Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles: La Ciudad como Fin Natural y la Plenitud Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Texto 5: La Comunidad Perfecta

Introducción

El texto pertenece a Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), uno de los filósofos más importantes de la Antigua Grecia, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su obra Política analiza la organización de las comunidades humanas, en particular la polis o ciudad-estado, considerada por él la forma más elevada de convivencia social.

En este contexto, Aristóteles se diferencia de su maestro Platón al desarrollar un pensamiento realista, centrado en el análisis de las cosas tal como son y no como deberían ser. En este fragmento se aborda la idea de la ciudad como el fin natural del desarrollo humano, donde las personas no solo sobreviven, sino que alcanzan una vida plena.

Desarrollo

En el... Continuar leyendo "Aristóteles: La Ciudad como Fin Natural y la Plenitud Humana" »

San Agustín: El Origen del Mal y la Dualidad de las Ciudades

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

San Agustín y el Problema del Mal

El problema del mal ha sido abordado de distintas maneras a lo largo de la historia. Una de las respuestas provino del maniqueísmo, una doctrina surgida en el siglo III d.C., que postulaba la existencia de dos fuerzas opuestas, el bien y el mal, en constante lucha tanto en el mundo como en el interior del ser humano. San Agustín, en su juventud, se sintió atraído por esta explicación, pero tras su conversión al cristianismo, rechazó el maniqueísmo, argumentando que su visión implicaba la existencia de dos dioses, lo cual contradecía el monoteísmo cristiano.

Para explicar el mal dentro del cristianismo, Agustín adoptó ideas de Plotino y distinguió entre dos tipos de mal: el mal físico y el mal... Continuar leyendo "San Agustín: El Origen del Mal y la Dualidad de las Ciudades" »

David Hume: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Metafísica y Teoría del Conocimiento

Para Hume, los elementos del conocimiento son las percepciones, que se dividen en:

  • Impresiones: Son más fuertes y sentidas. Pueden ser:
    • Simples: De sensación y de reflexión.
    • Complejas.
  • Ideas: Son imágenes débiles de las impresiones. Pueden ser:
    • Simples.
    • Complejas: Se dividen en ideas de la memoria y de la imaginación.

El conocimiento intelectual es, para Hume, un conocimiento sensible debilitado que se reduce, en última instancia, a la impresión recibida. Siguiendo el principio de atracción de Newton, las ideas simples se asocian en una idea compleja, ya sea por la memoria o por la imaginación. Esta asociación se rige por tres reglas o principios:

  1. Semejanza o desemejanza.
  2. Contigüidad en el espacio y
... Continuar leyendo "David Hume: Fundamentos de su Filosofía y Ética" »

El Amor como Motor de Cambio: Perspectivas Filosóficas de Platón y Beauvoir

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

A lo largo de la historia de la filosofía, el amor en sus diversas manifestaciones ha sido objeto de reflexión y análisis. Ideas como las de Platón y Simone de Beauvoir, que ofrecían perspectivas únicas sobre cómo el amor puede influir en la vida de una persona, explorando sus pensamientos, evidencian que el amor tiene poder para moldear nuestra identidad, transformar nuestras relaciones y nuestra comprensión del mundo. Cuando amamos, nos enfrentamos a nosotros mismos y a nuestras vulnerabilidades; así, el amor se convierte en una herramienta poderosa para sanar heridas y construir puentes entre diferentes personas o comunidades. Por ende, ¿se podría llegar a considerar el amor una fuerza transformadora?

La Visión de Platón: El

... Continuar leyendo "El Amor como Motor de Cambio: Perspectivas Filosóficas de Platón y Beauvoir" »

Felicidad y trascendencia: Un diálogo entre Aristóteles, la filosofía medieval y el presente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Alimentos procesados y ultraprocesados: Cómo distinguir opciones saludables

Desafíos en el etiquetado y la elección de alimentos

Los consumidores enfrentan dificultades para diferenciar entre productos procesados saludables y ultraprocesados perjudiciales. Uno de los problemas principales es el etiquetado, que a menudo es engañoso, ya que muchos ultraprocesados se promocionan como opciones sanas. Además, no siempre es fácil entender si un alimento es saludable solo por su nivel de procesamiento.

Los ultraprocesados, suelen tener ingredientes de baja calidad como azúcar, harinas refinadas y grasas poco saludables. En cambio, algunos productos procesados pueden ser beneficiosos o neutros. Lo importante es evitar productos innecesarios y priorizar

... Continuar leyendo "Felicidad y trascendencia: Un diálogo entre Aristóteles, la filosofía medieval y el presente" »

Fe, Razón y Existencia: La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Relación entre Fe y Razón según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino sostiene que la fe y la razón no pueden contradecirse, ya que ambas proceden de Dios. La filosofía y la teología, aunque distintas, se complementan: las verdades de fe son reveladas por Dios, y las verdades de razón son naturales. Existe un espacio común entre ambas, los preámbulos de la fe, que son verdades reveladas comprensibles por la razón. La filosofía ayuda a explicar y fundamentar las verdades reveladas, promoviendo una armonía entre ambas disciplinas.

La Metafísica de Santo Tomás: Esencia, Existencia y Dios

Santo Tomás afirma que toda sustancia está compuesta por esencia (materia y forma) y existencia (que depende de Dios). Los seres finitos... Continuar leyendo "Fe, Razón y Existencia: La Filosofía de Santo Tomás de Aquino" »

Dualismo Cartesiano: La Separación Radical de Alma y Cuerpo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Antropología Cartesiana: Un Dualismo Radical

La antropología cartesiana se caracteriza por una interpretación dualista del ser humano. Aunque Descartes no introduce una novedad absoluta, ya que el dualismo antropológico se encuentra presente en la filosofía anterior, desde Platón hasta Tomás de Aquino, su enfoque presenta dos puntos distintivos:

  1. La visión del hombre se fundamenta en su teoría del conocimiento y, más concretamente, en el ejercicio de la duda metódica.
  2. El dualismo cartesiano es radical y exagerado, pues considera que el cuerpo y la mente son sustancias totalmente distintas, con características, procesos y modelos explicativos distintos e incompatibles.

La Distinción entre Alma y Cuerpo

En la Sexta Meditación, Descartes... Continuar leyendo "Dualismo Cartesiano: La Separación Radical de Alma y Cuerpo" »

Explorando la Verdad: Teorías, Perspectivas y Aplicaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Teorías Clásicas de la Verdad

Teoría de la Correspondencia de la Verdad

Esta teoría proporciona la estructura básica de la verdad, definiéndola como la adecuación o correspondencia entre el pensamiento (o enunciado) y la realidad. Un enunciado es verdadero si lo que describe corresponde a los hechos tal y como se conocen. Aristóteles ofreció una formulación clásica: "Decir de lo que es, que no es, o de lo que no es que es, eso es falso; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero".

Teoría Semántica de la Verdad

Esta teoría se centra en la relación entre el lenguaje y la realidad. Se enfoca en la "mención" y el "uso", y la adecuación entre estos dos conceptos. La verdad es una propiedad semántica de los

... Continuar leyendo "Explorando la Verdad: Teorías, Perspectivas y Aplicaciones" »

Fundamentos del Matrimonio, la Familia y la Persona: Perspectiva Teológica y Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,35 KB

1. El Matrimonio y la Familia: Una Conexión Profunda

1.1 Conexión Radical entre el Matrimonio y la Familia: La comunión bipersonal de los esposos da origen a la comunidad y la comunión pluripersonal de la familia. Es una comunidad de personas vinculadas por el amor dentro del hogar creado por los esposos. Es comunión y comunidad de generaciones. Toda familia tiene su origen en la unión del varón y la mujer. Con la concepción y el nacimiento, “un nuevo tú” humano participa en la órbita del “nosotros” de los esposos.

2. Rasgos Esenciales del Matrimonio según la Naturaleza del Amor Conyugal

1.4 Rasgos Esenciales del Matrimonio según la Naturaleza del Amor Conyugal: El matrimonio tiene características propias, originarias y permanentes.... Continuar leyendo "Fundamentos del Matrimonio, la Familia y la Persona: Perspectiva Teológica y Filosófica" »

Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda del Bien Común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Aristóteles, al igual que Platón, buscó un modelo político ideal que garantizara el bien común, pero lo hizo desde un enfoque más realista y pragmático. Mientras Platón propuso un sistema utópico basado en su teoría de las Ideas, Aristóteles basó su análisis en la observación de las constituciones y prácticas políticas concretas. Según él, solo en la *polis* el ser humano puede desarrollarse plenamente, ya que esta comunidad natural permite satisfacer tanto las necesidades materiales como las espirituales y sociales.

En definitiva, Aristóteles propone una filosofía orientada a la acción, que combina ética y política para alcanzar un equilibrio entre los intereses individuales y los colectivos. Su concepción del Bien,... Continuar leyendo "Aristóteles: Ética, Política y la Búsqueda del Bien Común" »