Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en el Discurso del método

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Introducción

Este pasaje, perteneciente a la segunda o cuarta parte del Discurso del método de René Descartes, explora la búsqueda del conocimiento verdadero a través de un método riguroso.

La duda metódica

Descartes propone la duda como punto de partida, argumentando que muchas creencias tradicionales podrían ser erróneas. Este proceso de duda sistemática le permite llegar a verdades universales e indubitables. Considera la filosofía como una ciencia exacta, buscando la precisión y la certeza en sus investigaciones. Su famosa frase "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) resume la idea de que, aunque se pueda dudar de todo, la propia capacidad de pensar demuestra la existencia del sujeto pensante. Descartes plantea la separación... Continuar leyendo "El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en el Discurso del método" »

Justicia Política: Enfoque en la Equidad, las Capacidades y la Participación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Justicia Política: Más Allá de la Ley

En el ámbito político, la noción de justicia trasciende la mera aplicación de leyes y normas legales. Se trata de un concepto fundamental que aborda la distribución equitativa de poder, recursos y oportunidades en una sociedad. La justicia política busca establecer un orden social que garantice el respeto a los derechos individuales, la igualdad de oportunidades y el bienestar general de todos los ciudadanos.

La justicia política implica que todas las personas sean tratadas con imparcialidad y que se les reconozcan y respeten sus derechos fundamentales, independientemente de su origen o cualquier otra característica personal. Esto implica la creación y aplicación de leyes y políticas que aseguren... Continuar leyendo "Justicia Política: Enfoque en la Equidad, las Capacidades y la Participación" »

Santo Tomás de Aquino: Teología, Fe, Razón y Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La teología de Santo Tomás de Aquino es una de las contribuciones más significativas a la tradición teológica y filosófica de la Iglesia Católica. Su enfoque teológico se basa en una síntesis entre la fe cristiana y la razón filosófica, utilizando principios de la filosofía aristotélica para comprender y explicar la doctrina cristiana. A continuación, se presentan algunos aspectos clave de la teología de Santo Tomás:

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás defendió que la fe y la razón son compatibles y complementarias. Argumentó que la razón humana puede alcanzar cierto conocimiento sobre Dios y la creación a través de la observación del mundo natural y el uso de la lógica. Sin embargo, también sostuvo que hay verdades... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Teología, Fe, Razón y Existencia de Dios" »

Platón vs. Marx: Un análisis comparativo de sus ideas sobre ontología, epistemología y política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Comparación entre Platón y Marx

Karl Popper identifica a Platón y Marx como los principales antagonistas de las democracias liberales contemporáneas, que se caracterizan por su transparencia, pluralismo, crítica y apertura.

Ontología: Idealismo vs. Materialismo

En la ontología, el materialismo histórico de Marx contrasta con el idealismo de Platón. Marx sostiene que solo existe lo material en constante cambio, mientras que para Platón la verdadera realidad es inmutable y eterna. Además, las diferencias continúan en el esencialismo trascendente de Platón, que sitúa las ideas en una realidad inmaterial y jerarquizada, donde la idea suprema es la del Bien, de la que emerge toda realidad existente. Esto contrasta con el inmanentismo... Continuar leyendo "Platón vs. Marx: Un análisis comparativo de sus ideas sobre ontología, epistemología y política" »

Fundamentos de la Epistemología: Conceptos Clave en la Filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fenómeno

Cuando el objeto del mundo exterior (que según Kant es una amalgama desordenada de datos sensibles) es ordenado bajo las condiciones estructurales o a priori (espacio y tiempo como condiciones a priori independientes del objeto y sin las cuales no es posible conocer nada), el objeto se nos revela como algo organizado, con sentido, con posibilidad de ser inteligible, y recibe el nombre de fenómeno.

De alguna manera se podría entender como lo complementario del noúmeno.

A priori

Lo que es independiente y/o previo a la experiencia. Kant establece con toda claridad que sus criterios son la universalidad y la necesidad. En la formación del conocimiento, que es una construcción de la mente humana, no sólo intervienen elementos propios... Continuar leyendo "Fundamentos de la Epistemología: Conceptos Clave en la Filosofía de Kant" »

Ètica Kantiana: Imperatiu Categòric i Postulats de la Raó

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,24 KB

De la Filosofia Moral Popular a la Metafísica dels Costums

Kant discuteix el trànsit de la filosofia moral popular a la metafísica dels costums, subratllant la necessitat d'actuar segons imperatius categòrics, és a dir, de manera incondicional. El criteri de Kant es fonamenta en les fórmules de l'imperatiu categòric, destacant-ne dues: la fórmula de la llei universal i la del fi en si mateix.

A través d'exemples com el suïcidi, la falsa promesa i altres situacions, Kant argumenta que l'acció moralment correcta és aquella que es basa en el deure pel deure, sense dependre de conseqüències o inclinacions personals. A més, ressalta la importància de considerar els éssers humans com a fins en si mateixos, i no com a mitjans per a... Continuar leyendo "Ètica Kantiana: Imperatiu Categòric i Postulats de la Raó" »

Kant: Gir Copernicà, Ètica Deontològica i Bona Voluntat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,18 KB

La Filosofia d'Immanuel Kant

El Gir Copernicà en l'Epistemologia

Kant argumenta que només podem conèixer a priori allò que ja hem posat en les coses, obrint la pregunta essencial sobre l'ésser humà. Igual que Copèrnic va canviar la nostra comprensió de l'univers, Kant proposa un gir copernicà en l'epistemologia. Segons ell, és l'objecte el que s'adapta a les capacitats de coneixement del subjecte, no al revés. La raó, afirma Kant, es basa en la informació sensorial, i la nostra percepció està lligada al temps i a l'espai, que són condicions de la nostra experiència, no del món en si mateix.

Fonamentació de l'Ètica Kantiana

Kant aborda la pregunta ètica "Què he de fer?" argumentant que en ètica no hi ha objectes externs a... Continuar leyendo "Kant: Gir Copernicà, Ètica Deontològica i Bona Voluntat" »

Principis Ètics: Kant, Aristòtil, Mill i Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,27 KB

L'Imperatiu Categòric i la Conducta de l'Obrer

La màxima d'aquest exemple seria la conducta de l'obrer, qui prioritza el benefici personal, exigint una compensació econòmica a canvi de l'ajuda donada al company accidentat. Aquest comportament superaria les exigències de l'imperatiu categòric kantià? Kant diu: "Actua només segons aquella màxima per la qual puguis al mateix temps voler que ella esdevingui una llei universal". Aquest imperatiu s'anomena també principi d'universalitat; és una actualització de l'antiga regla d'or de la moral que diu: "El que no vulguis per tu, no ho vulguis per ningú".

Per comprendre si el comportament superaria les exigències de Kant, podem fer aquesta pregunta: "Vull que aquesta acció es converteixi... Continuar leyendo "Principis Ètics: Kant, Aristòtil, Mill i Hume" »

Materialismo Histórico: Claves para Entender la Historia según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

La Concepción Materialista de la Historia

Para el marxismo, la historia no es ni «una colección de hechos muertos», como lo es para los empiristas, ni, según ya señalamos, «una acción imaginaria de sujetos imaginarios», según la interpretó el idealismo. La historia se reduce en último término para el marxismo a la sucesión de los diferentes modos de producción, al «proceso real de producción». Sobre la estructura de este proceso y las categorías o conceptos con los que Marx lo analiza, acaso el texto más preciso, breve y completo sea uno perteneciente al prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, cuya reproducción nos parece oportuna, a la par que ahorrará por su claridad casi todo comentario.... Continuar leyendo "Materialismo Histórico: Claves para Entender la Historia según Marx" »

Hannah Arendt: Totalitarismo, Acción Política y Condición Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Hannah Arendt: Totalitarismo, Acción Política y Condición Humana

Hannah Arendt se aproxima a la esfera política para descubrir sus estructuras fundamentales. A partir de ahí, explica la situación política de su época y señala las medidas para mejorarla. Las deficiencias en las democracias modernas colocan la labor en primer plano, dando lugar a sociedades consumistas que buscan satisfacer necesidades sin preocuparse por dejar acciones dignas de recuerdo. El no buscar dejar una acción digna provoca el hundimiento de los modelos de organización social tradicionales, generando inseguridad y dando lugar a la aparición de los totalitarismos, una ideología que subordina absolutamente al individuo frente a la colectividad.

Los totalitarismos

... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Totalitarismo, Acción Política y Condición Humana" »