtic és perfecte, és com utilitzem la raó. La raó no ens pot conduir a la falsedat. Els sentits ens poden enganyar. Les matemàtiques utilitzen un mètode deductiu. La veritat absoluta existeix. Sovint... Continuar leyendo "Descartes: Mètode, Dubte i les Tres Substàncies" »

Alienación Marxista: Individuo, Sociedad y Crítica al Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Alienación Marxista: Individuo, Sociedad y Capitalismo

Karl Marx creía que el ser humano es infinitamente perfectible. Las facultades esenciales del hombre poseen una capacidad ilimitada de desarrollo, permitiéndole alcanzar las formas más elevadas de la creatividad, el pensamiento y la acción. Sin embargo, el sistema existente, el capitalismo, no solo le impedía realizar sus potencialidades humanas, sino que incluso lo despojaba de sus necesidades más básicas, llegando a afectar sus necesidades animales.

Así, Marx condenaba al sistema capitalista por sus profundos efectos sobre los seres humanos individuales. Contemplaba la deshumanización del hombre como una consecuencia directa de la alienación.

El Concepto de Alienación en

... Continuar leyendo "Alienación Marxista: Individuo, Sociedad y Crítica al Capitalismo" »

Principio de Felicidad de Stuart Mill: Maximizando el Placer y Minimizando el Dolor

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

El Principio de Felicidad en la Filosofía de Stuart Mill

Ideas Principales

En este texto, Stuart Mill, pensador inglés del siglo XIX, aborda como tema principal el principio de felicidad. Se pueden destacar tres ideas generales:

  • Enunciado del Principio de Felicidad: Mill expone que el objetivo de los seres humanos es maximizar el placer y minimizar el dolor.
  • Concepción del Placer: Aclara que existen dos tipos de placeres: los inferiores y los superiores. Los superiores deben ser elegidos por personas con educación, a quienes él denomina "jueces competentes".
  • Aplicación a la Moral: Finalmente, aplica el principio general a la moral, afirmando que la moral está compuesta por aquellas reglas que aseguran la felicidad para los seres humanos.

Conceptos

... Continuar leyendo "Principio de Felicidad de Stuart Mill: Maximizando el Placer y Minimizando el Dolor" »

El Estado: Elementos Constitutivos y Teorías sobre su Origen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El Estado: Elementos Constitutivos

El Estado es una forma de organización política con poder soberano que posee los siguientes elementos:

  • Población
  • Territorio
  • Organización política
  • Soberanía (independencia respecto a otros poderes o Estados)

Teorías sobre el Surgimiento del Estado

Surge por Naturaleza

Esta teoría sostiene que el Estado surge debido a la naturaleza social de los seres humanos. La naturaleza impulsa a los humanos a organizarse jerárquicamente, con los más capaces liderando y los menos capaces obedeciendo. La naturaleza también establece deberes para los más capaces (cuidar de los menos capaces y organizar la convivencia) y deberes de sumisión para los menos capaces.

Esta teoría fue defendida por Platón, Aristóteles, Tomás... Continuar leyendo "El Estado: Elementos Constitutivos y Teorías sobre su Origen" »

La Filosofía de Platón: Methexis, Virtud y Justicia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Methexis:

Platón utiliza esta palabra griega para referirse a la relación de participación que hay entre las cosas y las Ideas. Según la methexis, las cosas participan de las Ideas, pero al ser materiales lo hacen de un modo imperfecto. La methexis, que es un concepto clave para sostener el dualismo platónico, se va a poner en duda en los llamados diálogos críticos, pues la participación parece entrar en contradicción con el carácter “separado” y “absoluto” de las Ideas.

Virtud:

El concepto de virtud aparece caracterizado en varios diálogos, por lo que es muy difícil dar una única definición del mismo. Es posible encontrar al menos tres caracterizaciones, no distintas, sino complementarias: sabiduría, purificación, armonía.... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Methexis, Virtud y Justicia" »

Verdades Contingentes y de Hecho en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Verdades Contingentes o Provisionales: Las Verdades de Hecho

Las verdades de hecho son contingentes y su opuesto es siempre posible. Comparadas con las anteriores (verdades de razón), ofrecen una especie de imagen en negativo de las mismas: se trata de verdades con contenido, que nos aportan una información nueva, pero que son siempre susceptibles de revisión, es decir, lo contrario es siempre posible.

De este tipo son la inmensa mayoría de los conocimientos que nos suministran las ciencias empíricas. Kant las denominó verdades sintéticas, porque para formularlas es preciso recurrir a la experiencia que formamos tras una síntesis, relación o unión, de las propiedades físicas que obtenemos de los objetos a través de nuestros sentidos,... Continuar leyendo "Verdades Contingentes y de Hecho en Filosofía" »

René Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y la Construcción del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

René Descartes: El Fundamento del Conocimiento y la Existencia

René Descartes fue un filósofo y matemático del siglo XVII que destacó por su obra El Discurso del Método, donde exponía la necesidad de crear un método (basado en una idea matemática) aplicable a cualquier disciplina. Argumentaba que, al contrario que las matemáticas, la filosofía había construido una casa sin cimientos al tratar de dar respuestas sin seguir ningún procedimiento concreto. Esta es la razón que impulsa a Descartes a crear este método.

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El método cartesiano tiene un carácter intuitivo, es decir, la verdad a la que quiere llegar tiene que ser clara y evidente para que pueda ser alcanzada por medio de la intuición... Continuar leyendo "René Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y la Construcción del Conocimiento" »

La Naturaleza del Concepto de Derecho: Desafíos y Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Concepto del Derecho y la Experiencia Jurídica

Herbert Hart ha puesto de relieve la carencia de una amplia literatura dedicada a la resolución de qué es la química o las matemáticas, como lógicamente debería existir en correspondencia al interrogante quid ius?. En general, unas pocas líneas en las primeras páginas de un libro de texto son todo lo que se propone a la consideración de los estudiosos de esas ciencias. Sin embargo, en el campo del Derecho se han realizado afirmaciones a primera vista tan extrañas como estas, y sobre ellas se ha polemizado, incluso en ocasiones, con violencia.

Hoy en día siguen teniendo valor las consideraciones de Leibniz y Kant sobre la dificultad que entraña el encontrar una definición del Derecho,... Continuar leyendo "La Naturaleza del Concepto de Derecho: Desafíos y Perspectivas Filosóficas" »

La Filosofía Moral de Hume: Sentimiento y Juicio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Filosofía Moral de David Hume: Sentimiento y Juicio

Para Hume, la fuente de todas las acciones humanas no es la razón, sino las emociones y las pasiones. La razón por sí sola es incapaz de suscitar una sola acción. A lo sumo, interviene canalizando la energía emocional hacia un fin. Esto significa que el bien y el mal moral, la virtud y el vicio, no pueden ser deducidos racionalmente a partir de principios metafísicos y, en consecuencia, que la moral no se basa exclusivamente en la razón, sino en el sentimiento.

Para Hume, “la moralidad es más propiamente sentida que juzgada”.

Juicios Morales como Valoraciones

Así pues, los juicios morales no son cuestiones de hecho, sino valoraciones. Por ello, Hume niega de forma radical la posibilidad... Continuar leyendo "La Filosofía Moral de Hume: Sentimiento y Juicio" »

Ortega y Gasset: Filosofía Social y Epistemología en la España del Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Masa y la Élite en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Ortega y Gasset analiza el concepto de la masa desde un punto de vista cualitativo. Se trataría de un conjunto de individuos caracterizados por ser sumisos y obedientes. Añade que esta se sitúa a medio camino entre la ignorancia y la sabiduría. Su vulgaridad le impide reconocer el valor de instancias superiores. Se trata de una manera de ser hombre que se da en todas las clases sociales.

La Élite

Por otro lado, la élite es un grupo social escogido por su virtud de la excelencia y que es modélico en una determinada sociedad.

La Educación y la Revolución

Ortega valora la educación como causante de la revolución. La ignorancia hace que la población acepte de forma acrítica toda la... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Filosofía Social y Epistemología en la España del Siglo XX" »