Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Platón y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico

Este análisis explora las diferencias fundamentales entre las filosofías de Platón y Nietzsche en relación con la ontología, la epistemología y la moral.

Ontología: Mundo de las Ideas vs. Devenir Constante

Platón divide la realidad en el mundo sensible, caracterizado por el cambio y la imperfección, y el mundo de las Ideas, eterno e inmutable, accesible solo a través de la razón. Nietzsche rechaza esta dicotomía, proponiendo un mundo en constante cambio, donde el conocimiento está intrínsecamente ligado a la voluntad de poder y la vida misma. Platón defiende un dualismo ontológico, mientras que Nietzsche sostiene un monismo.

Epistemología: Verdad Absoluta vs. Perspectivismo Nietzscheano

Para... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral" »

Hume y Kant: Filosofía Política y Metafísica en la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Política de Hume

Para Hume, el deber de la obediencia civil no nace de la obligación de fidelidad a ese contrato originario, ya que esta obligación tampoco tendría sentido sin la necesidad de mantener la sociedad civil. La única razón de la obediencia civil es que, sin ella, la sociedad no podría subsistir. El punto de partida del análisis de la vida política se encuentra en la naturaleza humana y en los fundamentos en ella de la sociabilidad.

El Contrato Originario según Hume

En su ensayo "El contrato originario", Hume examina las dos tesis opuestas del origen divino del gobierno y del contrato social, y afirma que ambos son verdades, aunque en un sentido determinado.

  • Teoría del derecho divino: es verdadera, porque lo que sucede en
... Continuar leyendo "Hume y Kant: Filosofía Política y Metafísica en la Ilustración" »

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corrupta y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Hombre Natural vs. El Hombre Social en Rousseau

El Estado de Naturaleza y el "Buen Salvaje"

Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza, pero este, al llegar a la sociedad, se corrompe. Introduce el concepto de "estado de naturaleza", una hipótesis de trabajo que permite juzgar la evolución moral del ser humano. Afirma que, en este estado de naturaleza, el ser humano es un "buen salvaje", que se caracteriza por ser bueno, libre y feliz. Busca su autoconservación, guiado por el amor a sí mismo (autoconservación) y colabora con los demás impulsado por la piedad (compasión natural).

La Corrupción en la Sociedad

Sin embargo, este estado de naturaleza termina en el momento en que aumenta la población, disminuyen los recursos... Continuar leyendo "Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corrupta y el Contrato Social" »

El Cogito Cartesiano: Duda Metódica y Certeza Existencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Descartes y el Cogito: Fundamentos del Pensamiento Moderno

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de la época con un edificio viejo, falto de unidad e inservible, que es preciso derribar para levantar en su lugar una nueva edificación unitaria de las ciencias. Para fundar la nueva filosofía hay que basarse únicamente en evidencias absolutas, en ideas “claras y distintas”. Para ello, escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista a la duda, algo que pueda ser la primera piedra, la roca dura sobre la cual pueda levantar su edificio filosófico. La duda tiene, pues, un carácter metodológico. Es decir, Descartes no es un escéptico, no adopta la duda como una postura filosófica definitiva,... Continuar leyendo "El Cogito Cartesiano: Duda Metódica y Certeza Existencial" »

Descartes: Reglas del Método, Duda Metódica e Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Las Reglas del Método

1. Regla de la Evidencia: No aceptar ninguna cosa como verdadera si no es clara o si se puede poner en duda. Por lo tanto, la verdad no es una correspondencia entre nuestras ideas y la realidad; es una propiedad de nuestras ideas.

2. Regla del Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como podamos para resolverlas mejor. Estos problemas se dividen mediante un proceso de análisis y, así, la mente podrá intuir los términos más simples.

3. Regla de la Síntesis: Concluir por orden los pensamientos; comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para subir poco a poco, hasta llegar al conocimiento más complejo. En esta parte, se usa la deducción.

4. Regla de la Enumeración y Revisión: Hacer... Continuar leyendo "Descartes: Reglas del Método, Duda Metódica e Ideas" »

Conceptos Clave del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Patrística

La Patrística es una corriente filosófica y teológica que surgió en los primeros siglos del cristianismo, especialmente entre los siglos II y VIII. Esta corriente fue desarrollada por los llamados "Padres de la Iglesia", pensadores cristianos que defendieron la fe frente a las críticas del mundo pagano y las persecuciones del Imperio Romano. Utilizando la filosofía, especialmente la filosofía platónica, estos pensadores justificaron los dogmas cristianos. San Agustín de Hipona es uno de los principales representantes, integrando la filosofía grecorromana con la teología cristiana, especialmente al abordar temas como la gracia divina, el libre albedrío y el problema del mal.

Navaja de Ockham

La Navaja de Ockham es un principio... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Pensamiento Filosófico" »

Descartes, Hume, Agustín, Ockham: Ideas Clave del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 20,38 KB

Conceptos relacionados con Descartes (Racionalismo)

Duda metódica

René Descartes, en el siglo XVII, desarrolló la duda metódica como un procedimiento filosófico para alcanzar la certeza descartando cualquier conocimiento que pudiera ser falso. En su Discurso del Método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641), plantea que debemos dudar de los sentidos, ya que pueden engañarnos; de la distinción entre sueño y vigilia, porque los sueños pueden parecer reales; y hasta de las verdades matemáticas, imaginando que un “genio maligno” podría engañarnos. Sin embargo, encuentra una verdad indudable: si duda, entonces está pensando, y si piensa, existe. Así nace su principio cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), base del racionalismo.... Continuar leyendo "Descartes, Hume, Agustín, Ockham: Ideas Clave del Pensamiento Filosófico" »

La Filosofia de Plató: Idees, Ànima i Política Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,37 KB

La Filosofia Dualista de Plató (ca. 426-347 aC)

El Món Sensible i el Món de les Idees

Plató proposa una filosofia dualista, on existeixen dos mons: el món sensible (material, imperfecte i mortal) i el món de les Idees (intel·ligible, etern i perfecte). Segons Plató, el món sensible és modelat per un Demiürg, un ésser diví que organitza la matèria preexistent seguint les Idees com a patrons, però com que la matèria és imperfecta, el món resultant és mutable i imperfecte.

L'Ànima Humana: Presonera del Cos

L'ésser humà està compost per un cos mortal i una ànima immortal, que prové del món de les Idees. L'ànima és superior al cos, considerat un obstacle que la pertorba en la seva cerca de la veritat. Plató descriu a l'Alcibíades... Continuar leyendo "La Filosofia de Plató: Idees, Ànima i Política Justa" »

Descartes: Análisis de las Tesis Clave y su Relación Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Descartes: Análisis de Tesis Fundamentales

A continuación, se presenta un análisis de las tesis clave de Descartes, junto con su relación dentro de su sistema filosófico:

Tesis 1

  1. Tesis: Se centra en la necesidad de someter todas las opiniones previas a la *duda metódica* para alcanzar un conocimiento firme y seguro. Descartes expone que, dado que ha aceptado muchas opiniones falsas desde su niñez, debe derrumbar todo el conocimiento construido sobre bases dudosas y empezar desde fundamentos sólidos. Para ello, no necesita demostrar que todas las opiniones sean falsas, sino encontrar motivos para dudar. Este proceso no se hará revisando cada opinión de manera aislada, sino atacando los principios fundamentales sobre los que se sustentan.

... Continuar leyendo "Descartes: Análisis de las Tesis Clave y su Relación Filosófica" »

Explorando el Empirismo Radical de Hume: Causalidad, Yo y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Problema del Conocimiento en Hume

Hume es un empirista radical, lo que significa que sostiene que todo el conocimiento proviene de la experiencia. En su obra "Investigación sobre el entendimiento humano", distingue entre dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: son nuestras percepciones inmediatas (ver, oír, tocar).
  • Ideas: son recuerdos o combinaciones de impresiones en nuestra mente.

Si no podemos rastrear una idea hasta una impresión, significa que la idea es falsa o sin sentido.

Crítica a la Causalidad

Para Hume, la causalidad no es una verdad necesaria, sino una costumbre psicológica.

No percibimos la relación de causa y efecto, solo vemos que ciertos eventos ocurren juntos.

No hay garantía de que el futuro se parezca al pasado (problema... Continuar leyendo "Explorando el Empirismo Radical de Hume: Causalidad, Yo y Conocimiento" »