Ongiaren ideia platon
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en vasco con un tamaño de 1,38 KB
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en vasco con un tamaño de 1,38 KB
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB
Kant establece 3 puntos que toda ciencia ha de cumplir:
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
“Donde no se dé la justicia que consiste..." - AGUSTÍN DE HIPONA
1. Con respecto al texto: sitúa al autor en su momento histórico, señala el tema o el problema del texto, indica las ideas principales, muestra las relaciones entre ellas y explícalas.
Agustín de Hipona pertenece a la filosofía medieval. Vivíó en el siglo IV, en plena decadencia del Imperio Romano y es el representante más destacado de la patrística. Intentó integrar la filosofía clásica, especialmente el platonismo, con el cristianismo.
El texto nos habla de que si no hay justicia basada en el cumplimiento de la ley de Dios es imposible que se dé una sociedad que busque el mismo fin o bien para todos y si no se da esta sociedad no puede haber política.
Las ideas... Continuar leyendo "Relaciones entre la ciudad celestial y terrenal San Agustín" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Lo que Sócrates enseñaba: Oposición al sistema democrático. Para él la política es un oficio y dice que para ejercer un oficio hace falta; conocimiento, practica (experiencia) y tiempo para ejercerlo. Para Socrátes el conocimiento era algo que tardaba en adquirirse y la democracia nació de repente, no tienen practica ni experiencia porque no han trabajado antes en ello y no tenían tiempo porque ademas se dedicaban a otros oficios. Esto es lo que Sócrates enseñaba y por ello se le juzga.
Métodos de enseñanza:
-Ironía y reconocimiento de la propia ignorancia: él iniciaba una conversación y manifestaba la ignorancia de los demás y también su propia ignorancia (Yo solo sé que no sé nada). Para poder aprender hay que... Continuar leyendo "Tipos de ignorancia según Sócrates" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Immanuel Kant se presenta como un filósofo ilustrado. Su obra se divide en dos períodos:
En el contexto en el que se desarrolla la obra de Kant, influye el contexto sociopolítico, su educación pietista (corriente del protestantismo) para entender su ética, la obra y el método de Newton, la tradición empirista de Hume y la racionalista por vía alemana, y los escritos pedagógicos de Rousseau.
Kant en la Crítica de la Razón Pura intenta crear una vía... Continuar leyendo "Trascendentalismo de Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Sí, podemos conocer la verdad. El sujeto puede aprehender el objeto en su realidad y formular, según él, juicios que son verdaderos de una forma objetiva y absoluta. Es ingenuo y puede conducir al fanatismo y la obcecación, a una actitud intolerante y autoritaria. Estas verdades nos serían reveladas no a través de la razón, sino mediante algunos elegidos (profetas) y plasmadas en libros sagrados, como la Biblia.
Basan el saber en la razón: las evidencias racionales corresponden a la realidad objetiva y, por lo tanto, serían verdades absolutas. Los principales representantes son Platón y Descartes.
El... Continuar leyendo "La Posibilidad del Conocimiento: Posturas Filosóficas Clave" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La filosofía occidental nace en Grecia. Su nacimiento suele relacionarse con un cambio en la forma de explicar los fenómenos cotidianos que se conoce como el paso del **mito al logos**. **Mythos** se refiere a narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas, como dioses o poderes cósmicos personificados. La palabra **logos** se convertirá en instrumento de indagación de la verdad que trata de convencer razonando y fomentando la capacidad crítica. Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica para descifrar los problemas que les planteaba el universo.
La **admiración** se produce ante... Continuar leyendo "Explorando el Saber Filosófico: Orígenes, Naturaleza y Propósito" »
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Las éticas de la felicidad parten todas ellas de una determinada concepción del ser humano, le asignan una «esencia», una «naturaleza» o modo de ser y, luego, convierten ese modo de ser en el objetivo ético que el hombre tiene que realizar en su vida. Establecen, de esta manera, un ideal que compendia lo que debe hacer el hombre para alcanzar su plenitud, su autodesarrollo y su perfección.
Aristóteles es el primero que escribe una obra dedicada exclusivamente a reflexiones de carácter ético, Ética a Nicómaco (era el nombre de uno de sus hijos) y, por eso, se suele hablar de él como el «padre» de la ética.
En esta obra dice Aristóteles que cada actividad tiende... Continuar leyendo "Ética de la Felicidad y Autorrealización: Un Enfoque Aristotélico" »