Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche, Kant y la Existencia: Eterno Retorno, Verdad y Voluntad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Conceptos Clave y Filósofos Fundamentales

Interpretación de Frases Filosóficas

«Reloj de arena de la existencia»

Hace referencia al paso inexorable del tiempo y a la fugacidad de la vida, similar a cómo la arena cae en un reloj de arena sin detenerse.

«Eres una mota de polvo del polvo»

Expresa la insignificancia del ser humano en el universo, resaltando su pequeñez y fragilidad frente a la inmensidad del tiempo y la naturaleza.

El Eterno Retorno y la Afirmación de la Vida en Nietzsche

La frase de Nietzsche plantea la idea del eterno retorno, donde cada acción debería ser vivida como si fuera a repetirse infinitamente. Para Nietzsche, aceptar la vida plenamente, sin arrepentimientos ni deseos de cambio, es la forma más alta de afirmación... Continuar leyendo "Nietzsche, Kant y la Existencia: Eterno Retorno, Verdad y Voluntad Humana" »

Conceptes Clau de Filosofia: Realitat, Coneixement i Veritat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,39 KB

Definició de Metafísica i la seva Importància

La metafísica és la branca de la filosofia que estudia la naturalesa de la realitat, l’ésser i l’existència. Analitza conceptes com la causalitat, el temps, l’espai i la identitat. És important perquè proporciona un marc teòric per entendre què és real i com es relacionen els diferents elements de l’univers.

Ontologia i Epistemologia: Diferències

Diferència entre ontologia i epistemologia amb exemples:

  • Ontologia: És la part de la metafísica que estudia l’ésser i la realitat. Per exemple, preguntar-se si l’ànima existeix és una qüestió ontològica.
  • Epistemologia: És la teoria del coneixement, que analitza com coneixem la realitat i què es pot considerar coneixement.
... Continuar leyendo "Conceptes Clau de Filosofia: Realitat, Coneixement i Veritat" »

Teories Contractualistes: Hobbes i Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Teories contractualistes

Les teories contractualistes són un conjunt d'idees que intenten explicar l'origen i la legitimitat de l'estat i les institucions polítiques a partir d'un acord (implícit o explícit) entre els individus. Aquestes teories plantegen que, per evitar els problemes o per garantir la seguretat i la convivència pacífica, els éssers humans decideixen renunciar a una part de la seva llibertat individual i establir un marc comú de drets i deures. Així, el pacte social justifica la creació d'una comunitat política en què el poder es delimita i s'organitza per garantir el bé comú, establint les bases per a la convivència, la justícia i la seguretat. Pensem, per exemple, en les versions de Hobbes, que veu l'estat

... Continuar leyendo "Teories Contractualistes: Hobbes i Rousseau" »

Hume y Descartes: Conceptos Clave de su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Hume:

Escepticismo

Corriente filosófica que cuestiona la validez del conocimiento humano y rechaza la existencia de verdades absolutas. Puede ser una teoría filosófica o una actitud vital de desconfianza ante cualquier afirmación. Hume es uno de los principales escépticos modernos, ya que duda de conceptos fundamentales como la causalidad, la sustancia, el yo y Dios.

Crítica

Actitud que consiste en revisar y cuestionar lo que se presenta como verdad. Hume aplica esta crítica a la metafísica, rechazando ideas como la sustancia y la causalidad, ya que no provienen de la experiencia. Según él, el mundo se reduce a fenómenos y apariencias.

Experiencia

Para Hume, toda fuente de conocimiento proviene de la experiencia, entendida como percepción.... Continuar leyendo "Hume y Descartes: Conceptos Clave de su Filosofía" »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo y la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Descartes y la Justificación de la Existencia a través de Dios

Descartes necesita justificar la existencia del mundo y de las ideas que tiene, y lo hace mediante la existencia de Dios:

  • Primera prueba: La idea de un ser perfecto (Dios) no puede provenir de algo imperfecto (como él mismo). Si tiene la idea de un ser perfecto, es porque existe un ser perfecto, Dios.
  • Segunda prueba: Descartes no puede ser la causa de su propia existencia porque no es perfecto, por lo tanto, tiene que haber un ser perfecto (Dios) que lo haya creado.
  • Tercera prueba: El argumento ontológico: la idea de un ser perfecto debe incluir la existencia, por lo que Dios necesariamente existe.

El Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia Sensorial

El empirismo es... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo y la Existencia de Dios" »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

El Racionalismo y René Descartes

René Descartes es una de las figuras más representativas del racionalismo, una corriente filosófica que deposita una confianza absoluta en la razón como fuente del conocimiento. A esta corriente también pertenecen filósofos como Espinosa y Leibniz. El racionalismo se opone al empirismo, el cual está representado por pensadores como Locke, Hume y Berkeley.

Para el racionalismo, la razón es el medio supremo para alcanzar el conocimiento, incluso sobre lo que trasciende el mundo físico, lo que hace posible la metafísica. En cambio, el conocimiento basado en los sentidos carece de fiabilidad, ya que estos pueden inducirnos al error. No es posible alcanzar una verdad absoluta a través de ellos. En nuestro... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y la Búsqueda de la Verdad" »

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios y las Cinco Vías

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Santo Tomás de Aquino acepta de Aristóteles la demostración de la existencia de Dios basada en el movimiento de los seres y la concepción de Dios como acto puro, inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse a sí mismo. Sin embargo, a diferencia de Aristóteles, para Santo Tomás, Dios no solo se piensa a sí mismo, sino que también conoce el mundo, ya que este ha sido creado por Él. Dios no es solo el motor del universo, sino también su creador, según la doctrina cristiana.

La Necesidad de Demostrar la Existencia de Dios

Santo Tomás considera que una de las tareas fundamentales de la razón es demostrar la existencia de Dios. Primero, responde a la pregunta de si es necesario demostrar la existencia de Dios. Algunos pensadores cristianos... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios y las Cinco Vías" »

Racionalismo vs. Empirismo: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Introducción

A lo largo de la historia de la filosofía, una de las preocupaciones centrales ha sido la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento. Desde la antigüedad hasta la modernidad, los pensadores han intentado establecer criterios que permitan distinguir el conocimiento verdadero de la mera opinión o ilusión. Sin embargo, es en la modernidad cuando este problema cobra especial relevancia con el surgimiento del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecen respuestas opuestas a la cuestión del conocimiento.

René Descartes, considerado el padre del racionalismo, plantea la necesidad de encontrar un principio absolutamente cierto que sirva como base para todo conocimiento. Su método de la duda radical... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento" »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de Certeza: Un Enfoque en la Evidencia y la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

Identificación y Explicación del Problema Filosófico Fundamental

El fragmento, extraído de la segunda parte del Discurso del Método (1637), presenta la exposición de los principios del método cartesiano para alcanzar el conocimiento verdadero. El problema filosófico central es la búsqueda de certeza en el conocimiento, lo que impulsa a Descartes a desarrollar un método que garantice la verdad. Este texto marca el fin de la Escolástica y el inicio del Racionalismo, una corriente que deposita plena confianza en la razón como única vía de conocimiento. La razón, para Descartes, es poderosa e incuestionable. Como matemático, físico y filósofo, Descartes huye de la duda escéptica y busca asentar los cimientos del conocimiento... Continuar leyendo "El Método Cartesiano y la Búsqueda de Certeza: Un Enfoque en la Evidencia y la Razón" »

Filosofía Moderna: Revolución Científica, Racionalismo, Empirismo y Contractualismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

La Revolución Científica y el Paso a la Edad Moderna

La revolución científica, siglos XVI y XVII, marcó un cambio fundamental en la forma de entender el mundo, por lo que puede considerarse más como una revolución que una evolución, aunque hay quien lo entiende como una evolución de ideas anteriores. Este periodo rompió con las estructuras tradicionales de conocimiento heredadas de Aristóteles y Ptolomeo, cuestionando tanto la física aristotélica como el sistema astronómico aristotélico-ptolemaico, que defendía un universo geocéntrico. También significó el rechazo al silogismo como método científico predominante, reemplazándolo con un enfoque experimental basado en la observación, la formulación de hipótesis y su verificación.... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Revolución Científica, Racionalismo, Empirismo y Contractualismo" »