Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Martha Nussbaum: Filosofia, Ètica i Justícia Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,29 KB

Martha Nussbaum: Una Filòsofa Interdisciplinària

Martha Nussbaum és una filòsofa interdisciplinària que combina el liberalisme amb la justícia social, el feminisme humanista i l’ètica de les emocions.

Influències Filosòfiques Clau

Ha estat influïda per diversos pensadors fonamentals:

  • Bentham: El Bé moral en relació amb el plaer i la reducció del dolor.
  • Tocqueville: La noció de Tirania de la Majoria.
  • Taylor: Els drets de les dones.
  • Aristòtil: La idea de «vida bona».
  • Kant: El deontologisme ètic.
  • Rawls: La noció de justícia social.
  • Sen: El desenvolupament econòmic en sentit humà.

Visió Ètica i l'Enfocament de les Capacitats

Des del punt de vista ètic, Nussbaum defensa que les persones busquen la felicitat i que l’ètica ha de... Continuar leyendo "Martha Nussbaum: Filosofia, Ètica i Justícia Social" »

Moral, Ética y Valores: Fundamentos de la Persona

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Moral

La moral es el conjunto de normas de comportamiento, de principios y valores que regulan las relaciones entre los individuos, y entre ellos y la comunidad. La moral existe como una dimensión de las personas y de las sociedades. La moral es un quehacer, una tarea. El individuo, por su parte, acepta esas normas y las asume como actos conscientes y voluntarios. Esto le permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto para la sociedad a la que pertenece.

Formarnos moralmente consiste en adquirir costumbres y forjar un carácter. El ideal es que el carácter sea edificado con valores que nos humanizan. Entre ellos:

  • Libertad
  • Autonomía
  • Veracidad
  • Solidaridad
  • Autoidentidad

La Ética

La ética es la rama de la filosofía que... Continuar leyendo "Moral, Ética y Valores: Fundamentos de la Persona" »

Frankenstein: Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El libro se escribió en una época en la que la ciencia avanzaba a gran velocidad y se tenía una gran confianza en el progreso. Sin embargo, plantea una visión más crítica, mostrando que el conocimiento, aunque es valioso, también puede traer consecuencias negativas si no se usa con responsabilidad. A lo largo de la historia, cuenta cómo el doctor se obsesiona con descubrir el secreto de la vida, sin pensar en las implicaciones de sus actos. Su deseo de conocer la verdad lo lleva a desafiar los límites de la naturaleza, pero en lugar de obtener reconocimiento y gloria, acaba enfrentándose al sufrimiento y la destrucción.

Este conflicto recuerda a muchos debates filosóficos sobre la verdad y el conocimiento. Platón defendía que el... Continuar leyendo "Frankenstein: Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento" »

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Realidad y Ética del Deber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Realidad

Immanuel Kant, en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, aborda la fundamental cuestión de cómo es posible el conocimiento científico y si la Metafísica puede alcanzar el estatus de ciencia. En su época, el racionalismo dogmático (representado por filósofos como Leibniz y Wolff) afirmaba que la Metafísica era la ciencia fundamental, mientras que el empirismo escéptico la rechazaba.

Para Kant, un juicio científico debe no solo ampliar el conocimiento, sino también poseer validez universal. Identifica tres tipos de juicios:

  • Juicios Analíticos a priori: No amplían el conocimiento, siendo meramente explicativos (ejemplo: "Un triángulo tiene tres lados").
  • Juicios Sintéticos a posteriori:
... Continuar leyendo "La Filosofía de Kant: Conocimiento, Realidad y Ética del Deber" »

Argumentos Filosóficos sobre la Existencia: Dios y el Yo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Argumentos Filosóficos sobre la Existencia

Demostración de la Existencia de Dios (Santo Tomás de Aquino)

Fragmento B (Suma Teológica I, q. 2, art. 3)

Tema

El tema principal de este fragmento, perteneciente a la Suma Teológica I, q. 2, art. 3, es la demostración de la existencia de Dios a través de argumentos racionales.

Tesis

Se puede demostrar la existencia de Dios a partir del primer motor móvil. En este caso, es la primera vía, la del movimiento, que se constata por los sentidos: hay seres en este mundo que se mueven, pero todo lo que se mueve es movido por otro. Este primer motor inmóvil es Dios.

Problemática

El problema de la demostración de la existencia de Dios se inscribe en la relación de fe y razón y dentro de la síntesis que... Continuar leyendo "Argumentos Filosóficos sobre la Existencia: Dios y el Yo" »

Aristóteles, Tomás de Aquino y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Ético-Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

La Relación entre Aristóteles y Tomás de Aquino

La relación entre Aristóteles y Tomás de Aquino es muy estrecha, ya que este adoptó gran parte del pensamiento Aristotélico y lo integró en su filosofía cristiana.

Aristóteles formuló una teoría de las causas (formal y eficiente) que explican el cambio y el movimiento en el mundo. Santo Tomás utilizó estas categorías para desarrollar su teoría de la causalidad, incluyendo la causa primera encausada que es Dios, el acto puro y primer motor a partir de un enfoque teológico. Estos conceptos forman parte del acervo del filósofo cristiano en su visión de la teoría del acto-potencia.

Tomás niega, en cambio, tres tesis aristotélicas: lo que le separa de Aristóteles es que, para el... Continuar leyendo "Aristóteles, Tomás de Aquino y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Ético-Filosóficas" »

La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y la Muerte de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Punto 4

Nietzsche, en su etapa de la "Nueva Ilustración", rompe con sus influencias previas y se dedica a desenmascarar las ilusiones metafísicas, religiosas y morales. Critica la verdad absoluta, sosteniendo que todo conocimiento es interpretación. Considera la ciencia como un medio de crítica, no como una fuente de verdades inmutables. Su concepto de la "muerte de Dios" anunciada en *La gaya ciencia* expresa la desaparición de los valores tradicionales y conduce al nihilismo: sin verdades objetivas, el hombre enfrenta el vacío existencial. La moral cristiana, según Nietzsche, es una "moral de esclavos", basada en el resentimiento, que niega la vida. Frente a esto, propone la figura del "espíritu libre", que crea sus propios valores... Continuar leyendo "La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y la Muerte de Dios" »

La Construcción del Conocimiento en Kant: Sensibilidad, Entendimiento y los Límites de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán clave en la filosofía moderna. Su obra más influyente, Crítica de la razón pura (1787), explora cómo se relacionan el conocimiento, la experiencia y la razón. Kant propone que el conocimiento no es solo fruto de la experiencia sensorial ni de la razón pura, sino el resultado de la interacción entre ambos. Introduce el concepto de idealismo trascendental, según el cual la mente humana organiza la experiencia a través de categorías innatas, lo que limita nuestro acceso a la "cosa en sí", la realidad última e independiente de nuestra percepción. Además, Kant fue una figura central en la Ilustración, defendiendo la autonomía de la razón... Continuar leyendo "La Construcción del Conocimiento en Kant: Sensibilidad, Entendimiento y los Límites de la Razón" »

Filosofía Clásica: Descartes, Hume y Aquino en el Debate sobre Sustancia y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Descartes y Hume: Visiones Contrastadas sobre la Sustancia

René Descartes y David Hume, dos figuras clave en la historia de la filosofía, ofrecieron visiones radicalmente distintas sobre el concepto de sustancia.

La Sustancia según Descartes: Racionalismo y Dualismo

Para Descartes, la sustancia era una entidad fundamental, indivisible e inmaterial que constituía la esencia de todas las cosas. Distinguió entre dos tipos principales de sustancia:

  • Sustancia pensante (res cogitans): La mente, caracterizada por el pensamiento, que para él era la esencia del ser humano.
  • Sustancia extensa (res extensa): El cuerpo, caracterizado por la extensión en el espacio.

Desde su perspectiva racionalista, la existencia de estas sustancias podía ser conocida... Continuar leyendo "Filosofía Clásica: Descartes, Hume y Aquino en el Debate sobre Sustancia y Epistemología" »

L'Utilitarisme de J.S. Mill: Ètica, Felicitat i Llibertat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,02 KB

L'Utilitarisme segons John Stuart Mill

John Stuart Mill desenvolupa la teoria de l’utilitarisme a partir de la distinció entre el que és i el que ha de ser. Mentre que les ciències naturals descriuen la realitat, les ciències humanes són prescriptives i orientades a què s’ha de fer. Mill destaca disciplines com la psicologia, l’etologia (entesa com la ciència de la formació del caràcter) i la sociologia, guiades per l’Art de Viure, que inclou la moralitat, la prudència i l’estètica. L’ètica, per a Mill, és la ciència que estudia la conducta humana i el seu fonament és el principi d’utilitat o de màxima felicitat. Segons aquest principi, les accions són correctes si promouen la felicitat i incorrectes si generen... Continuar leyendo "L'Utilitarisme de J.S. Mill: Ètica, Felicitat i Llibertat" »