Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzscheren Metafisikari, Ezagutzari eta Zientziari Egindako Kritikak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,1 KB

Metafisikari Kritika

Arima, Jainkoa eta hilezintasuna bezalako kontzeptuek, Nietzscheren ustez, existitzen ez den errealitate bat islatzen dute. Kontzeptu eta hitz gisa existitzen direnez, existentzia erreala balute bezala ulertu izan dira. Nietzscherentzat, egiak eta gezurrak ez dute betiko zentzurik; momentu horren arte, egia moralki zuzena zena zen, eta gezurra, berriz, inmorala. Baina Nietzschek beste zentzu bat eman nahi die, moralik gabekoa: egia anitza da, ez da bakarra (erlatibismoa, perspektibismoa). Gezur bat egia izatera hel daiteke, eta egiak ez du zertan logikoa izan behar; bere osagaiak ditu: afektiboak, irudimenezkoak… Hizkuntza oso subjektiboa da, eta hitzek ez dute zuzenean errealitatea islatzen.

Metafisika ez da zentzumenetaz... Continuar leyendo "Nietzscheren Metafisikari, Ezagutzari eta Zientziari Egindako Kritikak" »

Crítica de Nietzsche a la Moral, Religión y Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,74 KB

Crítica de la Transición Judeocristiana y al Platonismo

El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche, dedicada a Wagner, se inspira en Schopenhauer y, por tanto, en Kant. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó por la unión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo. Dionisio era el dios griego del vino, la embriaguez, la noche, la voluntad y en la tragedia se representaba a través de la música, la danza y el coro. Frente a él, Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad, la razón y en la tragedia se representaba con la palabra y los personajes.

Nietzsche cuestionó en El nacimiento de la tragedia la valoración social del mundo griego que situaba en la... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Moral, Religión y Filosofía Occidental" »

Materialismo Histórico de Marx: La Lucha de Clases y la Evolución de la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La concepción idealista de la historia, que postulaba que las ideas son la base de la evolución histórica, era predominante en Alemania a principios del siglo XIX. Karl Marx se opuso a esta visión y desarrolló una teoría conocida como materialismo histórico.

El Materialismo Histórico: La Producción Material como Motor de la Historia

Según el materialismo histórico, para comprender la sociedad y la historia, debemos analizar cómo los seres humanos producen los bienes necesarios para su subsistencia. En otras palabras, lo que impulsa la historia es la producción material: qué se produce y cómo se produce.

El materialismo histórico sostiene que la historia es una sucesión de modos de producción, es decir, diferentes formas de organizar... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: La Lucha de Clases y la Evolución de la Sociedad" »

El Empirismo de David Hume: Crítica a la Metafísica y Énfasis en la Experiencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El siguiente texto pertenece a la obra Investigación sobre el entendimiento humano (1748), en la cual Hume lleva a cabo una crítica de la metafísica e intenta aplicar el método de las ciencias naturales a la ciencia moral. Realiza un estudio fisiológico del proceso del conocimiento, todo ello enmarcado dentro del empirismo.

¿Qué es el Empirismo?

El empirismo es la concepción filosófica que pretende explicar el conocimiento y el ser de las cosas desde la experiencia. Se contrapone al racionalismo, para el cual el conocimiento se funda en la razón. Los empiristas afirman que la experiencia es el origen del conocimiento, que en ella se encuentra el conocimiento.

Rasgos del Empirismo

Aunque se pueden encontrar rasgos empiristas en la filosofía... Continuar leyendo "El Empirismo de David Hume: Crítica a la Metafísica y Énfasis en la Experiencia" »

Filosofía Estoica: Encuentra la Felicidad en la Razón y la Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Estoicismo: Filosofía de la Razón y la Virtud

La filosofía estoica, con origen en el Helenismo y mayor desarrollo durante el Imperio Romano, ofrece una visión ética centrada en la búsqueda de la felicidad a través de la razón, el autocontrol y la armonía con la naturaleza.

Principios Fundamentales del Estoicismo

Aceptar el Destino y Enfrentar el Dolor

Los estoicos creían que el universo se rige por una ley universal llamada logos, donde todo sucede según un destino preestablecido. Esta creencia les llevaba a aceptar los eventos de la vida, incluso el dolor y las dificultades, como sucesos inevitables. En lugar de lamentarse, abogaban por la adaptación, la comprensión y la aceptación racional de las circunstancias.

El Control de las

... Continuar leyendo "Filosofía Estoica: Encuentra la Felicidad en la Razón y la Virtud" »

Aristóteles, Tomás de Aquino y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Ético-Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

La Relación entre Aristóteles y Tomás de Aquino

La relación entre Aristóteles y Tomás de Aquino es muy estrecha, ya que este adoptó gran parte del pensamiento Aristotélico y lo integró en su filosofía cristiana.

Aristóteles formuló una teoría de las causas (formal y eficiente) que explican el cambio y el movimiento en el mundo. Santo Tomás utilizó estas categorías para desarrollar su teoría de la causalidad, incluyendo la causa primera encausada que es Dios, el acto puro y primer motor a partir de un enfoque teológico. Estos conceptos forman parte del acervo del filósofo cristiano en su visión de la teoría del acto-potencia.

Tomás niega, en cambio, tres tesis aristotélicas: lo que le separa de Aristóteles es que, para el... Continuar leyendo "Aristóteles, Tomás de Aquino y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Ético-Filosóficas" »

Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Relativismo y Razón Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Fundamentos del Conocimiento y Corrientes Filosóficas

Rasgos Esenciales del Conocimiento

En el proceso de conocimiento, se identifican elementos cruciales:

  • Sujeto y Objeto: En el conocimiento, siempre existe un sujeto (la conciencia que percibe) y un objeto (algo percibido). Ambos son necesarios y se complementan mutuamente: sin sujeto no hay quien observe y sin objeto no hay nada que observar.
  • La Imagen como Intermediario: Cuando conocemos algo, no es el objeto en sí lo que entra en nuestra mente, sino una imagen mental del objeto. Esta imagen contiene las características percibidas del objeto (como el color) y actúa como un puente entre el sujeto y el objeto.
  • Receptividad del Conocimiento: El conocimiento es un proceso fundamentalmente receptivo.
... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Relativismo y Razón Moderna" »

Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Corrientes y Métodos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Ciencia

Conjunto de conocimientos que se basa en el método científico y debe ser comprobable.

Características de la Ciencia

  • Cuantitativa
  • Universal
  • Objetiva
  • Sistemática
  • Justificable
  • Generalizada
  • Comprobable
  • Comunicable
  • Metódica
  • Estadística
  • Exacta
  • Especializada

Corrientes Filosóficas

Conjunto de ideas y pensamientos de un grupo de investigadores. Son ideas que se siguen, tendencias de las ideas, opiniones y trabajos de un grupo de filósofos y autores.

Principales Corrientes

  • Positivismo
  • Hermenéutica
  • Sociocrítica

Positivismo

Principal autor: Auguste Comte

Características del Positivismo
  • Objetiva
  • Científica
  • Cuantitativa
  • Generaliza resultados
  • Realista
  • Crea teorías
  • Estudia causa y efecto

Hermenéutica

Origen: Hermes (mensajero)

Características de la Hermenéutica
  • Subjetiva
  • Cualitativa
  • Interpretativa
  • Contextual
  • Etnometodológica

Sociocrítica

Estudia... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Corrientes y Métodos" »

Libertad Humana y Determinismo: Explorando la Causalidad y el Azar

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Libertad Humana: Justificación y Negación

1. Cómo Justificar la Existencia de la Libertad Humana

La libertad humana se justifica desde la experiencia subjetiva de elección: sentimos que decidimos entre alternativas. Kant la vincula a la autonomía racional, sosteniendo que somos libres cuando actuamos según principios morales, no impulsos. La ética presupone libertad: solo los agentes libres pueden ser responsables. También Sartre defiende una libertad radical, donde el ser humano crea su esencia con sus actos. Aunque condicionados, no estamos totalmente determinados. Esta capacidad de autodeterminación fundamenta la dignidad humana, el derecho y la justicia. Sin libertad, no habría responsabilidad, ni moral, ni política. Así, la... Continuar leyendo "Libertad Humana y Determinismo: Explorando la Causalidad y el Azar" »

Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Moral y el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Friedrich Nietzsche, reconocido como el maestro de la sospecha, desafía la noción tradicional del conocimiento y la realidad. Su crítica a la cultura occidental y su propuesta de superar el nihilismo mediante una transvaloración constituyen pilares de su filosofía. En este marco, la voluntad de poder emerge como origen de toda valoración, cuestionando la metafísica y la voluntad de verdad. La moral occidental, dividida entre la moral de señores y la moral de esclavos, encuentra su raíz en la negación de la vida, con figuras como Sócrates y Platón representando su perversión. El cristianismo, a su vez, se presenta como platonismo para el pueblo.

La crítica de Nietzsche hacia la metafísica... Continuar leyendo "Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Moral y el Superhombre" »