Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El problema metafísico de la muerte y el sentido de la vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

El problema metafísico de la muerte

La pregunta por el sentido de la existencia humana implica preguntarse por la finalidad, la razón de ser, el por qué y para qué, el quién soy. Tiene relación con la moral, pues depende del valor o valores que dan sentido a mi vida. El problema planteado es: ¿la vida tiene ya dado un sentido o no?

Descripción fenomenológica de la experiencia de la muerte:

  • Vemos morir a otros seres humanos y sabemos que vamos a morir.
  • Si bien todos vamos a morir, la muerte la vemos como algo irracional, incomprensible. ¿Por qué debe ocurrir?
  • Vemos la muerte como algo natural, pero no para uno mismo. ¿Por qué yo?
  • Dos aspectos de la mortalidad: 1- Tener que morir, ya que es algo necesario. 2- No sabemos el momento ni cómo:
... Continuar leyendo "El problema metafísico de la muerte y el sentido de la vida" »

David Hume: Crítica a la Metafísica y la Idea de Sustancia, Yo y Mundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Introducción

David Hume busca establecer nuevos principios para fundar una nueva ciencia del hombre y, a su vez, socavar la metafísica. Con Descartes, la metafísica se transforma en metafísica especial, dejando de ser ontología. Esta metafísica especial estudia tres sustancias: Dios (la res infinita), el mundo (la res extensa) y el alma (la res cogitans). Hume analizará la idea de sustancia y estas tres sustancias: la idea del yo (el sujeto), la idea del mundo y la idea de Dios.

La Idea de Sustancia

La idea de sustancia se refiere a aquello que subyace a los accidentes o atributos, los unifica y subsiste al cambio. Es la unidad que permanece a pesar de los cambios accidentales. Según Hume, ninguna sustancia, ya sea material o espiritual,... Continuar leyendo "David Hume: Crítica a la Metafísica y la Idea de Sustancia, Yo y Mundo" »

Descartes: La duda universal y el cogito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Descartes se plantea, en primer lugar, la necesidad de conocer la estructura de la razón. La razón conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición y la deducción. Descartes define la intuición como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción, con absoluta certeza. La deducción, por su parte, consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos con certeza, es decir, a partir de intuiciones.

El método consistirá, pues, en una serie de reglas que garantice el empleo correcto de estas dos operaciones de la mente. La duda cartesiana tiene características propias: Es universal y radical, es metódica y no escéptica, es provisional

... Continuar leyendo "Descartes: La duda universal y el cogito" »

La libertad, la ética y la política en Kant: un análisis comparativo con Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Libertad y la Moralidad

El Sujeto Trascendental y la Causalidad por Libertad

La libertad es un concepto fundamental en la filosofía y la moral que implica varios aspectos. El sujeto trascendental, según Kant, pertenece al mundo fenoménico, donde percibimos los objetos y las leyes naturales. Sin embargo, la moralidad trasciende este mundo, apuntando hacia el ámbito del noúmeno, donde la libertad se convierte en la base de la moralidad.

Kant introduce la idea de causalidad por libertad para explicar cómo los seres humanos pueden ser agentes autónomos capaces de tomar decisiones morales sin estar determinados por fuerzas externas.

Libertad Moral vs. Libertad Jurídica

La libertad se postula como una condición necesaria para la moralidad.... Continuar leyendo "La libertad, la ética y la política en Kant: un análisis comparativo con Aristóteles" »

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Metafísica, Juicios y Estética Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Crítica de la Razón Pura

El problema de la metafísica frente a la incuestionabilidad de las ciencias

En su Crítica de la Razón Pura, Kant comienza refiriéndose a la situación de la metafísica: un campo de disputas sin unanimidad. Sin embargo, Kant no rechaza la metafísica, sino que insiste en la importancia de los objetos de los que trata: Dios, la libertad y la inmortalidad.

Juicios sintéticos a priori

Kant distingue entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado está explícita o implícitamente contenido en el concepto del sujeto. En los juicios sintéticos, el predicado está enteramente fuera del concepto del sujeto.

Por eso, los primeros se pueden llamar juicios de... Continuar leyendo "Kant y la Crítica de la Razón Pura: Metafísica, Juicios y Estética Trascendental" »

La moral de los esclavos y su influencia en la historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Este periodo se caracteriza por la aparición de una nueva moral, una moral basada en el resentimiento a lo aristocrático, una moral que contra el sí franco de los señores a la vida afirmará lo opuesto a lo que ésta afirme.

Quienes producen esa moral son los que eran siervos de los anteriores y que se encuentran sometidos a la norma de aquellos; por eso Nietzsche la denomina moral de los esclavos.

Lo que los esclavos harán es invertir todos los valores de los amos. Y así, todo lo que era tenido por éstos como valioso pasará a considerarse ahora disvalioso; es la rebelión de los esclavos, cuyo máximo representante está en el cristianismo.

El cristiano, que ha padecido el dominio de las pasiones del aristócrata, tiene miedo a éstas,... Continuar leyendo "La moral de los esclavos y su influencia en la historia" »

La verdad en la filosofía: Un recorrido histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Filosofía Analítica

La última gran aportación sobre la definición de verdad la encontramos en la Filosofía analítica del siglo XX, procedente del Círculo de Viena. Esta corriente se caracteriza por el llamado «giro lingüístico», que considera que todo conocimiento es de naturaleza lingüística y se expresa mediante proposiciones del lenguaje. Se produce así un cambio desde la «filosofía del conocer» moderna hacia la «filosofía del decir», considerando que la verdad es una propiedad de determinados enunciados.

En efecto, el enunciado «Ahora estoy escribiendo con el ordenador» tiene la propiedad de ser verdadero porque se adecua, refleja o coincide con el hecho de que estoy escribiendo en este momento con el ordenador. Se... Continuar leyendo "La verdad en la filosofía: Un recorrido histórico" »

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Concepto del Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Concepto del Superhombre

Crítica a la Cultura Occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del "bien en sí" (Platón). La manera griega de ver el mundo es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Concepto del Superhombre" »

Explorando la Esencia Humana desde la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Concepción filosófica del ser humano

En este tema vamos a desarrollar qué es el ser humano. Vamos a ver qué es el ser humano desde el punto de vista filosófico, es decir, vamos a abordarlo desde su globalidad y esencia últimas.

Lo primero que nos encontramos cuando tratamos de precisar con exactitud lo que es un ser humano es que, a pesar de parecer una cuestión sencilla, no lo es en absoluto si tratamos de explicarlo de forma clara y definitiva.

Dar la definición exacta de lo que es un ser humano resulta complicado porque las características a las que suele hacer referencia (inteligencia, lenguaje, razón, sentimientos, etc.) están presentes, en menor grado, en algunos animales. Por ello, no son exclusivas ni definitorias del ser humano.... Continuar leyendo "Explorando la Esencia Humana desde la Filosofía" »

La Estructura de la Ciencia y los Métodos Científicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

La Estructura de la Ciencia

Un hecho es algo que se observa. Según Pitágoras, un hecho es la relación estricta entre cualidad (empírica) y cantidad (formal). El protagonismo de la relación entre el mundo metafísico y el mundo físico recorre toda la historia de la humanidad, haciendo especialistas en Galileo, que decía que la naturaleza es un libro escrito en caracteres matemáticos, y Copérnico.

Los pitagóricos fueron los primeros en establecer esta conexión. Las cantidades están dentro de las cualidades y todas las cualidades tienen una explicación matemática. Esto significa que las cualidades del mundo físico dependen de la matemática que hay detrás.

A partir de Galileo, la ciencia busca las regularidades de las matemáticas... Continuar leyendo "La Estructura de la Ciencia y los Métodos Científicos" »